La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL FRANQUISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL FRANQUISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA"— Transcripción de la presentación:

1 EL FRANQUISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA 1939-1959
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES, REPRESIÓN RELACIONES INTERNACIONALES ESTRUCTURA DEL NUEVO ESTADO AUTARQUÍA LA OPOSICIÓN

2 CUESTIONARIO IDEAS PREVIAS UNIDAD DIDÁCTICA DEL FRANQUISMO
¿Qué es una dictadura?, ¿qué se entiende por totalitarismo?, qué es el fascismo?.  ¿Qué pasa mientras tanto en Europa durante los años cuarenta?.  ¿Cómo es la sociedad de la época? ¿cuál es el papel de la mujer?.   ¿Pensáis que con Franco se vivía mejor?.  ¿Qué ventajas tiene la democracia?. 

3

4 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Historia de España es abundante en regímenes autoritarios y líderes carismáticos, pero el franquismo presenta unas características especiales, que reducen sus antecedentes. En primer lugar el carácter mixto militar-civil. Franco es un general, que siempre pensará como tal y que dirige España con lo que piensa que son la disciplina y valores militares. Sin embargo, el ejército como tal no tendrá un papel político significativo, frente a grupos económicos y de poder tradicionales. Su precedente más claro será la Dictadura de Primo de Rivera, que comparte el interés inicial por el fascismo. En realidad Franco ve al dictador como modelo, aunque quiere huir de su debilidad y nunca asumirá un papel temporal.

5 CONTEXTUALIZACIÓN El franquismo debe ser analizado por la forma en que aparece históricamente, no sólo por la fisonomía que presentaba en 1975. Tiene su origen en la salida específica a la crisis que la dinámica del capitalismo liberal había introducido en la estructura de clases española. Su rasgo más persistente es el unipartidismo, impedir tanto de derecho, como de hecho cualquier clase de pluralismo político. Estas medidas de exclusión se centran contra las organizaciones obreras y campesinas. Como tal dictadura sus similitudes fueron mayores con los regímenes populistas latinoamericanos que con el alemán o italiano. Se trata de una dictadura personal, no colectiva de un partido o de un estamento social, por eso se le denomina el franquismo.

6 FRANCISCO FRANCO Tu.tv - Videos de Politica - Video: Documental Franco,Detras del mito
Hitos de su biografía hasta 1.936: Termina sus estudios en la Academia militar de Toledo en 1.910, graduándose como segundo teniente, sin brillo especial. Solicita el pase a Marruecos, donde destaca por su arrojo, asciende a comandante y es destinado a Oviedo, donde participará activamente en la represión de la revuelta de Millán Astray le reclama en para la Legión. En esta etapa se labra un prestigio militar y consigue la confianza del rey, que incluso apadrinará su boda. Tras el desembarco de Alhucemas Franco es general, con sólo 33 años. Poco después, Primo le nombra director de la academia militar de Zaragoza, clausurada por Azaña en Dado su rechazo a los gobiernos republicanos, Franco sufirá ostracismo hasta que Lerroux le recupera para liquidar la revolución de Asturias y como comandante militar de Marruecos. El triunfo del Frente Popular le supone el “destierro” en Canarias, de donde partirá para encabezar el alzamiento en el Protectorado.

7

8 ETAPAS DEL FRANQUISMO Entre y se intenta establecer un Estado totalitario, inspirado en el fascismo y dotar al país de una economía autárquica. Comprende: De a la guerra civil y la consolidación de su poder. De a la colaboración con los fascismos en la guerra mundial, sin llegar a comprometer totalmente al régimen. De a los años de boicot internacional y aislamiento. De a la alianza con los Estados Unidos, al hilo de la guerra fría, que supone tímidos intentos de maquillar al régimen. Entre y el régimen se convierte en una dictadura conservadora progresivamente admitida en Occidente: Plan de Estabilización y liberalización de la economía, acompañada de un intento de planificación: los Planes de desarrollo. A partir de una industrialización acelerada, que transformará la sociedad española, acompañada de la apertura al exterior y el desarrollo del turismo. La crisis del petróleo de coincidirá con el ocaso físico y político del dictador.

9 LA CONCENTRACIÓN DEL PODER
Un momento importantísimo en la evolución de la Guerra es la concentración del poder en el bando nacional. A fines de septiembre de 1936, los militares sublevados nombran a Franco jefe del Alzamiento y el 1 de octubre un decreto lo nombra Jefe del gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. Esta concentración tendrá las siguientes consecuencias:   Se establece un mando único para dirigir la Guerra, lo que a la larga será una de las causas principales de la victoria de este bando. En la zona nacional, en el área territorial dominada por los militares sublevados, el Franquismo comienza en el año 1936, puesto que las normas legislativas emanadas de Franco, su jefatura política y la estructura de poder se impondrán desde ese momento en esa área.

10 LA CONCENTRACIÓN DEL PODER
La concentración de poder se refuerza durante la Guerra Civil. En 1937 Franco establece el Decreto de Unificación, por el que se crea un partido único –Falange Tradicionalista y de la JONS- y del que sería él su Jefe Nacional. En enero de 1938 se unifica en la figura de Franco la jefatura del Estado y la jefatura del Gobierno, bajo la denominación de Caudillo de España, comenzando así el primer gobierno franquista.  Desde 1936 a 1939, los españoles lucharán desde los dos bandos para obtener la victoria e implantar un sistema político que fuese afín a su ideología. En abril de 1939 el general Franco vencerá en esta cruel guerra e instaurará una Dictadura hasta su muerte, en 1975.

11

12

13 LOS PILARES DEL RÉGIMEN EN 1.937
El caudillismo, Franco acumula las jefaturas de Estado, Gobierno y Ejército, además es Jefe nacional del Partido y controla los poderes legislativo y judicial. Se le rodea de forma temprana de una propaganda carismática. El Partido: Falange Española Tradicionalista y de las JONS, da al régimen una base ideológica (Historia, destino…), controla la información y proporciona gran parte de los cuadros políticos (jefes del Movimiento). Incluirá una Sección Femenina, un sindicato universitario (SEU) y unos Sindicatos verticales (CNS) YouTube - Falange Española: Jose Antonio y Narciso Perales YouTube - Unificación Falange Española y de las Jons con el Carlismo. La Iglesia Católica, que legitima al régimen como Cruzada a cambio de la confesionalidad, el control de la educación y amplios beneficios económicos. Aunque a cambio cedió en la presentación de los obispos. YouTube - La iglesia, fiel al fascismo y al dictador genocida Franco

14 LAS BASES DEL SISTEMA La eliminación de la oposición:
Los vencedores de la Guerra Civil no tuvieron ningún interés en establecer una reconciliación con los vencidos, sino todo lo contrario: eliminar a los que se habían opuesto a la sublevación y desterrarlos de la vida pública, imponiendo una ideología única en el país que se basaba en la unidad territorial, en la centralización y en unos principios comunes, eliminando particularismos regionales y eliminando oficialmente el uso de lenguas propias. Para ello, tras la contienda se llevaron a cabo una serie de leyes y actuaciones que justificaban la represión. El principal argumento era identificar las ideologías liberales con republicanos y éstos –fuesen del partido que fuesen- habían sido los causantes de la situación de inestabilidad social que se había producido en el 36:

15 En 1939 y se decretan la Ley de Responsabilidades Políticas y la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, con la intención de abrir causas a todos los que habían participado en organizaciones de la IIª República o se habían opuesto a la sublevación. (Retroactividad de la ley) Se juzgaban hechos ocurridos desde el 1 de octubre de 1934. Durante la Guerra Civil y tras ella, una vez conquistada la zona republicana, se producía una eliminación física de los republicanos. Se fusilaba a todos los que habían pertenecido a sindicatos o partidos republicanos de izquierda, a los que habían sido alcaldes o concejales o a aquellos que habían difundido valores republicanos, fundamentalmente maestros o profesores. Esta represión se amplió a mujeres o hermanas de los que habían defendido el bando republicano, siendo brutalmente humilladas –se les hacía beber hacer aceite de ricino para provocarles diarreas, se las rapaba y se las paseaba para que todo el mundo las viese- y/o fusiladas.

16

17 El objetivo fundamental de estas brutalidades era doble: vengarse e infundir el miedo entre la población. Además, el procesamiento conllevaba la confiscación de los bienes, enriqueciéndose los vencedores con los bienes de los vencidos.  Se establecieron Consejos de Guerra, en las que, tras juicios rápidos, compuestos por militares, sin garantías jurídicas –sin abogados defensores, sin testigos, sin derecho a impugnar a jueces o fiscales, etc.- se condenaba y fusilaba o encarcelaba a los imputados. Se calcula que personas fueron ejecutadas y casi personas fueron encarceladas. El problema se agravaba con la falta de condiciones higiénicas y alimenticias en las cárceles que hicieron proliferar el tifus y la tuberculosis.  En 1940 se crearon los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, con el objetivo de reducir las penas a base de efectuar trabajos forzados.  

18 En realidad se trataba de mano de obra gratuita para realizar las obras públicas –carreteras, puentes, canales de riego, como el del Bajo Guadalquivir- u obras conmemorativas, como la construcción del Valle de los Caídos. Muchos de estos presos murieron por las pésimas condiciones de vida en las que trabajaban.  Se llevó a cabo una depuración todos los trabajadores que habían colaborado con empresas o instituciones de la República, en especial los trabajadores públicos, como funcionarios y profesores, a los que se les expulsó de sus puestos o se les rebajó de nivel.  Algunos de los soldados del bando republicano se refugiaron en las montañas, tras el fin de la Guerra Civil, para evitar ser represaliados. A estos reductos se les denominó genéricamente como “El Maquis” o “Los maquis” y supusieron un objetivo de exterminación por parte del ejército franquista en los años primeros de la posguerra. Acabaron siendo asesinados o consiguieron salir del país clandestinamente a través de los pasos montañosos de frontera.

19 LOS APOYOS IDEOLÓGICOS
El 1 de abril de 1939 se declara el final de la Guerra Civil y comienza la larga etapa del Franquismo. Durante esta etapa, desde 1939 a 1975, el Régimen de Franco evolucionará y se transformará, sobretodo tras la Segunda Guerra Mundial ( ) y la victoria de los aliados y el posterior establecimiento de la Guerra Fría.  Tras la victoria de Franco, los ejes del sistema, las fuerzas que van a respaldar y justificar este Régimen, sirviéndole de bases ideológicas son:  El ejército. La iglesia. El partido único.

20 EL EJÉRCITO Los militares sublevados van a imponer, una vez eliminados los republicanos, una estructura de poder jerárquica y unos valores –entrega a la patria, obediencia ciega a los jefes, exaltación del valor, etc.- que se imponen en todos los sectores de la sociedad.   Una de las señales más claras del predominio de los militares es su incorporación como ministros en los distintos gobiernos de Franco, sobretodo hasta la década de los años 60, así como su presencia en Las Cortes Generales y en la administración provincial, como Gobernadores Militares. Otra muestra es el nombramiento como secretario personal de Franco del almirante Carrero Blanco, sucesor en la jefatura del Régimen hasta su muerte en atentado terrorista.

21 LA IGLESIA Durante la Guerra Civil, Franco presenta la contienda como una nueva Cruzada. El sentimiento anticlerical de algunos sectores de la IIª República llevó al asesinato sistemático de religiosos y religiosas. Este hecho y la falta de un sistema coherente de valores del Bando Nacional, hizo que asumieran en el catolicismo los principios morales y éticos básicos. Los principales vehículos para establecer estos valores fueron la confesionalidad del Estado, la anulación de las leyes de matrimonio civil y divorcio, el presupuesto del Estado al clero, la enseñanza religiosa en los centros de enseñanza o el restablecimiento de centros religiosos para impartir la enseñanza.

22 EL PARTIDO ÚNICO El partido único –Falange Tradicionalista y de la JONS- La dictadura de Franco, -antiliberal y antidemocrática- va a prohibir los partidos políticos, bajo la creencia de que fueron éstos los que llevaron a la desestabilización social en la IIª República. Sólo admite la fusión de los partidos creados en la IIª República, de signo fascista. La ideología de estos partidos se basa en seguir sin crítica al líder –en este caso al Caudillo-, luchar contra el capitalismo –que había conseguido un enfrentamiento entre las clases sociales- y contra el Comunismo. Su estructura de poder, sus himnos y símbolos y su indumentaria son militares. A esta ideología se le une el Carlismo, que había apoyado al bando nacional en la Guerra Civil.   La consecuencia de esta mezcla es una ideología muy incoherente, pero aplicada con dureza. Uno de los signos de esta incoherencia es, por ejemplo, el “regencialismo”: Franco denomina siempre a España como un reino, aunque no exista rey.

23 A esta ideología, unión de todas las fuerzas políticas, se denominó el Movimiento Nacional. El Movimiento Nacional tuvo cuatro secciones principales:  El Frente de Juventudes, dedicado a formar a los jóvenes en los principios del Movimiento, a través de sedes locales y campamentos al aire libre. La Sección Femenina, dirigida a inculcar a las mujeres los principios básicos de su función en la sociedad: fortalecimiento físico y valores tradicionales –costura, cocina, educación de hijos, etc.-.  El Sindicato Español Universitario (SEU), cuya misión consistía en formar una asociación que defendiese los principios del Movimiento e impidiese la introducción de ideologías contrarias a él. La Central Nacional Sindicalista (CNS). Su objetivo era evitar los enfrentamientos producidos por la oposición entre trabajadores y patrones. Para ello unió a ambos en una misma central obrera, dirigida por un miembro del movimiento, con la finalidad de resolver los conflictos que se produjesen. Esta Central se llamó también Sindicatos Verticales y su función se amortiguó porque los asuntos laborales más importantes (sueldos, vacaciones, etc.) los decidía el Gobierno.

24

25 LOS APOYOS SOCIALES Las élites económicas y sociales: terratenientes, empresarios, financieros, comerciantes… en general recuperaron su papel hegemónico anterior a la guerra y fueron influyentes y valorados. Gran parte de las clases medias en general valoraron el orden y la estabilidad del régimen por encima del aislamiento y la falta de libertad: pequeños propietarios del norte, profesiones liberales, funcionarios… Buena parte de los sectores populares, perdedores de la guerra y en principio fuertemente reprimidos, vieron posteriormente mejorar su nivel de vida y se refugiaron en el apoliticismo. No obstante, a partir de los años 50 y en mayor medida de los 60, un amplio sector de las clases populares y medias e incluso miembros de las élites empezarán a recuperar conciencia política y encabezarán la oposición al régimen.

26

27

28

29 LAS PRIMERAS INSTITUCIONES
El Fuero del Trabajo, de subordina la economía a la política. Niega el carácter de mercancía de la prestación laboral y protege teóricamente en gran medida al trabajador, que queda sin embargo encuadrado en sindicatos verticales, de carácter único y obligatorio. Se niega el derecho de huelga y se subordina la empresa al interés del Estado. Se centraliza la política españolas, anulando la autonomía de las regiones, reduciendo las lenguas no castellanas a simples dialectos, no admisibles en la administración y en la actividad profesional.

30 LA REPRESIÓN DE POSGUERRA
Ley de Responsabilidades Políticas de Ley de Represión del Comunismo y la Masonería de Decreto que obliga al profesorado a adaptar su enseñanza al dogma, moral y derecho canónicos. Ley de Seguridad del Estado de ABC (Madrid) - 15/04/1941, p. 9 - ABC.es Hemeroteca El Ejército será el principal ejecutor de la represión hasta 1.963, cuando se creó el Tribunal de Orden Público. La población reclusa se acerca a las personas, lo cual lleva a “aprovecharla” creando batallones de trabajadores y soldados, que pretenden castigo y ejemplaridad. Se confiscan bienes y se depuran funcionarios, colegios profesionales y empresas. Se reprime también duramente el intento de instalar en España una guerrilla comunista, el maquis.

31

32

33 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1. LA “NO BELIGERANCIA”
Al iniciarse la guerra en septiembre de Franco no estaba en condiciones de incorporarse, por lo que decreta neutralidad, aunque sus simpatías por el régimen nazi son evidentes (papel de Serrano Suñer) llegandose a firmar el Pacto Antikomintern Ramón Serrano Súñer - Wikipedia, la enciclopedia libre Las victorias alemanas llevaron a cambiar la neutralidad por la no beligerancia, sopesándose la posible entrada de España en el conflicto, acordando importante colaboración económica con el Eje y enviando al frente ruso la División Azul YouTube - Sobre la División Azul Esta política durará hasta que en la guerra empieza a ser claramente desfavorable a los fascismos.

34

35 EL BOICOT INTERNACIONAL (1.945/47)
A partir de Franco empieza a desconfiar del triunfo del Eje. Eso la lleva a “maquillar” al régimen con la creación de las Cortes Españolas (controladas y corporativas), la Ley de Sucesión y el Fuero de los Españoles, amplia carta de derechos no garantizados. En España vuelve a la neutralidad. Se margina al falangismo y se suprimen los rituales fascistas. Esto no impide que, tras la guerra, Las Naciones Unidas recomienden la retirada de los embajadores de Madrid y el boicot al régimen, que quedará excluido del Plan Marshall y de la OTAN. Las organizaciones republicanas en el exilio creen llegado el momento del regreso, pero el régimen resistirá.

36

37 RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Y NACIONALCATOLICISMO (1.947/1.959)
La irrupción de la guerra fría, provocará la visión de Franco como un interesante aliado contra el comunismo. Estados Unidos promueve la aceptación internacional del régimen a cambio de algunas reformas que le hagan más aceptable; esto traerá consigo la promoción de políticos católicos frente a los falangistas, con el ascenso de Luis Carrero Blanco. YouTube - Franco, ese hombre Esta política culmina en con la firma de: Los acuerdos militares con los EEUU, que comprometen a la ayuda mutua, a cambio de permitir una serie de bases e instalaciones militares en territorio español. El Concordato con la Santa Sede, que consagra la relación de privilegio con la Iglesia Católica. El régimen permite cierta apertura, consintiendo las primeras protestas obreras, liberalizando la economía y remodelando el gobierno, en el predominarán hombres del Opus Dei.

38 BASES FUNDAMENTALES DEL NUEVO ESTADO
La figura del Caudillo, jefe de Estado, Gobierno y partido. Regente vitalicio, en espera de la Monarquía. La idea de democracia orgánica, que rechaza el sufragio directo y la separación de poderes, sustituyéndolo por una estructura corporativa, en que los procuradores en Cortes son elegidos por “tercios”: familiar, sindical y local. Estructura piramidal de poder, a través de las Capitanías Generales y los Gobernadores civiles, que nombran a los alcaldes. Control del mundo laboral a través del sindicato vertical.

39 A lo largo de la Dictadura de Franco, se van a producir una serie de leyes que sirviesen para regular el funcionamiento político del nuevo Estado. La derogación del sistema constitucional de la IIª República obligó a Franco a establecer unas leyes básicas, llamadas Leyes Fundamentales, que articulasen legislativamente el sistema político. Uno de los aspectos más característicos es que la victoria de los Aliados en la IIª Guerra Mundial obligó a crear una imagen de este sistema político que pareciese al menos que contaba con la participación política y enunciase los derechos básicos de los seres humanos, aunque en la práctica no se cumpliesen.

40 Las bases legislativas
Las más importantes de estas leyes son las siguientes: El Fuero del Trabajo. Se decretó en 1938, en plena Guerra Civil, con la intención de crear las bases laborales del nacionalsindicalismo, del fascismo. Se intentaba evitar la confrontación entre obreros y capitalistas para eliminar las ideologías obreristas, en particular el comunismo.  El Fuero de los Españoles, de Tiene como finalidad establecer los derechos y deberes fundamentales de los españoles, pero no regula las garantías jurídicas para que estos se cumplan, por lo que se convierten sólo en un cuerpo teórico.  La Ley del Referéndum Nacional, de Por esta ley se permitía establecer consultas a todos los españoles en aquellos aspectos que designase el Caudillo, como se hizo con la posterior Ley de Sucesión. 

41 Las bases legislativas
La Ley de Sucesión, de Por esta ley se organizaba el sistema político de la nación y se constituía el futuro del Régimen cuando faltase Franco. Se definía el sistema como un reino y se establecía un Consejo de Regencia y un Consejo del Reino, como organismos asesores. Se preveía que la sucesión de Franco debería recaer en un monarca que siguiese con los principios fundamentales del Movimiento.  Ley de Principios del Movimiento, de Establecía cuáles eran los fundamentos del Régimen –lealtad al caudillo, catolicidad, unidad de la nación española, etc.-, se establecía la obligatoriedad de jurar estos principios por todos los funcionarios públicos y se disponía que los cargos públicos –alcaldes, gobernadores- fuesen a la vez jefes del Movimiento, con lo cual se unía la jefatura de la organización política con los cargos públicos del Estado, para que fuese una misma ideología y el poder de estos cargos impusiese estas ideas.

42 ESTRUCTURA POLÍTICA La idea fundamental es que Franco establece una dictadura en España, que viene caracterizada por los siguientes aspectos: Franco detenta todos los poderes: Jefe del Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de las Fuerzas Armadas, Presidente del Consejo Nacional del Reino y tiene la potestad de nombrar al Secretario General del Movimiento Nacional y al presidente de Las Cortes Españolas. Para denominar todas sus funciones se le denomina Caudillo de España, al que en las monedas se le designa como a los reyes del Antiguo Régimen: “por la gracia de Dios”, por haber sido elegido por Dios para gobernar en el país.

43 Presencia del ejército en todas las instituciones políticas – Gobierno, Cortes, etc.- 
Eliminación de oposición, a través de un sistema de represión sistemática.  Control ideológico, a través de un sistema de censura que prohíbe la publicación de libros o noticias que criticasen al sistema o sirviesen de vehículos a otros sistemas de ideas.  Jerarquización de toda la estructura administrativa y política – se nombran los cargos desde arriba- y se adopta la estructura militar y los símbolos en todos los centros públicos –escuelas, hospitales, oficinas administrativas, etc.- 

44 La forma, por lo tanto, de articular el Estado, deriva de la figura del Caudillo. En él recae la jefatura de todos los poderes. Sin embargo, para administrar este Estado tiene que crear una serie de organismos que articulen el poder y den una imagen participativa, para asemejarse a los sistemas democráticos que habían ganado la guerra europea. En esta participación se eligen los núcleos de la familia, el municipio y el sindicato como elementos esenciales, en cuanto a que, siguiendo el modelo fascista italiano, considera que es más natural, más consustancial con la sociedad, más orgánico que los partidos políticos. De aquí nacerá la denominación de “Democracia Orgánica” con la que se denominará el régimen político de Franco. Las instituciones más importantes fueron las siguientes:

45 El Consejo de Estado, presidido por Franco, estudia las decisiones más importantes para aconsejar al Caudillo en la toma de estas decisiones. A la vez es donde están representadas las fuerzas que apoyan al Régimen.  El Consejo de Regencia, creado para servir de órgano supremo en caso de ausencia del Caudillo.  El Consejo de Economía Nacional, para estudiar las medidas económicas que desarrollasen el país.  El Tribunal de Cuentas, para controlar la economía del país, en especial los aspectos relacionados con los impuestos, la deuda pública, etc.  El Presidente del Gobierno y el Consejo de Ministros, que son nombrados por Franco, quienes, además de llevar a cabo el poder ejecutivo, nombra a los gobernadores civiles y éstos, a la vez, a los alcaldes.

46

47 Las Cortes Españolas. No tenían el poder legislativo, puesto que no todas las leyes pasaban a Las Cortes –el gobierno podía legislar mediante decretos-leyes- y además la función de Las Cortes es sólo consultiva. Los miembros de estas Cortes eran denominados “Procuradores” y estaban designados por tercios –municipal, sindical y familiar-. Los procuradores eran: los ministros, los miembros del Consejo Nacional del Movimiento y de los Sindicatos Verticales, los alcaldes de las mayores ciudades, los rectores de las universidades, los obispos, etc. El Consejo Nacional del Movimiento. Eran los altos cargos de esta organización que controlaba la ideología del país e impulsaba sus actuaciones a través de sus organismos –Frente de Juventudes, Sección Femenina, SEU, CNS-

48 EL FRACASO DE LA AUTARQUÍA
Siguiendo el modelo italiano, España pretende restaurar su economía cerran- do sus fronteras a productos, servicios y capitales extranjeros; planificando y organizando por medio del INI la pro- ducción y distribución de bienes, fijando prioridades y precios. Se crean Renfe, Telefónica y muchas otras empresas públicas. Esta política fue un fracaso, sobre todo por el déficit español en fuentes de energía. El sistema produjo una fuerte regresión, que mantuvo el racionamiento, el mercado negro y el estraperlo. En el sistema está agotado, la peseta ha perdido la mayor parte de su valor y el Banco de España carece de reservas. Esto fuerza un cambio de rumbo.

49 1939-1957: El periodo de la autarquía. 
Viene marcado por la dureza de vida que acompaña a la posguerra, con unas características muy marcadas:  El boicot internacional conlleva u sistema de autoproducción o autarquía, consistente en que se consume sólo lo que se produce en España, evitando o gravando las importaciones. El objetivo era fomentar la industrialización interna, sobre todo las comunicaciones, los hidrocarburos y la industria pesada.  Un problema fundamental fue la coincidencia de esta autarquía con las sequías más graves del siglo, lo que conllevó a una carestía de alimentos.

50 La autarquía genera las siguientes consecuencias:
La necesidad de regular el consumo de los productos esenciales –pan, aceite, leche, etc.- a las familias, que se organiza a través de las cartillas de racionamiento.  La tasación del precio del trigo, para evitar la especulación del mismo, creándose un servicio oficial, el SNT -Servicio Nacional del Trigo-, que posteriormente, en la década de los 70 originará el SENPA, Servicio Nacional de Productos Agrarios, y la creación de silos en los diferentes pueblos de España.  Los productores agrícolas se quedan ilegalmente con una parte de la producción y la sacan al mercado con unos precios muy altos, originando el llamado “mercado negro”, fomentado también por los introductores de productos del exterior, como la escasísima penicilina. 

51 Ante la falta de inversores particulares, es el Estado el que toma la iniciativa de crear las industrias, sobretodo a partir de la creación del INI –Instituto Nacional de Industria-. Fruto de esta iniciativa estatal será la creación de industrias y servicios de gran trascendencia como: RENFE, CTNE –Telefónica-, Banco Exterior de España, Endesa, ENSIDESA o SEAT.

52 Es una época, por tanto, marcada por el intervencionismo estatal, que va a dar como consecuencia fundamental la baja rentabilidad y la dificultad de competencia con los productos extranjeros cuando se abran posteriormente los mercados. Las duras condiciones de vida y la incidencia de enfermedades en una población subalimentada dará como consecuencia la elevación de la mortalidad, sobretodo la infantil, y la reducción de la esperanza de vida (47 años para hombres y 53 para mujeres en 1945). Esta carencia fundamental de alimentos llevó a la creación de instituciones asistenciales, en particular al “Auxilio Social”, creado por la Sección Femenina.

53 EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS REALES (Albert Carreras “Dinámica Económica y cambio estructural durante el decenio bélico” ) AÑOS MINERÍA METALURGÍA TEXTILES AGRICULTURA 1936 100 1940 67 68 70 72 1945 45 52 57 1953 23 21 24 25

54 El resultado de la victoria de los Aliados en 1945 trajo como consecuencia el aislacionismo del Régimen de Franco, evidenciado en la retirada de los embajadores extranjeros y la exclusión del plan Marshall, norteamericano, de reconstrucción europea y de la OTAN, Tratado del Atlántico Norte, que se crea en 1949 para la defensa común de los países occidentales.  La Guerra Fría, el enfrentamiento internacional entre USA y URSS, va a tener consecuencias fundamentales para España. La necesidad de encontrar amigos contra el comunismo y de hacerse con un enclave estratégico tan fundamental como España, llevan a Estados Unidos a un acercamiento. Fruto de éste será el acuerdo firmado en 1953 entre los dos países. Estados Unidos ayudará económicamente a España y, a cambio, España le permitirá el establecimiento de unas bases militares –Rota, Morón, Torrejón y Zaragoza-. Este cambio en las relaciones se verá ampliadas con el acuerdo firmado con el Vaticano y el posterior restablecimiento de los embajadores internacionales en Esta aceptación internacional culminará con la incorporación de España a la ONU en 1955, cuando había sido condenada por la misma en 1946.

55 Como consecuencia de esta tímida aceptación internacional, el Franquismo llevó a cabo un cambio en las bases dirigentes del Gobierno, sustituyendo a los falangistas por hombres vinculados al Opus Dei. Eran hombres más preparados intelectualmente, con los que se proponían desarrollar la economía y la industria del país.

56

57 LA ÉTICA Y LA MORAL El Nacionalcatolicismo imperante preconiza una vuelta a estrictos valores cristianos. Se declaran nulos matrimonios civiles y divorcios republicanos y se impone una fuerte censura eclesiástica sobre las costumbres. La represion sexual y el machismo en la España de Franco | Las Malas Lenguas En la familia se impone el modelo patriarcal, puesto en duda por las reformas republicanas, se refuerza la inferioridad jurídica de la mujer, que se pretende perfecta esposa cristiana. La educación se convirtió en un importante medio de adoctrinamiento, en manos de la Iglesia y el Movimiento. LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA DURANTE EL FRANQUISMO

58 LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO
Sofocada por la dura represión la oposición interior, el exilio intenta mantener viva la llama republicana. En México, en se reúnen las Cortes que eligen un nuevo gobierno en el exilio, que se mantendrá hasta La oposición se enfrenta a numerosas divisiones internas, con reproches mutuos por la derrota; unos insisten en la labor diplomática; el PCE intenta una frustrada experiencia guerrillera. A partir de empiezan a crearse plataformas unitarias; que van cediendo protagonismo a una naciente protesta popular, que cristaliza en protestas laborales, como el boicot al tranvía de Empiezan las protestas estudiantiles y en un movimiento huelguístico en Asturias conlleva la imposición del Estado de Excepción por cuatro meses.

59 TRES GRUPOS: EL MOVIMIENTO OBRERO
Se puede hablar de tres grupos: los representantes del movimiento obrero, los monárquicos y la guerrilla o maquis. La actividad clandestina de PCE, PSOE y CNT nunca se interrumpió, como lo indican las noticias de encarcelamientos y ejecuciones desde Destaca la permanencia de una guerrilla urbana en Barcelona hasta Estos grupos incrementan su presión tras la segunda guerra mundial aprovechando el aislamiento del régimen desencadenando las huelgas en Cataluña y País Vasco entre 1945 y 1947.

60 LOS MONÁRQUICOS Los monárquicos tenían una base social distinta, compuesta por la nobleza y la alta burguesía, siendo su actividad de carácter conspirativo. Confiaban en una restauración de la monarquía tras la guerra y desaprobaban el régimen de Franco. Las relaciones entre Juan de Borbón, el pretendiente al trono, y el dictador no eran buenas por las tendencias liberales del padre de nuestro actual Rey. El hecho quedó patente con el Manifiesto de Lausana (19 de marzo de 1945) donde don Juan le pedía a Franco que dejase el poder por el bien de España.

61 LA GUERRILLA O MAQUIS La guerrilla estaba formada por dos grupos distintos, los grupos que subsistían desde la guerra civil en zonas montañosas (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Bética, Penibética,…) reforzada por personas que huían a la sierra como consecuencia de la represión desatada. Las unidades que lucharon victoriosamente contra los alemanes en Francia y que intentaron trasladar su experiencia a España. En este período se produce la invasión del Valle de Arán que fracasa. El inicio de la guerra fría consolida a Franco.

62 LA OPOSICIÓN EXTERNA Se caracterizó por su desunión y dispersión geográfica, los emigrados se repartieron entre Francia, Inglaterra, México, Argentina y la URSS principalmente. El enfrentamiento interno de las fuerzas republicanas desde 1937 agravó la situación. Al acercarse el fin de la II guerra mundial se crearon expectativas y se crea la Alianza Nacional de las Fuerzas Democráticas presidida por Giral (1944), cuyo fin es promover la unidad, su éxito es relativo. El contexto internacional frena sus expectativas, la guerra fría ha comenzado. EL HOMBRE Y SUS CIRCUNSTANCIAS (ORTEGA Y GASSET).

63 EL FRANQUISMO: DESARROLLISMO E INMOVILISMO 1959-1975

64 EL DESARROLLO ECONÓMICO (1.959/74)
Los gobiernos que dirigirán el proceso estarán formados fundamentalmente por tecnócratas, ligados al Opus Dei. El punto de partida es el Plan de Estabilización de 1.959: Ajuste fiscal y subida de tipos de interés, para reducir la inflación. Liberalización interior de la economía y los precios. Convertibilidad de la peseta y apertura al exterior. Petición de préstamos a los mercados internacionales, para financiar la inversión. Los Planes de Desarrollo, cuatrienales, pretenden planificar el desarrollo, con éxito desigual, se componen de: Acciones estructurales, sobre la industria y grandes infraestructuras. Polos de desarrollo, incentivos para reducir los desequilibrios regionales.

65 LA INDUSTRIALIZACIÓN Tras el fracaso de la autarquía la industria se convierte en el motor del crecimiento económico español el crecimiento de la productividad gracias a los bajos salarios, la importación de tecnología y la inversión extranjera permite el descenso de los precios y fomenta las exportaciones. Los sectores fundamentales fueron el químico, energía, siderurgia, naval y automóvil, aunque también crecieron otras industrias menos competitivas, pero intensivas en mano de obra (vestido, calzado, muebles…) Persistió el desigual desarrollo industrial, aunque a las zonas tradicionales se añadieron focos en Valencia, Ferrol, Vigo, Sevilla, Cádiz, Huelva, Valladolid … Este desarrollo provocó intensos movimientos migratorios, absorbiendo el excedente de población provocado en el campo por la modernización de la agricultura.

66

67 LA RECONVERSIÓN DE LA AGRICULTURA
Excluida una reforma agraria, la transformación de la agricultura llegará a través de la mecanización, la colonización, concentración parcelaria y nuevos cultivos. Y un importante avance del regadío, propiciado por los nuevos embalses. El éxodo rural cambió definitivamente el aspecto del campo español, desapareciendo el modelo tradicional, aunque sin desaparecer latifundismo y minifundismo.

68 LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
El cambio, que se extiende a todas las actividades económicas, provocará un importante desarrollo económico, que transformará la sociedad española.

69 ELDESARROLLO TURÍSTICO
Es producto de una decisión de Estado: en se crea la Secretaría de Estado de Turismo, que se convertirá posteriormente en Ministerio de Información y Turismo. Se intenta equilibrar el déficit de la balanza comercial y aprovechar el desarrollo de los transportes terrestres y aéreos y los cambios en la demanda de ocio europea. El desarrollo inicial de la Costa Brava se multiplicará mediante la promoción de la Costa del Sol, Baleares y Canarias, extendiéndose posteriormente a todo el Mediterráneo. Pese a su coste ecológico, el turismo será un importante factor de desarrollo y, de forma importante, un factor de apertura y modernización de la sociedad española. Asi Fue La España De Franco 08 (Turismo,Informacion Y Censura) (DVDrip XVID MP3) | Historia documentales | Veoh

70 LAS LIMITACIONES DEL DESARROLLO
Pese al crecimiento del 40% de la renta por habitante y la evidente mejora del nivel de vida y del consumo, el crecimiento tuvo limitaciones: No afectó a toda la población, dejando al mundo rural al margen, e incluso a regiones enteras. El crecimiento no pudo absorber completamente el crecimiento de la población, lo que provocó una intensa emigración forzosa a Europa. Mantuvo una fuerte dependencia del capital y la tecnología extranjeras. Pese al desarrollo del sector bancario español, la financiación siempre fue insuficiente. Y, pese al crecimiento, las diferencias de renta con los principales países europeos se mantuvieron constantes.

71 RESUMEN: LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DE LOS AÑOS 60 “De la alpargata al seiscientos”
Un importante crecimiento de la población: de 27 a 33 millones. Un crecimiento económico acelerado, que no basta para evitar la emigración exterior. Una amplia redistribución interior de la población, que incrementa las diferencias regionales. Un predominio definitivo de la población urbana, despareciendo la sociedad rural tradicional. Aparición de la sociedad de consumo, con unas pautas progresivamente similares al mundo occidental desarrollado. Un cambio en la familia tradicional, con predominio de la nuclear y progresiva emancipación de la mujer y cambio del papel de los hijos. Una notable, aunque tardía, extensión de la educación, ampliamente reformada en

72 CAMBIO E INMOVILISMO EN EL RÉGIMEN FRANQUISTA (1.960/75)
Factores de cambio: El gobierno de los tecnócratas, que desean modernizar la Administración y consolidar el régimen a través del bienestar social, con figuras como Fraga Iribarne. Manuel Fraga - Wikipedia, la enciclopedia libre Las reformas legislativas: Ley de Seguridad Social, elecciones sindicales y Ley de Prensa de 1.966, Ley de Libertad religiosa (al hilo del Vaticano II), Ley de Representación familiar, Ley Orgánica del Estado de 1.967, aprobada en referendum, designación en de Juan Carlos de Borbón como heredero… Factores de inmovilismo: La resistencia del aparato falangista El “Caso Matesa” de 1.969, que debilita al Opus Dei. La aparición de movimientos opositores (Comisiones Obreras, ETA…), que alarman al Régimen.

73 LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Se mantienen las relaciones privilegiadas con EEUU, que apoya la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, aunque esta la supedita a reformas políticas, aunque se consigue un acuerdo preferencial en 1.970, puerta de la futura admisión. España se ve inmersa en el proceso de descolonización. En 1956, ante el ejemplo francés, se ve obligada a retirarse de Marruecos. En 1.968, ante la rebelión africana se ve obligada a dar la independencia a Guinea Ecuatorial, en se cede a Marruecos Ifni.

74 OPOSICIÓN E INMOVILISMO
A partir de los años 60 el movimiento obrero resurge en España, con oleadas de huelgas y conflictos laborales, sobre todo en las zonas de tradición reivindicativa. Estas protestas se consideran subversivas y provocn la declaración de sucesivos Estados de excepción. El Consejo de guerra de Burgos, contra miembros de ETA provoca fuertes protestas contra la pena de muerte, llegando Franco a otorgar la gracia. El proceso de Burgos (1970) - RTVE.es La protesta estudiantil se acentúa, concentrándose en el rechazo del SEU, dando lugar a ocupaciones de la universidad y cargas policiales. También proliferan los movimientos vecinales, infiltrados en gran medida por el Partido Comunista. También la Iglesia Católica se mueve: el Abad de Montserrat encabeza la protesta catalana, organizaciones juveniles católicas participan en la protesta, ante el placet de parte de la jerarquía. Sacerdotes de barrio apoyan los movimientos vecinales… incluso en el ejército surge la UMD.

75 LA OPOSICIÓN POLÍTICA El Partido Comunista de España, dirigido por Santiago Carrillo desde el exilio es el que consigue mayor implantación social, infiltrándose en el sindicalismo a través de CCOO y participando en toda protesta social. A su izquierda surgen numerosos grupúsculos con diferentes grados de implantación. La Democracia Cristiana, minoritaria pero con líderes de prestigio, como Gil Robles y Ruiz Giménez irrita al régimen al participar en en el llamado Contubernio de Munich, en que se reivindica una España democrática. Los partidos nacionalistas históricos trabajan sobre todo desde el exilio. En el País Vasco el hecho más importante es la aparición en de ETA, que desarrolla una estrategia de lucha armada desde

76 LA CRISIS POLÍTICA DEL RÉGIMEN
En Luis Carrero Blanco es nombrado presidente del gobierno, en un intento de asegurar la continuidad del régimen, pero muere asesinado por ETA en diciembre de ese mismo año. Este atentado aísla a los sectores aperturistas, ante la fuerza del llamado bunker, que defiende los principios del 18 de julio. Cuando Carlos Arias Navarro plantea una tímida apertura (espíritu del 12 de febrero) la ultraderecha fuerza una dinámica inmovilista que, con Franco gravemente enfermo se convierte en aislamiento del régimen de la realidad. La crisis del régimen se enfrenta a una activa protesta obrera y estudiantil, una oposición reforzada, que constituye en 1.974, a iniciativa del PCE la Junta Democrática, que posteriormente se unirá a la Convergencia Democrática impulsada por el PSOE, renovado tras el Congreso de Suresnes. Al mismo tiempo se multiplica la violencia política (ETA, FRAP y GRAPO), que lleva al estado de excepción permanente y a la aplicación de la pena de muerte.

77 LA MUERTE DE FRANCO (20 DE NOVIEMBRE DE 1.975)
Con Franco hospitalizado continuamente en y 75, la crisi interna del régimen se enfrenta al Conflicto del Sahara; en España había optado por conceder la independencia al territorio, reclamada por el Frente Polisario, mediante un referendum de autodeterminación. En octubre de Hassan II de Marruecos, con el apoyo de EEUU organiza la Marcha Verde, invasión pacífica del territorio por millares de civiles. España claudica y por el Acuerdo de Madrid entrega el Sahara a Marruecos y Mauritania, abriendo un conflicto aún sin cerrar. Franco fallece el 2o de noviembre, dejando un régimen agónico y un país sacudido por una profunda crisis económica, fruto del embargo de petróleo decretado por la OPEP a raíz del conflicto entre Israel y Palestina. Pretende dejarlo todo “atado y bien atado”, pero el futuro demuestra su error. YouTube - Carlos Arias Navarro anuncia la muerte de Franco y lee su testamento político - Vídeo completo


Descargar ppt "EL FRANQUISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA"

Presentaciones similares


Anuncios Google