La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 1: Pueblos Cazadores-Recolectores

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 1: Pueblos Cazadores-Recolectores"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 1: Pueblos Cazadores-Recolectores
UNIDAD 1: Pueblos Cazadores-Recolectores. Definiciones, Conceptos, Metodologías Arqueología Argentina I Dr. Carlos A. Baied, Profesor Asociado Dra. María del Pilar Babot, Auxiliar Docente Graduado Arqueólogo Silvina I. Adris, Auxiliar Docente Graduado Pablo Flores, Auxiliar Docente Estudiantil Martin Alderete, Programa Formación de Recursos Humanos Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán

2 Agenda Breve historia de la investigación sobre pueblos cazadores-recolectores. La arqueología procesual y los cazadores-recolectores como categoría analítica. Características principales El referente etnográfico en Arqueología. Variabilidad subyacente en la categoría cazador-recolector: cazadores simples y complejos. La complejidad en cazadores recolectores. Sedentarismo y movilidad: etapas de un mismo proceso.

3 Incremento de la Población como Función del Incremento de la Innovación Tecnológica
cazadores - recolectores La caza y recolección fue el único modo de producción alimentaria hasta hace años.

4 “Por razones tanto exteriores como interiores escogeremos para esta comparación las tribus que los etnógrafos nos han descrito como las más salvajes, atrasadas y miserables, o sea las formadas por los habitantes primitivos del más joven de los continentes (Australia), que ha conservado, incluso en su fauna, tantos rasgos arcaicos desaparecidos en todos los demás. Los aborígenes de Australia son considerados como una raza aparte, sin ningún parentesco físico ni lingüístico con sus vecinos más cercanos, los pueblos melanesios, polinesios y malayos. No construyen casas ni cabañas sólidas, no cultivan el suelo, no poseen ningún animal doméstico, ni siquiera el perro, e ignoran incluso el arte de la alfarería. Se alimentan exclusivamente de la carne de toda clase de animales y de raíces que arrancan de la tierra. No tienen ni reyes ni jefes, y los asuntos de la tribu son resueltos por la asamblea de los hombres adultos. Es muy dudoso que pueda atribuírseles un a religión rudimentaria bajo la forma de un culto tributado a seres superiores. Las tribus del interior del continente, que a consecuencia de la falta de agua se ven obliga das a luchar contra condiciones de vida excesivamente duras, se nos muestran en todos los aspectos más primitivas que las tribus vecinas a la costa.”

5 Indians Hunting Buffalo by Albert Bierstadt (1830 - 1902)
Indians Hunting Buffalo by Albert Bierstadt ( ). German-American painter

6 Breve Historia Reciente
Julian Steward uno de los principales referentes modernos de los pueblos cazadores-recolectoresen los estudios Evolucionismo multilineal como respuesta al particularismo histórico. (Franz Boas). La Ecología Cultural no es una teoría sino un metodo en busca de las regularidades transculturales que surgen de procesos adaptativos similares en condiciones ambientales también similares son funcionales o sincrónicos por naturaleza” (Steward 1972: 5). Ecología Cultural: Steward habla de la naturaleza como entorno, en el sentido de que el hombre crea entorno. Ambientes similares desarrollan culturas similares = Tipos culturales Tipos culturales son aquellos que comparten rasgos culturales similares = centro (asociado con tecnología y subsistencia) y periferia variando en grado de complejidad (grupo familiar, banda o grupo de familias), y estado. Subsistencia: la interacción dinámica en grupos humanos, el ambiente, la tecnología, la estructura social y la organización del trabajo.  Incremento investigaciones en la década de los 60’s Paradigma de la ecología del comportamiento (regularidades) Teoría General de Sistemas (equilibrio) El modelo funcionalista - ecológico Crítica al modelo funcionalista – ecológico El aporte de los estudios etnográficos ¿Qué es un cazador? Cazadores tradicionales: simples o generalizados y complejos Cazadores mixtos Aquellos que devienen a cazador

7 Familia Yaghan del sur de Sudamérica en una canoa de tronco hueco, 1898

8 CAZADORES-RECOLECTORES EN TRANSICION

9 caza y recolección Sociedades de caza-recolección simples y complejas en función de: movilidad (amplia y/o reducida) tipo de asentamientos (temporal o no) territorialidad propiedad o no sobre los recursos la densidad demográfica almacenamiento o no de alimentos distinciones de rango religiosidad Las sociedades etnohistóricas y algunas actuales (?) de cazadores -recolectores ocupan regiones marginales no aptas para la agricultura. se organizan en bandas y el modo de vida es migratorio. algunas eran mas o menos sedentarias Hasta hace poco se pensaba que la vida sedentaria en las aldeas era posterior al desarrollo de especies domesticas. El descubrimiento de poblados sedentarios de carácter pre-agrícola ha hecho que se reconozca que los cazadores y recolectores pudieron vivir en asentamientos que se encontraban en áreas restringidas donde existían recursos alimenticios.

10 algunas definiciones Las comunidades (bandas) al final del Pleistoceno, se constituyen en grupos diferenciados cuya cohesión es un lazo más amplio que el familiar. Marshall Sahlins (en Man the Hunter) sostiene que, aunque con un bajo estándar de vida, los cazadores-recolectores vivían con una abundancia material sin paralelo.

11 Algunos elementos que hacen a los grupos cazadores - recolectores
Compartir la carne implica compartir el riesgo y las ganancias de la cacería Hay una reciprocidad que implica intercambiar la suerte actual por un seguro contra el menor éxito en el futuro La cooperación es un mecanismo de protección contra el riesgo

12 quiénes son los cazadores-recolectores
Acumulación o el almacenamiento versus movilidad El movimiento es la clave del éxito por lo tanto van siempre ligeros de equipaje (M. Sahlins) ¿Por qué moverse? Una posible explicacion es que un número limitado de personas tarde o temprano agotan los recursos alimenticios en las cercanías de un campamento. Estacionalidad de los recursos (seaonality) Programación en lo que hace a la disponibilidad de los recursos (scheduling) Si deciden permanecer en un lugar, cada uno deberá desplazarse cada día más lejos para tener el mismo éxito en la caza o recolección, o aceptar menos calorías. Respuestas: infanticidio, senilicidio, y continencia sexual (M. Sahlin)

13 Los cazadores-recolectores como categoría analítica

14 Grandes Ecosistemas del Mundo
Marginación y arrinconamiento espacial y temporal de grupos cazadores-recolectores

15 !Kung San del desierto de Kalahari
Cazadores-recolectores Aborigenes del Desierto australiano !Kung San del desierto de Kalahari

16 ecología de los cazadores-recolectores hábitat y población
Los ¡kung san como comunidad cazadora-recolectora simple. Características nutricionales y datos de la actividad de los ¡kung san: la recolección aporta el 71 % de las calorías la caza, el 29 % restante). Alto nivel de vida (salud, ocio, esperanza de vida) por la escasez de población en relación con los recursos del entorno.

17 Variabilidad subyacente en la categoría cazador-recolector
.

18 ciclo anual: ejemplo

19 Horas de trabajo diario en distintas tribus de c-r (Fuente: Marshall Sahlins, pp.15-16)

20

21 la teoría del forrajeo óptimo
Rama de la ecología del comportamiento. Sostiene que el comportamiento forrajero de los animales esta vinculado al rendimiento que se obtiene de las distintas opciones de forraje que hay en el medio. Se basa en el principio de maximización y optimización (eficiencia) del forrajeo. La eficiencia se mide en términos de costo/beneficio o sea el esfuerzo empleado en obtener alimento y el beneficio, en forma de nutrientes (proteínas, vitaminas, grasas), que dicho alimento proporcionará Maximización de la tasa de rendimiento calórico en relación con los tiempos de forrajeo y de maniobra. Selección de recursos dentro de una gama de recursos potenciales disponibles. La relación entre la abundancia de un alimento y su inclusión o no en la lista de la dieta óptima (Hawkes). La teoría del forrajeo óptimo y los cambios en la lista de productos consumidos. fluctuaciones en la abundancia y disponibilidad de los recursos. Otros factores en selección de alimentos además de la eficiencia energética (nutrientes). Criticas: No tiene en cuenta la variabilidad que la actividad cinegética (que está determinada únicamente por condicionantes ecológicos) de las sociedades de cazadores-recolectores pueden adoptar El carácter netamente economicista de la TFA que no tienen en cuenta las implicaciones sociales y culturales que la caza, la recolección y otras actividades tienen de los grupos CR.


Descargar ppt "UNIDAD 1: Pueblos Cazadores-Recolectores"

Presentaciones similares


Anuncios Google