La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de Chile Vicerrectoría de Asuntos Académicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de Chile Vicerrectoría de Asuntos Académicos"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de Chile Vicerrectoría de Asuntos Académicos Programa Académico Bachillerato De la participación ciudadana: capital social constante y capital social variable Gabriel Salazar Presenta : Valeska Orellana M. Profesores: Ximena Cortez G Bernardo González M. Fecha : verano, 2012 Valeska Orellana M. - Verano 2012

2 Antecedentes biográficos
Historiador chileno. Se inscribe en la historia social como rama historiográfica. Premio Nacional de Historia 2006. Valeska Orellana M. - Verano, 2012

3 De la participación ciudadana…
Valeska Orellana M. - Verano, 2012

4 Historia y Poder De la concentración y la desconcentración Estado
Mercado Saber Valeska Orellana M. - Verano, 2012 Valeska Orellana M. - Verano 2012

5 Los ciclos de Kondratiev
Valeska Orellana M. - Verano, 2012

6 4to ciclo de Kondratiev Tensiones estructurales Problemas implicados
Soluciones Valeska Orellana M. - Verano, 2012

7 ¿Fantasmas republicanos?
La ola devolutiva Globalización y retorno al sujeto Empoderamiento y los nuevos movimientos cívicos Valeska Orellana M. - Verano, 2012

8 ¿Fantasmas republicanos?
El caso de Chile “El centralismo ha reducido al autonomismo local a una condición inocua y declamativa” (p.5) “La tendencia del proceso histórico central ha sido debilitar o destruir todos los indicadores [de contexto] en el que puede prosperar el capital social ‘constante’ (p.9) Valeska Orellana M. - Verano, 2012

9 Capital Social ‘Constante’, Capital Social ‘Variable’ y Sinergia Local
Valeska Orellana M. - Verano, 2012

10 Valeska Orellana M. - Verano, 2012
Sinergia Local “Energía social colectiva que se despliega y acumula de modo permanente, aprendiendo tanto de sus éxitos como de sus fracasos” (P.7) Valeska Orellana M. - Verano, 2012

11 Capital Social Constante
Alto sentido de autonomía Alta participación y empoderamiento social

12 Capital Social Variable
Alta sinergia Permite el uso inmediato Es “para sobrevivir” De baja legalidad pero fuerte poder de Identidad

13 Valeska Orellana M. - Verano, 2012
En Chile … El CSV “ayuda a explicar por qué plantear políticas normadas de participación a una población formada por residuos de comunidad, sólo comporta frustración, rebote de proyectos y refracción de las políticas públicas”. (p.10) Valeska Orellana M. - Verano, 2012

14 …Discursos contrapuestos sobre participación
De la participación… …Discursos contrapuestos sobre participación

15 De la pobreza y la participación …
Participación para el BM es una cuestión de … Empresarialidad Técnica Económica Participación para el PNUD es una cuestión de … Poder Política Democracia Valeska Orellana M. - Verano, 2012

16 El punto Huntington Ejes Lo ideal:
- Democracia = + Gobernabilidad = + Estabilidad = - Participación + Democracia = - Gobernabilidad = - Estabilidad = + Participación Lo ideal: “democracia óptima establece un subsistema electoral para elegir los representantes y un subsistema de negociación para resolver los conflictos públicos y privados. También permite y regula un subsistema de asociación privada entre ciudadanos”. (p.15) Valeska Orellana M. - Verano, 2012

17 Valeska Orellana M. - Verano, 2012
El punto Huntington Estado chileno neoliberal al filo del punto Huntington Debe usar la participación manteniendo niveles de “poca democracia”, sin provocar los riesgos de “mucha democracia”…es decir “Recurrir a la gobernanza pero dentro de la gobernabilidad” Valeska Orellana M. - Verano, 2012

18 Valeska Orellana M. - Verano, 2012
Gobernanza “Tendencia que promueve la disciplina ciudadana distinta a la del Estado de derecho: aquella que, basada en la dinámica social, (…) la construcción de poder ciudadano y la reconstrucción del Derecho y del Estado. (p.15) Valeska Orellana M. - Verano, 2012

19 Gobernanzas Gobernanza I Gobernanza II
Opera según la lógica de la gobernabilidad “desde arriba” Mayor involucración civil, transparencia en política pública Mayor eficiencia estatal “buen gobierno” Promueve la modernización del Estado y el Mercado Gobernanza II Se desprende del despliegue histórico del capital social en todas sus formas “desde abajo” Promueve la socialización del Estado y el Mercado Respeta a los derechos humanos que demandan construir socialmente la propia realidad Valeska Orellana M. - Verano, 2012

20 Valeska Orellana M. - Verano, 2012
Gobernanza III Propone: Relación global entre Estado y Sociedad Civil. Relaciones históricas (abiertas) entre aquellos (Régimen de Gobierno y Estado) y la sociedad civil. Apertura del sistema jurídico del Estado hacia la historicidad más abierta de la sociedad. * * Lo suficiente al menos para que no colapse por falta de acoplo a la sociedad civil (p.16) Valeska Orellana M. - Verano, 2012

21 Permitir la participación ciudadana nos lleva por dos caminos….
Sociedad que se reconcentra en sí misma, buscando desarrollarse y fortalecerse Sociedad <-> Estado Valeska Orellana M. - Verano, 2012

22 Valeska Orellana M. - Verano, 2012
Volviendo a Chile… ¿Pueden las políticas participativas del Estado neoliberal chileno resolver los problemas de pobreza y con otros con “mucha gobernabilidad” y “poca democracia”? Valeska Orellana M. - Verano, 2012

23 Estado <-> Mercado
Déficit creciente de historicidad Arrastre de legitimidad …. La estabilidad del Estado deviene de un principio superior a todo plebiscito y a toda mayoría civil ... Tipo de argumentación que dejan a la Gobernanza I y II como productos meramente académicos. Valeska Orellana M. - Verano, 2012

24 ¿Gobernanza II posible?
Precondiciones históricas y tendencias estructurales. Moléculas estructurales. Proformas de la Gobernanza II

25 Valeska Orellana M. - Verano, 2012
“No se puede impulsar la democracia participativa si, al mismo tiempo, se impide toda posibilidad de reformar la Constitución y dar libre curso a la legítima transición ciudadana. No se puede hacer política resolviendo problemas de tránsito o delictuales e ignorando las relaciones histórico-estructurales entre el Estado + Mercado y la Sociedad Civil” (p.20) Valeska Orellana M. - Verano, 2012

26 Disponible en: http://youtu.be/HE_p5MUJ6c4
La memoria y los movimientos sociales Exposición realizada el 7 de Noviembre de 2011 en el Departamento de Geología, FCFM. Organizada por el equipo docente del curso Crónicas de Beauchef. Disponible en:

27 Valeska Orellana M. - Verano, 2012
Fin Valeska Orellana M. - Verano, 2012


Descargar ppt "Universidad de Chile Vicerrectoría de Asuntos Académicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google