Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Rosario Acosta Naranjo Modificado hace 7 años
1
UNIDAD 7. INICIACIÓN DE LOS CULTIVOS ILICITOS.
Durante a época del Frente Nacional, se iniciaron comercialmente los cultivos ilícitos, con la marihuana y la cocaína, plantas nativas y posteriormente la amapola procedente de Turquía. En la medida que crecía la demanda en los países productores aumentaban la oferta en los países consumidores. En Colombia el consumo era mínimo. El gobierno y la sociedad, fueron indiferentes con muy pocas excepciones. Los narcotraficantes se hicieron pasar por grandes inversionistas y empresarios que generaban trabajo. En el pasado, la coca era utilizada por los indígenas en sus ritos sagrados y por los nativos y esclavos, quienes la mezclaban con caliza (mambe), para mitigar el hambre y el cansancio por el trabajo intenso, en las grandes haciendas coloniales. En un principio la producción fue rudimentaria y el negocio lo realizaban delincuentes de bajo perfil o gentes sin trabajo. En la Guajira, los contrabandistas , tenia una flota de barcos que viajaban al Japón a llevar marihuana y traían contrabando. La producción se realizaba en laboratorios, lejos de los centros urbanos, para lo cual, se requería de instalaciones, insumos, transporte y un sistema de distribución eficiente, es decir, se generaba trabajo a la luz pública.
2
UNIDAD 7. INICIACIÓN DE LOS CULTIVOS ILICITOS.
Está situación generó empleo, de mano de obra calificada y no calificada, que permitió el florecimiento de extensos territorios, sin control del Estado. Durante los Gobiernos de: Alfonso López Miquelsen y Julio Cesar Turbay Ayala, el negocio mejoro sustancialmente, por las siguientes razones: En el gobierno de Alfonso López Miquelsen con una deuda externa impagable, se creo el Estatuto Cambiario, que permitió el ingreso de dólares al país, sin mayor control del Estado, a través de la “Ventanilla Siniestra”, que favoreció el negocio a los narcotraficantes. En el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala, se creo el Estatuto de Seguridad, con el propósito de salvaguardar el orden público, pero terminó con los pequeños y medianos productores de cultivos ilícitos y fortaleció a los grandes productores. En el Valle del Cauca, los hermanos Rodríguez Orejuela, en Antioquía, Pablo Escobar Gaviria y en Cundinamarca, Gonzalo Rodríguez Gacha. El negocio produjo muchas guanacias, la economía se distorsiono y la alianza entre políticos y narcotraficantes fueron las causas de las más vergonzosa corrupción en Colombia. Los narcotraficantes, crearon sus estructuras de poder: Los sicarios, los traquetos y los testaferros fueron los defensores de las mafias.
3
UNIDAD 7. INICIACIÓN DE LOS CULTIVOS ILICITOS.
Los narcotraficantes, pretendían ser políticos en sus regiones, crearon sus propias organizaciones políticos, con periodísticas, programas radiales, conferencias, mítines y hasta supermercados con descuentos del 30%, para lograr el apoyó a sus pretensiones. Así nacieron las diferentes organizaciones criminales que imperaron en el país, por ejemplo, la organización Muerte a los Secuestradores- MAS. Medellín sin tugurios. Perseguidos por Pablo Escobar – “los pepes”, dirigidos por “Don Berna” , antiguo guerrillero del EPL y El Cartel de Cali. Por esa época la guerrilla que tenia problemas financieros y comenzó a intervenir en el negocio. Empezó a cobrar impuestos por cuidar laboratorios y dejar sacar la droga. Algunos ganaderos y miembros del ejercito en su a fan por combatir la guerrilla, recibieron el apoyo de organizaciones ilegales y conformaron alianzas, de paramilitares.
4
UNIDAD 7. INICIACIÓN DE LOS CULTIVOS ILICITOS.
Los grupos políticos de izquierda, que apoyaban la lucha armada, fueron infiltrados por estas organizaciones, para propiciar su disolución y desmovilización de la guerrilla. El grupo paramilitar, al mando de los hermanos Castaño, acabo, con: La Unión Patriótica, los miembros del partido comunista y los dirigentes sindicales y agrarios. En la región de Urabá, en las zonas productoras de banano y palma africana, donde los conflictos laborales y sociales eran intensos, los paramilitares se vestían de militares y los militares de paramilitares, para conformar unidades compactas de control de la región. El M-19, se desmovilizó a cambio de lograr la paz y promovió la Asamblea Constituyente, de Efectivamente la Asamblea Constituyente de 1991, modifico la constitución de 1886.
5
UNIDAD 7. INICIACIÓN DE LOS CULTIVOS ILICITOS.
La Constitución del 1991, estableció: Colombia es un Estado Social de Derecho. Utiliza los Derechos Humanos, como mecanismo de defensa. Estableció la Tutela como un derecho fundamental en la defensa de la sociedad civil. La no relección presidencial, la elección popular de alcaldes y gobernadores, entre otros. De acuerdo con el Estatuto de Roma, documento base de la Corte Penal Internacional (CPI). Existen dos categorías de delitos: Crímenes de Guerra. Crímenes de Lesa Humanidad. Los crímenes de guerra, corresponden exclusivamente al conflicto y los crímenes de Lesa Humanidad, corresponden a la sociedad civil victima del conflicto y afectada por el mismo. Hacen referencia a los daños morales de las familias inocentes involucradas en el conflicto.
6
UNIDAD 7. LOS CULTIVOS ILICITOS Y LOS DERECHOS HUMANOS.
Inicialmente se pensó que los Derechos Humanos eran violaciones hechas por los Estados, pero existe un consenso académico y político que establece que las violaciones a los Derechos Humanos pueden provenir de las personas naturales o jurídicas. El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, estableció los Principios Rectores, que todos los actores tienen la obligación de respetar, para: proteger y remediar los derechos legítimos de las personas. Estos derechos, también tienen relación, con la: sociedad civil y las actividades, comerciales y empresariales. El Gobierno Nacional, estableció : El Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos, para que, las entidades del Estado, generen condiciones de absoluto respeto a los derechos humanos con un claro interés de paz territorial.
7
UNIDAD 7. LAS EMPRESAS Y LOS DERECHOS HUMANOS.
Varios países que comercializan con Colombia exigen una acreditación de respeto a los derechos humanos. Además de ser un deber ético y moral de las empresas, es también un asunto de conservación y apertura de mercados. Plan Nacional de Acción en Empresas y Derechos Humanos, es el punto de partida del nuevo rol que debe jugar el Estado como garante de los derechos ciudadanos en su acción con la actividad empresarial. Es un reto para las empresas colombianas que podrían encontrar nuevos mercados en el mundo desarrollado por está iniciativa.
8
UNIDAD 7. INICIACIÓN DE LOS CULTIVOS ILICITOS.
La Carta Magna, dejo algunos vacíos, razón por la cual, se ha modificado, La Constitución y ha permitido la manipulación por algunos grupos políticos. Para consolidar los paramilitares dispersos, se crearon las Autodefensas Unidas de Colombia, como bloque armados contra la subversión. Estos bloque fueron los que despojaron la tierra a los campesinos y obligaron al desplazamiento forzado a los legítimos dueños de las tierras. Los cultivos ilícitos se fortalecieron por la indiferencia de los gobiernos de turno y la guerra entre narcotraficantes y el Estado, se intensifico.
9
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE ALFONSO LÓPEZ MIQUELSEN.
PERIODO (1974 – 1978).
10
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE ALFONSO LÓPEZ MIQUELSEN.
PLAN DE DESARROLLO “EL MANDATO CLARO”. Hijo del dos veces presidente Alfonso López Pumarejo. Estudio en el Gimnasio Moderno, bachiller en Bélgica, abogado de la Universidad del Rosario, especializado en derecho civil, público y constitucional. Profesor de derecho constitucional. Se inicio en política, como Concejal del municipio de Engativá, Representante a la Cámara por el MRL, Senador, Candidato a la Presidencia en Primer Gobernador del Departamento del Cesar , Ministro de Relaciones Exteriores y Presidente de Colombia ( ). Fundador del Movimiento Revolucionario Liberal -MRL, como oposición al Frente Nacional, en 1959.
11
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE ALFONSO LÓPEZ MIQUELSEN.
Fundador del Festival de la Leyenda Vallenato, junto con Consuelo Araujo y Rafael Escalona. Los resultados de la gestión del Plan de Desarrollo, fueron: Iniciación de la carrera militar voluntaria para las mujeres. La creación del Himat. Estableció la mayoría de edad a los 18 años. Restableció las relaciones Diplomáticas con Cuba. Participo Internacionalmente en la devolución del Canal de Panamá. Permitió la tolerancia en la propiedad raíz, urbana y rural, que encareció el valor de la tierra. Estableció el Estatuto Cambiario que permitió el ingreso de dólares a la económica, sin control del Estado.
12
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE ALFONSO LÓPEZ MIQUELSEN.
Los aspectos más destacados de su gobierno, fueron: Desmontó el Frente Nacional y la representación paritaria en el Congreso. Introdujo las reformas monetaria y tributaria, para erradicar el déficit fiscal existente desde el gobierno de Pastrana. Además, a través del plan de desarrollo llamado "para cerrar la brecha", fortaleció el sector de la industria y mejoró los niveles de empleo. El alto costo de vida, aumento a un 40%.
13
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE JULIO CESAR TURBAY AYALA.
PERIODO 1978 – 1982.
14
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE JULIO CESAR TURBAY AYALA.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRACIÓN NACIONAL . Hijo de padre Sirio Libanes y madre Colombiana, bachiller, autodidacta , asumió la presidencia sin un título de educación superior. Más tarde varias universidades le otorgaron el “Titulo Honoris Causa”. Comenzó su carrera política como Concejal de Usme, por el Partido Liberal, Alcalde de Girardot y Concejal de Engativá, Diputado por Cundinamarca y Representante a la Cámara. Ministro de Minas y Petróleos, de Relaciones Exteriores y Senador de la República. Durante su mandato, se aprobó el Estatuto de Seguridad, convocado para contrarrestar los movimientos rebeldes, donde con frecuencia se practicaba la tortura, la desaparición forzada y las violaciones a los derechos humanos. Esto provoco el exilio de Gabriel García Márquez.
15
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE JULIO CESAR TURBAY AYALA.
Uno de los aspectos más controvertidos fue la reforma a la Justicia, en lo relacionado con los delitos de extorsión y alzamiento en armas, para ser juzgados por la justicia penal militar en consejos verbales de guerra. Entre los hechos más sobresalientes, se destacan: La toma de la Embajada de la Republica de Santo Domingo, por el M-19. La organización de las Autodefensas Unidas de Colombia, que apoyarían a las Fuerzas Armadas en la lucha antisubversiva, idea de los militares en el gobierno. Durante su administración fue evidente la ausencia de una política contra el narcotráfico.
16
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE BELISARIO BETANCOURT CUARTAS.
PERIODO
17
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE BELISARIO BETANCOURT CUARTAS.
Nacido en Antioquía, conservador, abogado y economista, doctor en Honoris Causa en Humanidades. Inició su carrera política, como Diputado de la Asamblea de Antioquia, Representante a la Cámara, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Senador, Embajador en España y Presidente de Colombia. Durante su gobierno estableció los diálogos con los grupos armados. Especialmente con las FARC, con quien firmo el acuerdo de La Uribe, donde se creo la Unión Patriótica, como brazo político de la organización. Posteriormente los lideres de está organización fueron asesinados, por lo cual, se termino la Unión Patriótica, como partido político, razón por la cual, la guerrilla propuso Reforma al Código Electoral, como condición para el proceso de Paz. La Cúpula Militar no compartía estos diálogos y continuaron apoyando a las Autodefensas, de: Puerto Boyacá, el Nordeste Antioqueño, la Región del Ariari y el Meta. Donde las tierras cambiaba de dueños, por la riqueza del narcotráfico.
18
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE BELISARIO BETANCOURT CUARTAS.
Durante su gobierno, sucedió el hecho de la toma del Palacio de Justicia, por el M – 19, los días 6 y 7 de noviembre de 1985, por el incumplimiento de los acuerdos de paz firmados en Corinto - Cauca. El Presidente se negó a pronunciarse sobre estos hechos y permitió al ejército la Retoma del Palacio de Justicia que dejó como saldo 55 muertos y 11 desaparecidos. Actualmente continua la investigación judicial. En el 2001, el Tribunal Superior de Bogotá exhortó a la Corte Penal Internacional a considerar investigar a Betancourt, por los desaparecidos del Palacio de Justicia, pero no prospero la investigación. Otro hecho transcendental, fue la catástrofe del volcán del Ruíz, el 13 de noviembre de Donde desapareció la ciudad de Armero en el Tolima, con aproximadamente muertes.
19
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE BELISARIO BETANCOURT CUARTAS.
Paralelamente a su carrera política, Betancur ha ejercido el periodismo y la docencia. y llegó a ser director de El Siglo. fundó la editorial Tercer Mundo. Autor de numerosos libros sobre educación, economía, política y sociología. Miembro de Justicia y Paz. De las Academias Colombianas de Historia. Jurisprudencia y de la Lengua. De la Comisión Suramericana de Paz. Presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica. Miembro del Patronato de la Fundación Carolina en España y Presidente de la Fundación Carolina Colombia. Miembro de la Comisión de la Verdad en el proceso de paz de El Salvador y de la oficina Panamericana de la Salud en Washington. Vicepresidente del Club de Roma para América Latina.
20
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE VIRGILIO BARCO VARGAS.
PERIODO
21
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE VIRGILIO BARCO VARGAS.
Nació en la ciudad de Cúcuta, de profesión ingeniero civil, doctorado en economía en el (MIT), como Liberal se exilio en los EEUU en la época de los odios políticos. A su regreso al país, fue Secretario de Obras Públicas de Norte de Santander, Secretario del Ministerio de Comunicaciones, concejal de Cúcuta, Representante a la Cámara, Ministro de Obras Públicas, Alcalde de Bogotá Y Presidente de Colombia. Los ejes de su gobierno, fueron: la lucha contra la pobreza y el narcotráfico y diálogos de paz con los grupos armados. Aplico un nuevo modelo de Administración Pública, que buscaba: Productividad en los recursos públicos, Democratización de la administración pública, Eficiencia y responsabilidad de las instituciones. Funcionarios, capaces de gerenciar y administrar. El fortalecimiento institucional de la Presidencia de Colombia.
22
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE VIRGILIO BARCO VARGAS.
En su gobierno, la Corte Suprema de Justicia, declaro la inaplicabilidad del Tratado de Extradición de colombianos por narcotráfico, lo cual, fue considerado por EEUU, como un serio revés. Para aliviar las cargas lidero una cumbre en Cartagena con los presidentes de EEUU, Bolivia y Perú, para coordinar la lucha contra las drogas ilícitas. Al aprobarse el Tratado de Extradición. La guerra contra el narcotráfico se intensifico y culminaron con la muerte de varios candidatos presidenciales, como por ejemplo, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro León Gómez. Según las estadísticas de la Policía Nacional, cerca de 78,000 personas fueron asesinadas, 250 policías, quince mil millones en perdidas, explotaron 19 coches bombas, 125 atentados a los oleoductos. La mafia infiltró los organismos de inteligencia del ejercito y la policía.
23
UNIDAD 7. PRESIDENCIA DE VIRGILIO BARCO VARGAS.
Se presentaron los siguientes atentados: Edificio del DAS, Avión del Vuelo 203 de Avianca en viaje a Cali, se realizaron allanamientos e incautaron propiedades de los capos, muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha, jefe paramilitar del cartel de Medellín. Los narcotraficantes le propusieron al Gobierno un pacto en el que aceptaban la victoria de las autoridades a cambio de garantías legales y constitucionales, para evitar la extradición a EEUU. El Gobierno no acepto la propuesta. En lo económico, prácticamente se inicio lo que se conoció como la apertura económica. Por petición de la juventud en las elecciones parlamentarias se incluyó la séptima papeleta, para la Reforma de Constitución de 1991.
24
UNIDAD 7. PLANTEAMIENTOS PARA LA CUMBRE DE LAS AMERICAS.
El debate contra el consumo y el trafico de drogas, se pensaba discutir en Cartagena, pero no se llego a ningún acuerdo. La comisión Global de Lucha Contra las Drogas Ilícitas, cambio el sentido de reducir el daño, acabando con la represión, despenalizando las actividades. Para acabar con el millonario negocio de corrupción y muerte. La posición de los EEUU, es incoherente, por que la sociedad es abierta a la legalización y algunos estados ya tienen leyes muy amplias al respecto, pero el gobierno federal, en cabeza de los republicanos no la acepta. Los únicos que insisten en las políticas represivas, son los que viven de ella, se sabe que el 90% de las armas de los narcos, provienen de EEUU.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.