La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VALORACION GERIATRICA INTEGRAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VALORACION GERIATRICA INTEGRAL"— Transcripción de la presentación:

1 VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
Dr. Efrén Alberto Pinzon Lopera Residente de 4 año Geriatría Abril 21 del 2015

2 INTRODUCCION El concepto nace en el Reino Unido en los años 40
Dra. Marjory Warren: Primera persona en proponer este concepto VGI surge además, como respuesta a la alta prevalencia de necesidades en el anciano, problemas no Dx, de disfunciones y dependencias reversibles no reconocidas, que se escapan a la valoración clínica tradicional.

3 DEFINICION Proceso Dx multidimensional y transdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que puedan presentar los ancianos, con el objeto de desarrollar un plan de tto y seguimiento de dichos problemas, así como la optima utilización de recursos para afrontarlos.

4 OBJETIVOS DE LA VGI Mejorar la exactitud diagnóstica, un Dx cuádruple (clínico, funcional, mental y social). Descubrir problemas tratables no Dx previamente. Establecer un tratamiento adecuado y racional a las necesidades del anciano Mejorar el estado funcional y cognitivo.

5 OBJETIVOS DE LA VGI Mejorar la calidad de vida
Conocer los recursos del paciente y su entorno sociofamiliar Situar al paciente en el nivel médico y social más adecuado a sus necesidades, evitando siempre que sea posible la dependencia. Disminuir la mortalidad

6

7 MODELOS DE VGI Los geriatras recurren al trabajo en equipo como su herramienta más valiosa. Es un acto transdisciplinario. El/la trabajadora social, coordina todos los aspectos relacionados con la situación social y familiar, analiza la situación económica, determina la presencia o ausencia de un seguro médico e identifica las redes de apoyo sociales disponibles para cada paciente.

8 MODELOS DE VGI Enfermería:
Se encarga de coordinar el cuidado de cada paciente. Revisa el plan de manejo y las órdenes medicas. Determina los procesos necesarios para el cuidado de cada paciente y hace el seguimiento necesario para asegurar que el manejo terapéutico sea adecuado y óptimo. En muchas ocasiones el personal de enfermería debe entrenar al paciente y sus cuidadores en procedimientos que deben llevarse a cabo en el domicilio

9 MODELOS DE VGI Rehabilitación: Los terapeutas físicos y ocupacionales se encargan de mantener el nivel funcional de los ancianos y buscan prevenir la aparición de discapacidad en todos los pacientes. Nutricionista: Se encarga de establecer una rutina balanceada de alimentación para que disminuya el impacto de la sarcopenia y otras patologías que son altamente prevalente en los ancianos. Existen diferentes profesionales que apoyan el proceso dx y terapéutico del paciente geriátrico

10 MODELOS DE VGI Los servicios administrativos:
Apoyan a los diferentes profesionales que realizan la VGI y sirven como soporte para los pacientes facilitando el seguimiento y la comunicación con los otros miembros del equipo.

11 VALORACION DE LA ESFERA CLINICA
HC: Es la herramienta más útil para identificar el estado clínico del paciente. Complicada de cuantificar por la peculiar forma de enfermar del anciano con una presentación atípica e inespecífica de la enfermedad (infección sin fiebre, infarto de miocardio indoloro...). Realizar una entrevista clínica clásica añadiendo los grandes síndromes geriátricos y elaboración de un listado de problemas.

12 VALORACION DE LA ESFERA CLINICA
HC: Anamnesis: Antecedentes personales: Historia farmacológica [conocer efectos secundarios ] Historia nutricional [Evaluación nutricional mediante el Mini Nutricional Assement MNA, se evalúa el estado nutricional se recogen índices antropométricos, parámetros dietéticos, evaluación global y valoración subjetiva, se valora con una puntuación máxima de 30 puntos, <17 indica mal estado nutricional, de 17 a 23.5 riesgo de malnutrición, y >24 es un estado nutricional satisfactorio.]

13

14 VALORACION DE LA ESFERA CLINICA
Examen Físico: Inspección general, constantes vitales, exploración física de la cabeza a los pies, estado neurológico y piel Exploraciones complementarias

15 VALORACION DE LA ESFERA FUNCIONAL
El estado funcional es un factor pronóstico y un factor de riesgo modificable. Es el proceso dirigido a recoger información sobre la capacidad del anciano para realizar su actividad habitual y mantener su independencia en el medio en que se encuentra. Se clasifican en actividades básicas (ABVD), instrumentales (AIVD) y avanzadas (AAVD).

16 VALORACION DE LA ESFERA FUNCIONAL
Las escalas más utilizadas para evaluar las ABVD son: Índice de actividades de la vida diaria (KATZ). Índice de Barthel. Escala de incapacidad física de la Cruz Roja. Escala Plutchik. La escala más utilizada para evaluar las AIVD es el índice de Lawton y Brody.

17 VALORACION DE LA ESFERA FUNCIONAL
Índice de actividades de la vida diaria KATZ: Elaborado en 1958 por un grupo del hospital Benjamin Rose de Cleveland para enfermos hospitalizados afectos de fractura de cadera. Consta de seis ítems: Baño. Vestirse/desvestirse. Uso del retrete. Movilidad. Continencia. Alimentación. Los pacientes quedan clasificados en siete grupos, donde A corresponde a la máxima independencia y G a la máxima dependencia.

18

19 VALORACION DE LA ESFERA FUNCIONAL
Índice de Barthel: Publicado en 1965 por Mahoney y Barthel Instrumento recomendado por la Sociedad Británica de Geriatría para evaluar las ABVD en el anciano. Dependencia total, puntuación menor de 20. Dependencia grave, puntuación de 20 a 35. Dependencia moderada, puntuación de 40 a 55. Dependencia leve, puntuación igual o mayor de 60.

20 VALORACION DE LA ESFERA FUNCIONAL
Escala de incapacidad física de la Cruz Roja CRF: Creada por el Servicio de Geriatría de Cruz Roja de Madrid en 1972. Permite una cuantificada del grado de incapacidad. Se evalúan: AVD (actividades de la vida diaria). Ayuda instrumental para la deambulación. Nivel de restricción de movilidad y Continencia de esfínteres. Gradúa la incapacidad del anciano en números enteros, del 0 (independiente) al 5 (máxima dependencia).

21

22 VALORACION DE LA ESFERA FUNCIONAL
Escala de Plutchik: Distinguir pacientes poco dependientes de los independientes en un medio hospitalario para enfermos mentales. Consta de siete ítems: Alimentación. Incontinencia. Lavarse y vestirse. Caerse de la cama o sillón sin protecciones. Deambulación. Visión. Y Confusión. La puntuación total posible varía entre 0 y 14 puntos..

23 VALORACION DE LA ESFERA FUNCIONAL
Índice de Lawton y Brody: Instrumento publicado en 1969. Recoge información sobre ocho ítems: Usar el teléfono. Ir de compras. Preparar la comida. Realizar tareas del hogar. Lavar la ropa. Utilizar transportes. Controlar la medicación y Manejar el dinero. Correspondiendo 8 puntos a la máxima dependencia; entre 8 y 20 precisa ayuda para la realización de las tareas, y más de 20 dependiente para las AIVD.

24

25 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
La valoración mental incluye dos aspectos importantes: La valoración cognoscitiva y la valoración del afecto La fragilidad cognitiva depende de: Variables orgánicas Factores psicosociales Entidades clínicas, como HTA , DM, ACV , Enfermedades tiroideas, Insuficiencia renal, EPOC, Polifarmacia y alteraciones en los órganos de los sentidos.

26 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
Valoración Afectiva: Las alteraciones del estado de ánimo son muy frecuentes en los adultos mayores. La depresión es la patología psiquiátrica más común en los ancianos. Ancianos, los criterios del DSM 5 no siempre son aplicables, ponerse interés en síntomas / signos somáticos, vivencias del pasado y detalles como el aspecto, el cuidado en el aseo y relaciones sociales que muchas veces son mejores indicadores de la situación afectiva del paciente

27 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
Valoración Afectiva: Interrogar acerca de: Estado anímico. Labilidad emocional. Anergia/hipoergia. Trastorno del apetito. Trastorno del sueño. Signos de ansiedad. Ideación de muerte. Ideación o tentativas autolíticas. Quejas somáticas. Anhedonia/hipohedonia.

28 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
Múltiples instrumentos para el tamizaje, los más utilizados son: Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage Inventario de depresión de Hamilton. Inventario de depresión de Beck. Escala de Zung. Escala de Cornell de depresión en la demencia. Escala de depresión y ansiedad de Goldberg

29 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
Escala de depresión de Yesavage: Diseñada por Brink y Yesavage en 1982. Compuesta de 30 ítems. Versión reducida, incluye 15 preguntas, 0 a 5 puntos indica normalidad 6 y 9 puntos indica depresión probable Puntuación igual o superior a 10, depresión establecida

30

31 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
Hamilton: El inventario de depresión de Hamilton es la escala más utilizada para estimar la severidad y establecer el pronóstico de la depresión. La escala de Cornell de depresión en demencia: Valora el humor, las alteraciones de conducta, los signos físicos, las funciones cíclicas y la alteración de las ideas.

32

33

34 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
Valoración Cognitiva: El deterioro cognitivo se relación con aumento del riesgo de hospitalización, con aumento en las complicaciones médicas, con alteraciones en la movilidad, ulceras por presión, estreñimiento, incontinencia y estrés para el cuidador.

35 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
Valoración Cognitiva: Cuestionario de Pfeiffer Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE). Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC). Test del reloj. Set-tests. Test de los siete minutos MOCA

36 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
Short Portable Mental Status de Pfeiffer (SPMSQ): Explora orientación témporo- espacial, memoria reciente y remota, información sobre hechos recientes, capacidad de concentración y de cálculo. Se puntúan los errores. De 0 a 2 errores: No deterioro. De 3 a 4 errores: Deterioro leve. De 5 a 7 errores: Moderado deterioro. De 8 a 10 errores: Grave deterioro.

37 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE): Util en el screening de deterioro cognitivo moderado. Preguntas: Orientación témporo-espacial; Memoria reciente y de fijación; Atención; Cálculo; Capacidad de abstracción; Lenguaje y praxis (denominación, repetición, lectura, orden, grafismo y copia). Una puntuación por debajo de 24 puntos indica deterioro cognitivo Adaptado y validado por Antonio Lobo a la población anciana española, resultando el denominado Mini-Examen Cognoscitivo (MEC), con una sensibilidad del 90,7% y una especificidad de 69%.

38

39 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
Test del reloj: Es un test para examinar el deterioro cognitivo, también se utiliza para seguir la evolución de los cuadros confusiónales. Valora el funcionamiento cognitivo global, principalmente la apraxia constructiva, la ejecución motora, la atención, la comprensión y el conocimiento numérico, mediante la orden de dibujar un reloj (un círculo, las 12 horas del reloj) y marcar una hora concreta (las 11:10).

40 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
Test de los siete minutos: El test consta de cuatro pruebas. Evaluar la orientación temporal (preguntas de la semana, el mes y el año). Segunda parte del test, se presenta imágenes que deben ser perfectamente recordadas posteriormente. En este momento, se facilita una clave semántica (pista para ayudar a recordar), y si con esta ayuda no mejora el rendimiento final de la prueba orienta hacia una demencia tipo Alzheimer o a la existencia de un mayor riesgo a desarrollarla. Las dos últimas partes se relacionan con pruebas de fluidez del lenguaje y praxia constructiva.

41 VALORACION DE LA ESFERA MENTAL
MOCA: Evalúa 8 dominios cognitivos: Atención, Funciones ejecutivas, Memoria, Lenguaje, Capacidad visoconstruccional, Pensamiento, Calculo y Orientación. Tiene un puntaje máximo de 30 puntos, punto de corte 26 para definir personas con deterioro cognitivo leve

42

43 VALORACION SOCIO FAMILIAR
Incluye 3 aspectos esenciales: situación social, situación económica y situación familiar. Determina si un paciente tiene los recursos necesarios para seguir el plan de tratamiento que el medico establece una vez terminada la valoración. El medico puede establecer las redes de apoyo con las que cuenta el paciente, la cantidad de recursos económicos de los que dispone y las alternativas que tiene para buscar apoyo en caso de necesitarlo.

44 VALORACION SOCIO FAMILIAR
Los instrumentos de medición más utilizados son: Escala OARS de recursos sociales. Escala de valoración socio familiar de Gijón. Escala de Filadelfia (Philadelphia Geriatric Center Morale Scale).

45 VALORACION SOCIO FAMILIAR
Escala OARS de recursos sociales: Herramienta diagnóstica multidimensional adaptada por Grau en población anciana española. Proporciona información acerca de: Estructura familiar y recursos sociales Recursos económicos Salud mental, salud física y capacidades para la realización de AVD. Escala de 6 puntos, que van desde excelentes recursos sociales (1 punto) hasta el deterioro social total (6 puntos).

46 VALORACION SOCIO FAMILIAR
Escala de valoración sociofamiliar de Gijón: Se emplea para valorar la situación social y familiar de las personas mayores que viven en domicilio. Objetivo: Detectar situaciones de riesgo y problemas sociales. Evalúa cinco áreas de riesgo social: Situación familiar, vivienda, relaciones y contactos sociales, apoyos de la red social y situación económica. La puntuación oscila entre 0 y 20, indicando mayor puntuación peor situación social.

47 VALORACION SOCIO FAMILIAR
Escala de Filadelfia: Escala recomendada por grupos de expertos de la British Geriatrics Society y el American Nacional Institute of Aging para la medición o cuantificación de la calidad de vida. Evalúa la actitud frente al envejecimiento, la insatisfacción con la soledad y la ansiedad Objetivo: Medir el grado subjetivo de satisfacción del anciano.

48 VALORACION SOCIO FAMILIAR
Escala de Zarit: Finalidad medir el grado en que el cuidador percibe que su trabajo de asistencia, altera su propia salud física, emocional y su situación económica. Consta de 22 ítems Entre 22 y 46: No sobrecarga 47 a 55: Sobrecarga leve 56 a 110: Sobrecarga intensa

49 BIBLIOGRAFIA Lucchetti G, Granero. Use of comprehensive geeriatric assessment in general practice: results from the ¨Senta Pua¨ project in Brazil. Eur. J. Gen. Pract Mar 17 (1): 20-7 Stuck AE, Lliffe S. Comprehensive geriatric assessment for older adults. BMJ 2011: 343: d 6799 Tratado de Geriatria para residentes. Sociedad Española de Geriatria. Capitulo 4

50 Gracias Totales………………


Descargar ppt "VALORACION GERIATRICA INTEGRAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google