Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJulio Salazar Herrero Modificado hace 7 años
1
El mariquita se peina en su peinador de seda
El mariquita se peina en su peinador de seda. Los vecinos se sonríen en sus ventanas postreras. El mariquita organiza los bucles de su cabeza. Por los patios gritan loros, surtidores y planetas. El mariquita se adorna con un jazmín sinvergüenza. La tarde se pone extraña de peines y enredaderas. El escándalo temblaba rayado como una cebra. ¡Los mariquitas del Sur, cantan en las azoteas!
2
Qué inevitable resulta acudir a la biografía de Lorca para buscar alguna luz sobre el poema. Lorca, un intelectual formado y relacionado con personas de la vanguardia intelectual en España y el mundo, no podía menos que, en tiempos difíciles, partir una lanza por los perseguidos por su orientación sexual. Este poema es una grito a la libertad: “¡Los mariquitas del Sur cantan en las azoteas! Tema: La libertad; en concreto, la libertad en cuanto a las orientaciones sexuales. El mariquita se peina en su peinador de seda. Los vecinos se sonríen en sus ventanas postreras. El mariquita organiza los bucles de su cabeza. Por los patios gritan loros, surtidores y planetas. El mariquita se adorna con un jazmín sinvergüenza. La tarde se pone extraña de peines y enredaderas. El escándalo temblaba rayado como una cebra. ¡Los mariquitas del Sur, cantan en las azoteas!
3
El mariquita se peina en su peinador de seda
El mariquita se peina en su peinador de seda. Los vecinos se sonríen en sus ventanas postreras. El mariquita organiza los bucles de su cabeza. Por los patios gritan loros, surtidores y planetas. El mariquita se adorna con un jazmín sinvergüenza. La tarde se pone extraña de peines y enredaderas. El escándalo temblaba rayado como una cebra. ¡Los mariquitas del Sur, cantan en las azoteas Estructura interna: Vemos señalado con colores la alternancia que se produce en el poema, que nos permite señalar la estructura interna: el mariquita quiere peinarse (en rojo), pero no paran de criticarlo (en negro). La estrofa 6 supone un punto de inflexión, una parada: “la tarde se pone extraña”. El escándalo tiembla, pero la estrofa final es un grito de liberación. Estructura externa: Poema arromanzado, con versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libres los impares. Comentario crítico: Algunos recursos encontrados por los alumnos: repetición de la palabra “mariquita”, que dota de cohesión y ritmo al poema; aliteración de la “s” al principio, cuando aparece la elegante seda; símil del mariquita con la cebra; personificaciones varias, como el escándalo tiembla; versos finales exclamativos, que contienen ese grito de libertad, a la vez que se menciona al Sur y a la azotea, espacio tan andaluz; asociación del jazmín, flor también muy andaluza, con el interesante adjetivo “sinvergüenza” Pero: ¿cuál de estos recursos tiene relación con el tema? ¿Cuál nos sirve para plantear el análisis crítico?
4
El mariquita se peina en su peinador de seda
El mariquita se peina en su peinador de seda. Los vecinos se sonríen en sus ventanas postreras. El mariquita organiza los bucles de su cabeza. Por los patios gritan loros, surtidores y planetas. El mariquita se adorna con un jazmín sinvergüenza. La tarde se pone extraña de peines y enredaderas. El escándalo temblaba rayado como una cebra. ¡Los mariquitas del Sur, cantan en las azoteas! El mariquita se peina porque es coqueto, porque disfruta con su pelo, su belleza y elegancia, en un peinador de seda, suave y silencioso. Es lo que produce la repetición de la “s” y la presencia de la seda. El mariquita se peina con orden y organización, no es un estúpido que no sabe lo que quiere. Sólo es algo provocador, y por ello adorna su cabeza con un “jazmín sinvergüenza”. El peine es lo único que necesita para sus bucles. Pero acechan las enredaderas, los líos, las amenazas, los loros que no paran de criticar, o los vecinos que se burlan desde las ventanas más lejanas, cobardes y cotillas. A veces las críticas vienen de loros o surtidores, otras veces del planeta; es una metáfora que habla del tamaño y de la fuerza de quien critica. Llega la “tarde extraña”, con el sol cayendo, el momento del misterio y de las dudas. Ya no hay ganas de peinarse; el escándalo, el mariquita (es una personificación) “tiembla”, porque está marcado “como una cebra” (qué buen símil), rayado, señalado, siendo presa fácil para los demás animales de la selva. Pero qué demonios. Los mariquitas del Sur quieren liberarse de estos miedos, por eso “cantan en las azoteas” (qué escenario más andaluz para los mariquitas del sur), donde todos puedan verlos, sin vergüenza, sin pudor!
5
El mariquita se peina en su peinador de seda
El mariquita se peina en su peinador de seda. Los vecinos se sonríen en sus ventanas postreras. El mariquita organiza los bucles de su cabeza. Por los patios gritan loros, surtidores y planetas. El mariquita se adorna con un jazmín sinvergüenza. La tarde se pone extraña de peines y enredaderas. El escándalo temblaba rayado como una cebra. ¡Los mariquitas del Sur, cantan en las azoteas El poema se articula en torno al concepto mariquita, que tiene una serie de connotaciones: personaje de perfil folclórico, sujeto a broma, que en una evolución cultural y social derivó en el gay actual. También hay una sucesión de acciones reflexivas (“se peina, se adorna, organiza sus bucles”), que unidas a algún verbo pronominal (“se adorna, se pone extraña”) cohesiona y dota del ritmo al texto.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.