Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVictoria Sánchez Hernández Modificado hace 7 años
1
Termodinámica I Universidad Del Azuay
Propiedades de las Sustancias Puras
2
Sustancias puras A toda sustancia que cuente con una composición química fija en cualquiera de sus partes se le denomina Sustancia Pura. No se necesita que este conformada únicamente por un solo elemento o compuesto químico, puede ser una mezcla de varios siempre y cuando dicha mezcla sea homogénea
3
Sustancias puras 1 elemento mezcla
4
Sustancias puras Ejemplos Sustancias Puras - Aire - Agua - Nitrógeno
- Helio - Dióxido de carbono
5
Sustancias puras Una mezcla de dos o mas faces de una sustancia pura se sigue considerando una sustancia pura mientras la composición química de las fases sea la misma. AIRE AGUA
6
Fases en Sustancias Puras
Fases Principales: Sólida Líquida Gaseosa
7
Fases en Sustancias Puras
Una sustancia puede tener varias fases dentro de la principal, cada una con distintas estructuras moleculares. El carbono existe como grafito o diamante en la fase sólida
8
Fases en Sustancias Puras
EL helio tiene dos fases liquidas El hierro 3 fases sólidas A altas presiones el hielo existe en siete fases diferentes
9
Fases en Sustancias Puras
Al estudiar las fases o cambios de fase en termodinámica, no es importante concentrarse en las estructuras moleculares, si no mas bien es útil comprender los fenómenos moleculares de cada fase
10
Sustancias puras Fenómenos moleculares en cada fase: Sólidos
Pequeña distancia entre cada molécula Gran fuerza de atracción y repulsión entre moléculas Posición relativamente fija de las moléculas (leve oscilación) Incremento de temperatura genera mayor oscilación molecular y por ende disminución en las fuerzas intermoleculares Leve energía interna en las moléculas
11
Sustancias puras Fenómenos moleculares en cada fase: Líquidos
Espaciamiento molecular similar al de la fase sólida Las moléculas ya no están en posición fija entre si, pueden girar y desplazarse libremente Sólidos >Fuerzas intermoleculares>Gases Sólidos < Energía interna < Gases
12
Sustancias puras Fenómenos moleculares en cada fase: Gaseosa
Moléculas muy apartadas entre sí No hay orden molecular, se mueven al azar chocando unas con otras y con el recipiente que las contiene Fuerza inter molecular tiende a cero Gran energía interna en las moléculas
13
Sustancias puras Fenómenos moleculares en cada fase:
14
Procesos de cambio de fases
Es importante tener en cuenta que dos fases de una sustancia pura pueden coexistir en equilibrio. Se utilizara el agua para demostrar los principios básicos, sin embargo es importante recordar que todas las sustancias puras exhiben el mismo comportamiento general.
15
Procesos de cambio de fases
Líquido comprimido y líquido saturado
16
Procesos de cambio de fases
Vapor Húmedo
17
Procesos de cambio de fases
Vapor Saturado y Valor Sobrecalentado
18
Procesos de cambio de fases
19
Temperaturas de saturación y presión
T.sat=F(Psat) El decir el agua hierve a 100º C es incorrecto, lo correcto seria decir el agua hierve a 100oC a 1atm=( KPa) de presión. Si la presión es 500KPa el agua empezaría a hervir a 151.8oC
20
Temperaturas de saturación y presión
La temperatura a la cual comienza a hervir el agua depende de la presión, en consecuencia si la presión es constante, sucede lo mismo con la temperatura de ebullición. A una determinada presión, la temperatura a la que una sustancia pura cambia de fase se llama temperatura de saturación (Tsat) A una temperatura determinada, la presión a la que una sustancia pura cambia de fase se llama presión de saturación (Psat)
21
Temperaturas de saturación y presión
T.sat=F(Psat)
22
Temperaturas de saturación y presión
Calor latente Cantidad de energía absorbida o liberada que se requiere para que se produzca un cambio de fase Calor latente de fusión Calor latente de evaporación
23
Diagramas de propiedades para procesos de cambio de fase
T-V
24
Diagramas de propiedades para procesos de cambio de fase
Punto critico: punto en el que los estados de líquido saturado y de vapor saturados son idénticos La T,P,V se denominan: Temperatura critica (Tcr) Presión critica (Pcr) Volumen critico (Vcr) A presiones superiores a la presión critica no hay un proceso distinto de cambio de fase
25
Diagramas de propiedades para procesos de cambio de fase
Punto critico H2O
26
Diagramas de propiedades para procesos de cambio de fase
27
Diagramas de propiedades para procesos de cambio de fase
P-V
28
Diagramas de propiedades para procesos de cambio de fase
P-T (Diagrama de fases)
29
Tablas de Propiedades Las relaciones entre propiedades son demasiado complejas como para expresarlas atreves de ecuaciones, es por ello que dichas propiedades se representan en formas de tablas. Para cada sustancia las propiedades termodinámicas se representan en mas de una tabla, una por cada región de interés; zona de vapor sobrecalentado, líquido comprimido y zona de saturación
30
Tablas de Propiedades Entalpía (Propiedad de combinación.)
Es una propiedad térmica que determina la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con sus entorno, esta en función de su materia. Se la utiliza en análisis de procesos de generación de potencia y refrigeración
31
Tablas de Propiedades Especifica h= u+Pv (kJ/Kg) Entalpia
Total H= U+PV (KJ) Al grupo u+ Pv se lo conoce como entalpia y se lo utiliza en análisis de volumen de control
32
Tablas de Propiedades Producto Presión x Volumen tiene unidades de energía
33
Tablas de Propiedades Entalpía de vaporización ( 𝒉𝒇𝓰 )
La entalpía de vaporización ( o calor latente de vaporización), representa la cantidad de energía necesaria para evaporar una masa unitaria de líquido saturado a una temperatura o presión determinada. Se vuelve cero (0) en el punto critico.
34
Manejo de Tablas El siguiente manejo de tablas esta en función del libro de Yanus A. Cengel “TERMODINÁMICA”
35
Manejo de Tablas Interpolación lineal
36
Manejo de Tablas Estados de líquido saturado y de vapor saturado.
Para la sustancia pura agua Tabla A4 y Tabla A5 Tabla A4: las propiedades se dan a partir de la temperatura. Tabla A5: Las propiedades se dan a partir de la presión
37
Manejo de Tablas Estados de líquido saturado y de vapor saturado.
El subíndice ( 𝒇 ) denota propiedades del líquido saturado. El subíndice ( 𝓰 ) denota propiedades del vapor saturado. El subíndice ( 𝒇𝓰 ) denota propiedades de la diferencia del vapor saturado menos el líquido saturado de la misma propiedad.
38
Manejo de Tablas Estados de líquido saturado y de vapor saturado.
39
Manejo de Tablas Estados de líquido saturado y de vapor saturado.
40
Manejo de Tablas Mezcla saturada de liquido-Vapor (Vapor húmedo)
41
Manejo de Tablas Mezcla saturada de liquido-Vapor (Vapor húmedo)
La Calidad o Titulo X, es igual a la razón entre la masa de vapor y la masa total de la mezcla, su valor esta entre (0 y 1)
42
Manejo de Tablas x= 𝑉 𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑉 𝑓 𝑉 𝑓𝑔
Mezcla saturada de liquido-Vapor (Vapor húmedo) Por ser complicado conocer las masas dentro del vapor húmedo, se utilizan los volúmenes promedios. Por lo tanto en este caso la calidad vendrá expresada en términos de volumen x= 𝑉 𝑝𝑟𝑜𝑚 − 𝑉 𝑓 𝑉 𝑓𝑔
43
Manejo de Tablas Yprom= Yf + xYfg
Mezcla saturada de liquido-Vapor (Vapor húmedo) Ordenada (X): P o T Abscisa (Y): Propiedades(v,u,h o s) Yprom= Yf + xYfg Yf ≤ Yprom ≤ Yg
44
Manejo de Tablas Mezcla saturada de liquido-Vapor (Vapor húmedo)
Todos los estados de vapor húmedo, se localizan bajo la curva de saturación; por lo tanto, todo lo que se necesita para analizar vapores húmedos, son los datos de líquido y vapor saturado. En el caso del agua en las tablas (A4 y A5)
45
Manejo de Tablas Vapor Sobrecalentado tabla (A-6)
En esta zona solo existe vapor La temperatura y la presión ya nos son propiedades dependientes Se puede utilizar la P y T como propiedades independientes
46
Manejo de Tablas Vapor Sobrecalentado
47
Manejo de Tablas Vapor Sobrecalentado
En comparación con el vapor saturado, el sobrecalentado se caracteriza por:
48
Manejo de Tablas Líquido Comprimido (A7 para el agua) Poco comunes
El formato de las tablas es similar a las de vapor sobrecalentado Poca relación entre la temperatura y presión
49
𝑌≅ 𝑦 𝑓 @ 𝑇 Manejo de Tablas Líquido Comprimido
Una buena aproximación es considerar el líquido comprimido como un liquido saturado a la temperatura dada 𝑌≅ 𝑦 𝑇
50
Manejo de Tablas Líquido Comprimido
51
Manejo de Tablas h≅ ℎ 𝑓 @ 𝑇 + 𝑉 𝑓 @ 𝑇 (P− 𝑃 𝑠𝑎𝑡 @ 𝑇 )
Líquido Comprimido La entalpía al ser mas sensible a la presión podría generar errores significativos aproximándola a la de saturación es por ello que se emplea la siguiente ecuación, cuando tenemos únicamente presiones y temperaturas entre bajas y moderadas h≅ ℎ 𝑇 + 𝑉 𝑇 (P− 𝑃 𝑇 )
52
Manejo de Tablas Líquido Comprimido
53
Manejo de Tablas Completar la siguiente tabla ToC P, kPa u, kJ/kg x
Fase 200 0,6 125 1600 1000 2950 75 500 850
54
Ecuación de Estado del Gas Ideal
Es cualquier ecuación que relacione la presión, el volumen especifico y la temperatura. Así se puede determinar el comportamiento de cualquiera de esos tres parámetros en determinadas sustancias y faces, siempre y cuando se conozcan las otras 2
55
Ecuación de Estado del Gas Ideal
56
Ecuación de Estado del Gas Ideal
Donde la constante de proporcionalidad (R) se denomina la constante de los gases ideales. Pv=RT (Relación del gas ideal) Cualquier sustancia que obedece a esta relación se la puede considerar como un Gas Ideal
57
Ecuación de Estado del Gas Ideal
La constante R es diferente para cada gas y se determina a partir de la siguiente ecuación: 𝑅= 𝑅 𝑢 𝑀 Ru = Constante universal de los gases M = Masa molar o peso molecular del gas
58
Ecuación de Estado del Gas Ideal
59
Ecuación de Estado del Gas Ideal
La constante Ru es la misma para todas las sustancias y su valor es:
60
Ecuación de Estado del Gas Ideal
Ejercicio: Determine la masa del aire de una habitación cuyas dimensiones son 5x4x6 metros a 100kPa y 25º C
61
Ecuación de Estado del Gas Ideal
62
Ecuación de Estado del Gas Ideal
63
Ecuación de Estado del Gas Ideal
64
Ecuación de Estado del Gas Ideal
Si se cuenta con una sustancia que mantiene la misma masa y existen cambios en sus presiones, volúmenes o temperaturas, se puede utilizar la siguiente relación:
65
Ecuación de Estado del Gas Ideal
Los gases ideales son utilizados para cálculos de tipo teórico (sustancia imaginaria) que obedece a la relación PV=mRT Esta relación se aproxima mucho al comportamiento de algunos gases reales a bajas densidades mostrando resultados con errores inferiores al 1% Para generación eléctrica el vapor alcanza altas presiones es por ello que no se lo puede trabajar como un gas ideal.
66
Otras Ecuación de Estado
67
Otras Ecuación de Estado
68
Otras Ecuación de Estado
69
Otras Ecuación de Estado
70
Otras Ecuación de Estado
71
Otras Ecuación de Estado
72
Otras Ecuación de Estado
73
Otras Ecuación de Estado
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.