La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASPECTOS CLAVES PARA EL ENTENDIMIENTO DEL SER HUMANO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASPECTOS CLAVES PARA EL ENTENDIMIENTO DEL SER HUMANO."— Transcripción de la presentación:

1 ASPECTOS CLAVES PARA EL ENTENDIMIENTO DEL SER HUMANO.
CAPÍTULO 2. ASPECTOS CLAVES PARA EL ENTENDIMIENTO DEL SER HUMANO.

2 PERSONALIDAD.

3 PERSONALIDAD: DEFINICIÓN.
“Patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas del individuo que persisten a través del tiempo y de las situaciones”.

4 PERSONALIDAD: DEFINICIÓN.
La personalidad se refiere a diferencias únicas, esto es, a aquellos aspectos que distinguen a una persona de todas las demás. La definición afirma que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones, es decir, la personalidad es relativamente estable y duradera. La personalidad: nace o se hace?

5 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS.
Consideran que la conducta es el producto de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo, a menudo fuera de la conciencia. La psicodinámica es el estudio de la energía psíquica y la manera en que se transforma y expresa en conducta.

6 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: SIGMUND FREUD.
Creador del psicoanálisis. “La razón no gobierna el comportamiento”. Las fuerzas psicológicas inconscientes afectan en forma poderosa al pensamiento humano y al comportamiento. Estas fuerzas se originan en las emociones de la niñez y continúan su influencia durante toda la vida.

7 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: SIGMUND FREUD.
Freud postuló 3 niveles de consciencia, y comparó a la mente con un iceberg que flota sobre el agua. Solo una pequeña parte de la mente se puede ver en realidad; la mente consciente. Hay una parte, a veces visible, a veces sumergida, la mente preconsciente; y por último existe una gran masa (la mayor parte de la mente) que está escondida, la mente inconsciente.

8 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: SIGMUND FREUD.
El consciente.- Experiencias de las cuales la persona se da cuenta, incluyendo los recuerdos y acciones intencionales. Funciona de manera realista, según las reglas de espacio y tiempo. El preconsciente.- Algo del material del cual no nos percatamos en un momento dado, pero que puede ser traído con rapidez a nuestra atención. El inconsciente.-Procesos mentales de los cuales la persona no se da cuenta, y que traerlos a la mente consciente produciría mucha ansiedad. Se dice que este material está reprimido. Se diría que el inconsciente es el montón de basura que la consciencia desecha.

9 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: SIGMUND FREUD.
Para establecer con mayor claridad la tensión entre el inconsciente, que busca expresión y la conciencia, que trata de frenar las fuerzas del inconsciente, Freud describió 3 estructuras de la personalidad: El ello Es primitivo y la fuente de los impulsos biológicos. Es inconsciente. Es la única estructura presente al momento del nacimiento. Funciona según el principio del placer.

10 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: SIGMUND FREUD.
El yo.- Es la parte racional y competente de la personalidad. Es la estructura de la personalidad más consciente, sin embargo, no del todo consciente. Opera según el principio de la realidad. Es capaz de retrasar la gratificación y planear. El superyo.- Está formado por las reglas e ideales de la sociedad que el individuo ha internalizado. Algo del superyo es consciente, pero mucho de él permanece en el inconsciente. Genera culpa cuando actuamos contra sus reglas. El superyo nos presenta una imagen ideal del yo, la cual deberíamos alcanzar

11 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: SIGMUND FREUD.

12 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: SIGMUND FREUD.
Mecanismos de defensa.- Según Freud, cuando el yo es incapaz de controlar los impulsos del ello de manera aceptable para el superyo, experimenta ansiedad. Para reducir la incomodidad causada por la ansiedad, el yo recurre al uso de una variedad de mecanismos de defensa para impedir que los impulsos inaceptables del ello alcancen la conciencia. Entre los más conocidos están la negación, la proyección, y la sublimación.

13 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: SIGMUND FREUD.
Desarrollo de la personalidad.- Freud indica que la personalidad se desarrolla según la forma en la que satisfacemos el instinto sexual en el curso de la vida. Freud llamó líbido a la energía generada por el instinto sexual, e indicó que esta energía se centra en diferentes partes sensibles del cuerpo, cada una de las cuales proporciona algún placer. El privar de placer o exagerar la gratificación en alguna de las etapas, provocará una fijación, la cual determinará algunos rasgos característicos de personalidad.

14 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: SIGMUND FREUD.
FASE ZONA ERÓGENA EDAD Oral Boca 0 a 1.5 año. Anal Ano 1.5 a 3 años Fálica Pene (niños y niñas) 3 a 5 años Latencia 5 a 12 años Genital Genitales 12 años en adelante.

15 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: CARL JUNG.
Al igual que Freud, Jung propuso una teoría de la personalidad que da un papel predominante al inconsciente. Para Jung, la líbido era una energía psíquica con dimensiones espirituales. Jung creyó que los desarrollos más interesantes de la personalidad ocurrían en la adultez, no en la niñez.

16 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: CARL JUNG.
Al igual que Freud, Jung se refirió al yo para describir los aspectos más conscientes de la personalidad. Un elemento del yo es la persona, que es el aspecto de la personalidad que se adapta al mundo. El término originalmente significaba la máscara que los actores utilizaban en el teatro, y todavía refleja los papeles que actuamos, no en el teatro, sino en la sociedad.

17 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: CARL JUNG.
Sombra.- Se refiere a aquellos aspectos de la psique que son rechazados de la consciencia por el yo, ya que son inconsistentes con el autoconcepto. Los impulsos sexuales y agresivos que son inaceptables son especialmente característicos de la sombra. Otras características: la estupidez en una persona considerada inteligente, la fealdad en una persona atractiva.

18 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: CARL JUNG.
La gente conscientemente rechaza también las cualidades que considera incompatibles con su identidad como hombre o mujer. Estas cualidades, tradicionalmente ejemplificadas por rasgos como la emoción en los hombres y poder en las mujeres, constituyen: El ánima: la represión o falta de desarrollo de las cualidades de tipo femenino en el hombre, y El ánimus: la represión o falta de desarrollo de las cualidades de tipo masculino en la mujer. La sombra y el ánima o el ánimus constituyen lo que Jung denominó el inconsciente personal.

19 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: CARL JUNG.
Jung también dividió a la gente en 2 tipos generales de actitud, según dirijan su atención al mundo externo (extrovertidos) o al mundo interno (introvertidos). Igualmente dividió a la gente en individuos racionales que regulan sus acciones mediante el pensamiento y el sentimiento, e irracionales, que basan sus acciones en percepciones, a través de los sentidos (sensación) o de procesos inconscientes (intuición).

20 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: ALFRED ADLER.
Para Adler, la gente posee motivos positivos innatos y se esfuerza por lograr la perfección personal. Adler creía que la personalidad se desarrolla a través del esfuerzo del individuo por superar debilidades físicas, que generan sentimientos de inferioridad. A este esfuerzo lo llamó compensación.

21 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: ALFRED ADLER.
Sin embargo, algunas personas no pueden superar dichos sentimientos de inferioridad, y desarrollan complejos de inferioridad. Posteriormente, enfocó su teoría en la motivación de alcanzar la perfección y la superioridad, dándole un tinte humanista. Cada individuo desarrolla un conjunto particular de direcciones y creencias que se convierten en su estilo de vida. Esto ocurre a partir de los 4 o 5 años de edad.

22 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: KAREN HORNEY.
Horney concluyó que los factores ambientales y sociales son las influencias más importantes en el moldeamiento de la personalidad, y que entre éstas, las más fundamentales son las relaciones humanas que experimentamos en la niñez. Horney consideraba a la ansiedad (una reacción del individuo a peligros reales o imaginarios) como una poderosa fuerza motivacional.

23 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: KAREN HORNEY.
Los adultos ansiosos adoptan una de 3 estrategias de afrontamiento o tendencias neuróticas, que los ayudan a manejar los problemas emocionales y a garantizar la seguridad, aunque a costa de la independencia personal: Acercarse a la gente (sumisión). Atacar a la gente (agresión), o Alejarse de la gente (desapego). La confianza característica de cada persona en una u otra de esas estrategias se refleja en sus patrones de conducta o tipo de personalidad.

24 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: KAREN HORNEY.
La gente bien ajustada también experimenta ansiedad y utiliza con moderación una o más de esas estrategias de afrontamiento, pero como el ambiente de su niñez le permitió satisfacer sus necesidades emocionales básicas, puede desarrollarse sin quedar atrapada en los estilos de vida neuróticos. Horney enfatizaba que la cultura y no la anatomía, determina muchas de las características que distinguen a las mujeres de los hombres, y señaló que esas fuerzas son susceptibles de modificarse.

25 PERSONALIDAD: TEORÍAS PSICODINÁMICAS: ERIK ERIKSON.
Erikson estableció 8 etapas de desarrollo psicosocial durante el ciclo de vida. Para la personalidad, es fundamental la formación de la identidad, que se da en la adolescencia, y que luego permitirá el establecimiento de la intimidad y la generatividad.

26 PERSONALIDAD.- TEORÍAS HUMANISTAS.
La teoría humanista de la personalidad enfatiza que tenemos una motivación positiva y progresamos hacia niveles superiores de funcionamiento. Los humanistas destacan el potencial de la gente para el crecimiento y el cambio así como las formas en que experimenta subjetivamente su vida en el presente, y no como lo hizo en el pasado.

27 PERSONALIDAD.- TEORÍAS HUMANISTAS: ABRAHAM MASLOW.
Maslow propone una teoría en la que se detallan algunas clases de necesidades que deberemos ir satisfaciendo para lograr nuestro potencial.

28 PERSONALIDAD.- TEORÍAS HUMANISTAS: ABRAHAM MASLOW.
Su teoría plantea 2 tipos de necesidades: las primarias (fisiológicas y de seguridad) y las secundarias (de afiliación, reconocimiento y autorrealización). Para pasar al siguiente nivel de necesidades, las inferiores deben satisfacerse totalmente.

29 PERSONALIDAD.- TEORÍAS HUMANISTAS: CARL ROGERS.
Rogers afirmaba que los hombres y las mujeres nacen con ciertas capacidades, aptitudes o potencialidades innatas. La meta de la vida es convertir a cada uno en lo mejor que puede llegar a ser. A este impulso biológico lo denominó “tendencia a la realización”.

30 PERSONALIDAD.- TEORÍAS HUMANISTAS: CARL ROGERS.
Así como tratamos de realizar nuestro potencial biológico innato, también intentamos hacer realidad nuestro autoconcepto, nuestro sentido consciente de quienes somos y que deseamos hacer con nuestra vida. Rogers llamó a este esfuerzo como “tendencia a la autorrealización”.

31 PERSONALIDAD.- TEORÍAS HUMANISTAS: CARL ROGERS.
Cuando nuestro autoconcepto corresponde cercanamente a nuestras capacidades innatas es probable que nos convirtamos en lo que Rogers llamó una persona con funcionamiento óptimo. Dichas personas son autodirigidas, deciden por sí mismas lo que desean hacer y en qué quieren convertirse, aún cuando sus elecciones no siempre son acertadas. Las personas con funcionamiento óptimo también se abren a la experiencia (a sus propios sentimientos así como al mundo y a las otras personas a su alrededor).

32 PERSONALIDAD.- TEORÍAS HUMANISTAS: CARL ROGERS.
De acuerdo con Rogeres, la gente tiende a funcionar de manera óptima si crece con consideración positiva incondicional, es decir, la experiencia de ser tratado con calidez, respeto y amor independientemente de sus propios sentimientos, actitudes y conductas. Pero a menudo, los padres y otros adultos ofrecen a los niños lo que Rogers llamó consideración positiva condicional: sólo valoran y aceptan ciertos aspectos del niño. La aceptación, calidez y amor que el niño recibe de los demás depende entonces de que se comporte de ciertas maneras y satisfaga ciertas condiciones.

33 PERSONALIDAD.- TEORÍAS HUMANISTAS: CARL ROGERS.
De acuerdo con Rogers, al perder de vista su potencial innato, la gente se vuelve coartada, rígida y defensiva. Se siente amenazada y ansiosa, además de que experimenta considerable incomodidad y desasosiego. Como su vida es dirigida hacia lo que otras personas desean y valoran, es poco probable que experimenten mucha satisfacción verdadera en la vida.

34 PERSONALIDAD.- TEORÍAS HUMANISTAS: EVALUACIÓN.
El principio central de la mayoría de las teorías humanistas de la personalidad es difícil, si no es que imposible de verificar científicamente. Además algunos críticos afirman que las teorías humanistas presentan una visión excesivamente optimista de los seres humanos, y que no toman en cuenta la maldad en la naturaleza humana. Otros afirman que la visión humanista fomenta el egocentrismo y el narcisismo, además de que refleja los valores occidentales del logro individual en lugar del potencial humano universal.

35 PERSONALIDAD.- TEORÍA DE LOS RASGOS: DESARROLLO.
Existen teóricos de la personalidad que describen las maneras en que difieren entre sí las personalidades adultas ya desarrolladas. Estos investigadores afirman que las personas difieren de acuerdo al grado en que poseen ciertos rasgos de personalidad, como la dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Determinamos un rasgo a partir de la forma en que se comporta una persona.

36 PERSONALIDAD.- TEORÍA DE LOS RASGOS: DESARROLLO.
Se han definido más de 200 rasgos de personalidad. Raymond Catell, a través de una técnica denominada análisis factorial, los agrupó en 16 factores. Otros autores consideran que los 16 factores aún son demasiados, así por ejemplo Eysenck considera que la personalidad podría reducirse a únicamente 3 dimensiones: estabilidad emocional, extroversión o introversión y psicoticismo.

37 PERSONALIDAD.- TEORÍA DE LOS RASGOS: LOS 5 GRANDES.
Los teóricos contemporáneos de los rasgos han reducido los rasgos de personalidad a 5 dimensiones básicas: extroversión, afabilidad, escrupulosidad, estabilidad emocional y cultura. Esta teoría tiene gran aplicabilidad en el mundo laboral, en especial por las dimensiones de escrupulosidad y estabilidad emocional.

38 PERSONALIDAD.- TEORÍA DE LOS RASGOS: EVALUACIÓN.
Los rasgos son el idioma que por lo regular empleamos para describir a otras personas. Es más sencillo estudiar científicamente los rasgos de la personalidad que estudiar cosas como la autorrealización y los motivos inconscientes.

39 PERSONALIDAD: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-SOCIAL.
Estas teorías sostienen que la gente organiza internamente sus expectativas y valores para guiar su conducta. Nuestra conducta es el producto de la interacción de cogniciones, el aprendizaje, las experiencias previas y el ambiente inmediato.

40 PERSONALIDAD: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-SOCIAL.
Bandura afirma que la gente evalúa una situación de acuerdo con ciertas expectativas internas, como las preferencias personales, y que esta evaluación influye en su conducta, determinando estándares de desempeño. Quienes tienen éxito en la satisfacción de sus propios estándares de desempeño interno, desarrollan una actitud que el autor denominó autoeficacia.

41 PERSONALIDAD: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-SOCIAL.
Rotter habla del locus de control, una expectativa frecuente o una estrategia cognoscitiva, mediante la cual la gente evalúa las situaciones. La gente con un locus interno de control está convencida de que puede controlar su destino, a través del trabajo duro, la destreza y la capacitación. Son optimistas. La gente con un locus externo de control cree que no podrá cambiar el curso de la vida, pues éste depende del azar, la suerte y la conducta de los demás. Son pesimistas. Este estilo explicativo, según estos autores se define hasta los 8 años de edad.

42 PERSONALIDAD: TEORÍAS DEL APRENDIZAJE COGNITIVO-SOCIAL.
Evaluación.- Vuelven a colocar los procesos mentales en el centro de la personalidad y se concentran en la conducta consciente y la experiencia. Podemos definir y estudiar científicamente los conceptos clave de estas teorías como la autoeficacia y el locus de control. Es una teoría que tiene implicaciones prácticas para el desempeño laboral.

43 EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD.
Una buena prueba es aquella que resulte confiable y válida. Factores como la fatiga, el deseo de impresionar al examinador y el temor de someterse a evaluación afectan el desempeño de la persona en la prueba. Herramientas: entrevista personal, observación directa, pruebas objetivas y pruebas proyectivas.

44 EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD: ENTREVISTA PERSONAL.
Objetivo: Obtener información de la persona entrevistada. Puede ser: estructurada o abierta.

45 EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD: OBSERVACIÓN DIRECTA.
Observar sus acciones en situaciones cotidianas a lo largo de un período prolongado. Permite ver como las situaciones influyen en la conducta y la gama de conductas que la persona es capaz de exhibir.

46 EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD: PRUEBAS OBJETIVAS.
La persona simplemente elige un “SI” o un “NO” como respuesta o selecciona una respuesta entre muchas opciones. Desventajas: Falta de sinceridad o conocimiento previo de la prueba. Ejemplos: 16PF5, BFQ, etc.

47 EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD: PRUEBAS PROYECTIVAS.
Los teóricos psicodinámicos confían en este tipo de pruebas. Constan de estímulos ambiguos simples que pueden provocar un número ilimitado de respuestas. Ventajas: Atmósfera relajada, sinceridad en las respuestas. Ejemplos: Rorscharch, TAT, HTP.

48 EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD: PRUEBAS PROYECTIVAS: RORSCHARCH.

49 EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD: PRUEBAS PROYECTIVAS: T.A.T

50 EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD: PRUEBAS PROYECTIVAS: H.T.P.


Descargar ppt "ASPECTOS CLAVES PARA EL ENTENDIMIENTO DEL SER HUMANO."

Presentaciones similares


Anuncios Google