La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los sofistas y Sócrates

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los sofistas y Sócrates"— Transcripción de la presentación:

1 Los sofistas y Sócrates

2 La filosofía en Atenas Segunda mitad del siglo V a.C
Atenas toma gran preponderancia política y económica entre las polis griegas Atenas se convierte tras las guerras médicas en la polis hegemónica del mundo helénico. La democracia alcanza su máximo esplendor con Pericles. Tema central de la filosofía: Antes: la naturaleza y el origen del cosmos Ahora: el hombre y sus problemas ético-políticos Aparición del concepto de EUDAIMONÍA (felicidad), entendida de modo diferente por Sócrates y los sofistas

3

4 1. Los sofistas LA SOFÍSTICA:
DEFINICIÓN: Movimiento cultural en el que se produce un giro antropológico, dejando de lado los estudios relativos a la physis. REPRESENTANTES: Los sofistas eran todos extranjeros y se dedicaron a: Divulgar doctrinas ajenas Desarrollar habilidades retóricas para destacar política y socialmente Presentarse como maestros de la areté (excelencia) política Establecer la diferencia entre la physis y el nomos. Entienden que el nomos (costumbre, ley fundamentada en acuerdos) es lo propio del mundo humano. CARACTERÍSTICAS: PRAGMATISMO RELATIVISTA = Liberar al ser humano de todo prejuicio RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO = Cuestionarse los límites del conocimiento humano. Respecto del conocimiento de la verdad la mayoría de los sofistas mantienen el relativismo y, los más radicales, el escepticismo VALORACIÓN: Positiva: los primero en plantearse la pregunta filosófica por el ser humano (se anticiparon a Sócrates) y abren el espacio a lo que se denominará siglos después “humanismo”. Negativa: Cobrar por sus servicios (=impopularidad; criticados por Sócrates)

5

6 Los sofistas: Protágoras
Influencia de Heráclito: está dominado por la idea del cambio incesante de las cosas. Nada hay fijo ni estable. Solo podemos conocer las cosas que impresionan nuestros sentidos. La filosofía de Protágoras se basa en: 1. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO / COGNOSCITIVO (O DE LA VERDAD) “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en tanto que no son”. La verdad objetiva NO existe (solo hay opiniones individuales). Cada ser humano individual, concreto percibe el mundo a su manera (RELATIVISMO SUBJETIVO). Hay tantas verdades respecto de lo mismo como personas, contextos, circunstancias, etc. Verdades relativas a una serie de factores, a las que llamaremos opiniones y todas son verdaderas.

7 Consecuencia: Las enseñanzas de los sofistas…
No ayudaban a alcanzar la verdad absoluta (que no existe) Ayudaban a mejorar los juicios de los seres humanos (opiniones más útiles para ellos mismos y para la sociedad). 2. RELATIVISMO ÉTICO Consecuencia de su relativismo epistemológico. No hay criterio universal para decidir qué es lo justo y lo injusto. No existe ni un bien ni una justicia fijos, estables ni universales. Lo que unos creen bueno, a otros les parece malo. De aquí la habilidad de los retóricos para transformar la peor razón en la mejor y para hacer dos discursos opuestos sobre la misma cosa.

8 Los sofistas: Gorgias LAS TRES TESIS DE GORGIAS: Su filosofía es la afirmación de un total ESCEPTICISMO: Si no existe una verdad absoluta y solo hay opiniones, entonces todo se reduce a la retórica (al arte de persuadir) Gorgias tiene una confianza absoluta e ilimitada en el poder de la palabra. La palabra es capaz de realizar obras divinas = = El poder mágico del LENGUAJE (visión positiva): las palabras pueden ser usadas para: Manipular la mente y Anular la voluntad 3. No conocemos más que apariencias y la retórica es el arte de descubrir aquellas que pueden sernos útiles en cada caso particular = Función de la filosofía: ayudar a elegir a los hombres la opinión más útil y adecuada entre varias ante una situación concreta. 1. Nada existe 2. Si algo existiese, no podríamos conocerlo. 3. Aunque pudiésemos conocerlo, no podríamos expresarlo ni comunicárselo a los demás.

9 2. Sócrates BIOGRAFÍA: El filósofo más destacado de la filosofía occidental Nació y murió en Atenas. Vivió de las rentas, callejeando. Fue acusado de impiedad con los dioses y de corromper a los jóvenes y condenado a beber la cicuta No dejó nada escrito (sus ideas fueron recogidas principalmente por su discípulo Platón) Relación con los sofistas: Semejanzas: el problema del hombre y el de su conducta. también es idéntico el fin que se propone: mejorar a los ciudadanos y educarlos para la ciudad. Diferencias: Los sofistas: enseñaban a triunfar en el debate público con las armas de la persuasión Sócrates: se interesó por saber DÓNDE RESIDÍA EL VERDADERO BIEN para el ciudadano y para la ciudad Indagó SI LA VERDAD PODÍA SER ENSEÑADA

10 Principales ideas de Sócrates:
1. “Saber que no se sabe nada” (humildad epistemológica) El método socrático comienza con la conciencia de la propia ignorancia (sólo se es consciente de lo poco que se sabe, se puede acometer el esfuerzo de querer saber). Admitir la propia ignorancia es una invitación a seguir indagando y a no darse por satisfecho con simples certezas. 2. Existe una verdad objetiva y absoluta y es posible conocerla. Confianza en la verdad y en la capacidad del entendimiento para conocerla (VERSUS escepticismo y subjetivismo de los sofistas) Sócrates no cree que la verdad pueda ser enseñada ni la propone dogmáticamente (VERSUS los sofistas) Impulsa a la persona con la que habla a que la descubra por sí misma. Se consideraba a sí mismo un tábano que aguijonea a los demás para que se interroguen a sí mismos sobre lo que hacen y lo que creen.

11 El método socrático Dos momentos de la búsqueda de la verdad en forma de diálogo interpersonal: LA IRONÍA. Enunciar una serie de preguntas a las que el interlocutor trata de responder creyendo que sabe lo que le preguntas, pero poco después reconoce que no sabe lo que creía saber. La ironía consiste esencialmente en la simulación de ignorancia. Mediante una conversación dirigida lleva a su interlocutor a la conclusión deseada, al reconocimiento de la propia ignorancia. 2. LA MAYÉUTICA (arte de la obstetricia). Alumbrar en la mente el verdadero conocimiento. El filósofo ayuda al interlocutor a extraer la verdad como una conquista personal. Filosofía = su función no es dar respuestas sino enseñar a razonar. “ Yo nada sé, y soy estéril; pero puedo servirte de partera, y por eso hago encantamientos para que des a luz tu idea”. Teeteto, 151ª. CONCLUSIONES: La finalidad del método socrático es llegar a la definición universalmente válida en el campo de los conceptos éticos como arma contra el relativismo sofista. Para ello (según Aristóteles) practicó la inducción. Cree en el innatismo, el hombre posee dentro de sí el conocimiento, sólo es necesario ayudarlo. INFLUENCIA DEL MÉTODO DEL DIÁLOGO SOCRÁTICO: Platón, en homenaje a su maestro, escribió sus obras utilizando la estructura del diálogo Influyó en la aparición del razonamiento inductivo

12 Ética, felicidad y virtud
EL INTELECTUALISMO MORAL El conocimiento conduce a la virtud El saber no tiene solo una función teórica sino también moral Quien conoce de verdad el Bien, lo lleva a cabo. Y nadie hace el mal voluntariamente, sino por ignorancia (porque ese mal que busca se le presenta como un bien) EL UTILITARISMO MORAL Obrar bien y ser feliz es lo mismo. Identidad entre virtud y felicidad. Lo bueno moralmente y lo útil coinciden. La eudaimonía (felicidad humana): … no reside en la realización de placeres concretos o en la aceptación de lo útil según la ocasión dada (idea de los sofistas) … sí consiste en ese saber-virtud específico, propio del ser humano en su búsqueda incansable de la auténtica verdad.

13


Descargar ppt "Los sofistas y Sócrates"

Presentaciones similares


Anuncios Google