Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Roberto Laserna CERES Noviembre de 2016
EMPLEO URBANO Roberto Laserna CERES Noviembre de 2016 FORO REGIONAL “LOS TIEMPOS – CIUDADANIA – CERES”
2
Condición de actividad
63.7% de los adultos es laboralmente activo. FORO
3
Categoría de ocupación
Trabajo por cuenta propia predomina en el eje, sobre todo en área LP. En SCZ hay mayor desarrollo de la forma salarial FORO
4
La distribución del ingreso laboral
Gini: FORO
5
Los ingresos del trabajo en el ch´enko
FORO
6
Desempleo oculto 2/3 de la gente quisiera trabajar más.
Han buscado, sin éxito en últimos 3 meses, más del 30% FORO
7
El salario mínimo Los salarios mínimos han aumentado en casi 4 veces en los 10 años del gráfico FORO
8
Los salarios reales Pero los salarios reales apenas se mantienen luego de haber descendido en los primeros años del periodo. FORO
9
Política de personal La relación entre el mínimo y el nominal promedio muestra la pérdida de capacidad de gestión de personal en las empresas FORO
10
Aspiraciones de empleo
Aspiración: Independencia (sobre todo Cochabamba) Decisión: Ingresos (SC) Estabilidad (LP y CB) FORO
11
Movilidad intergeneracional
FORO
12
La calidad de los empleos
Cuenta con: Porcent Contrato 31.5 Seg Médico 25.8 Aporte Jubil. 25.1 Vacaciones 33.4 FORO
13
Ingreso laboral mensual?
Desigualdades sectoriales en el empleo Sector de ocupación Calidad de empleo Ingreso laboral mensual? Años escolarid Años en empleo actual Comercio .54 11.15 9.18 Transporte .71 11.32 10.84 Construcción .74 10.57 12.15 Industria 2.12 12.46 9.66 Serv. Financ. 3.00 16.38 6.09 Serv. Públicos 3.14 15.36 10.93 Serv. privados 1.45 12.81 13.72 Act. Cult./Art. .95 13.30 5.08 Total 1.17 12.02 10.59 Servicios financieros exigen más, ofrecen mayor calidad de empleo y pagan mejor. Pero hay menos estabilidad. Comercio paga menos, ofrece menor calidad y exige menos formación FORO
14
Ingreso laboral mensual
Diferencias en la condición ocupacional Ocupación principal Calidad de empleo Ingreso laboral mensual Años de escolarid Años en empleo actual Empl. Público 3.35 3391.3 15.07 10.72 Asalariado privado 2.35 2697.3 13.78 5.8 Patron o empleador 2.20 5050.0 16.40 12.2 TPCP 0.33 2247.3 10.67 12.92 Tr No Remunerado 0.27 1735.0 14.72 2.18 Promedio 1.16 1942.0 11.91 12.11 Mujer 0.99 1358.7 11.62 14.94 Hombre 1.27 2476.7 12.21 10.26 El empleo público influye fuertemente en el mercado laboral: absorbe la población más escolarizada, ofrece mejor calidad de empleo y mayores ingresos. Persisten fuertes diferencias entre las condiciones de hombres y mujeres FORO
15
Educación es determinante de los ingresos laborales
Ingreso Mensual Sexo Edad Educac Antig. Pearson Correlation -.325** .133** .254** -.003 Sig. (2-tailed) .000 .947 N 956 955 630 Educación es determinante de los ingresos laborales FORO
16
De qué sirve la educación?
FORO
17
CONCLUSIONES Alta participación laboral (autoempleo informal o cuenta propia) Sobre todo en comercio, transporte y servicios Problemas ocultos de empleo: es alta proporción que quisiera trabajar más y también que buscó hacerlo pero no pudo Preferencia por trabajar de manera independiente Y al buscar empleo: determinantes en la decisión son: nivel de remuneración y estabilidad La mayoría siente que está mejor que sus padres (sobre todo en S Cruz) Pocos acceden a empleo de calidad (1 de 5 tiene alta calidad) La educación juega rol importante en empleo La mayoría no tiene formación (influye escasez) Los que tienen, logran mayor remuneración Tener título facilita acceso (especialmente título universitario) Formación es útil en el trabajo (especialmente instituto) - Políticas tienen efecto boomerang: reducen empleos, bajan calidad y bajan salarios FORO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.