Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CUARTA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN
“DÍA DE PONERSE AL DÍA” OCTUBRE 2017
2
INTRODUCCIÓN En el marco del proyecto “INCREMENTO DE LA VACUNACIÓN EN LA POBLACIÓN OBJETO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL”, del Departamento Nacional de Planeación-DNP-, se encuentra el Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI- para el periodo , cuyo objetivo general es “Aumentar el acceso equitativo al sistema de vacunación”. Este lineamiento contiene las directrices para la coordinación de acciones integradas entre todos los actores y responde a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, Ley estatutaria 1751 de 2015 y demás normas generadas para la adopción de la Política de Atención Integral en Salud –PAIS-, para mejorar el acceso a los servicios de salud y dentro de estos la vacunación, que se debe ofertar todos los días del año y fortalecer con la realización de cuatro jornadas nacionales de vacunación. En el 2017, la CUARTA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN se llevara a cabo en octubre con el lema, “DÍA DE PONERSE AL DÍA”.
5
INTRODUCCION Promover la equidad y el acceso a la vacunación.
Promover la transición de la vacunación del niño a la vacunación de la familia. Promover la comunicación y cooperación entre todos los actores del SGSSS, para el logro de la vacunación de la población objeto del PAI. Mantener la vacunación en la agenda política. Servir de plataforma para la realización de actividades integradas. Apoyar la articulación con primera infancia, infancia, adolescencia y población en general.
6
INTRODUCCION Esta Jornada durante octubre, es la oportunidad para aprovechar la tradición en el país de celebrar con los niños “Halloween”, y generar actividades que estimulen a los cuidadores el derecho de los niños a la vacunación como una garantía de protección frente a enfermedades inmunoprevenibles. Adicionalmente, esta Jornada es propicia para sensibilizar y vacunar a las gestantes a partir de la semana 14 contra influenza y a partir de la semana 26 con Tdap,
7
Objetivo General Intensificar las acciones de información, educación y comunicación de la vacunación, que permitan captar la población objeto y susceptible del programa, para iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación, así como mejorar los resultados de coberturas en el país, para así fortalecer la atención integral de la población objeto.
8
Coberturas Útiles con todos los biológicos del esquema
Objetivos Coberturas Útiles con todos los biológicos del esquema Iniciar Continuar Completar
9
Objetivos específicos
Garantizar que todos los recién nacidos se vacunen antes del egreso hospitalario contra BCG y hepatitis B, durante las primeras doce horas de vida. Realizar búsqueda de la población susceptible de cero a 5 años 11 meses 29 días para iniciar, continuar y completar esquemas de vacunación con todos los biológicos. Garantizar que todas niñas de 9 años y más inicien o completen esquemas con la vacuna contra el VPH Fortalecer el plan de eliminación del tétanos neonatal, administrando dosis de esquema a toda mujer gestante y MEF que no haya iniciado o finalizado su esquema con 5 dosis de Td.
10
Objetivos específicos
Garantizar a la gestante una dosis de Tdap por cada embarazo. Fortalecer el control de la fiebre amarilla en zonas de riesgo, administrando una dosis de esta vacuna a toda persona de uno a 59 años, que no tenga antecedente vacunal. Aplicar la dosis de esquema de triple viral a los niños de 1 y 5 años de edad. Realizar la búsqueda de susceptibles en la población de dos a diez años de edad, garantizando sus dos dosis de triple viral.
11
Objetivos específicos
Vacunar con influenza a niños y niñas de 6 a 23 meses, población adulta de 60 y más años y gestantes a partir de la semana 14.
12
Meta Nacional Vacunar durante octubre, cerca de niños y niñas menores de un año, niños y niñas de un año y niños y niñas de 5 años de edad. La cifra numérica de niños y niñas menores de un año, de un año y de cinco años de edad a vacunar, correspondiente a cada municipio, es la meta mensual que debe cumplirse, según la meta programática enviada vía correo electrónico.
13
Metas Departamentales
Municipio POB. < 1 AÑO Meta Programatica 2017 META MENSUAL MENOR DE UN AÑO POB. 1 año Meta Programatica 2017 META MENSUAL 1 AÑO POB. 5 Años Meta Programatica 2017 META MENSUAL 5 AÑOS TOTALVALLE 57.449 4.787 58.240 4.853 58.790 4899
14
Poblaciòn Menor de 1 año (Meta Programática) MENSUAL
Municipio Poblaciòn Menor de 1 año (Meta Programática) MENSUAL PROYECCION A AGOSTO DOSIS APLICADAS 3RAS PENTA PENDIENTES META JORNADA CALI 36.261 3.022 24.176 23.482 694 3.716 ALCALA 165 14 112 99 13 27 ANDALUCIA 198 17 136 111 25 42 ANSERMANUEVO 254 21 168 154 35 ARGELIA 69 6 48 33 15 BOLIVAR 264 22 176 167 9 31 BUGA 1.564 130 1.040 931 109 239 BUGALAGRANDE 223 19 152 16 CAICEDONIA 289 24 192 181 11 CALIMA (DARIEN) 159 104 139 (35) (22) CANDELARIA 949 79 632 618 93 CARTAGO 1.334 888 802 86 197 DAGUA 473 39 312 331 (19) 20 EL AGUILA 101 8 64 53 EL CAIRO 88 7 56 50 EL CERRITO 688 57 456 362 94 151 EL DOVIO 155 97 FLORIDA 772 512 490 GINEBRA 268 141 GUACARI 363 30 240 211 29 59 JAMUNDI 1.407 117 936 839 214
15
Poblaciòn Menor de 1 año (Meta Programática) MENSUAL
Municipio Poblaciòn Menor de 1 año (Meta Programática) MENSUAL PROYECCION A AGOSTO DOSIS APLICADAS 3RAS PENTA PENDIENTES META JORNADA LA CUMBRE 157 13 104 84 20 33 LA UNION 363 30 240 221 19 49 LA VICTORIA 133 11 88 81 7 18 OBANDO 128 74 14 25 PALMIRA 3.404 284 2.272 2.228 44 328 PRADERA 585 392 374 67 RESTREPO 219 144 149 (5) RIOFRIO 175 15 120 91 29 ROLDANILLO 346 232 239 (7) 22 SAN PEDRO 141 12 96 8 SEVILLA 441 37 296 299 (3) 34 TORO 177 97 23 38 TRUJILLO 216 134 10 28 TULUA 2.834 236 1.888 1.428 460 696 ULLOA 4 32 VERSALLES 103 9 72 57 24 VIJES 123 80 71 YOTOCO 150 1 YUMBO 1.198 100 800 829 (29) ZARZAL 463 39 312 286 26 65 VALLE 57.449 4.788 38.304 36.392 1.912 6.700
16
Poblaciòn de 1 año (Meta Programática) MENSUAL PROYECCION A AGOSTO
Municipio Poblaciòn de 1 año (Meta Programática) MENSUAL PROYECCION A AGOSTO SRP (T.V.) DE UN AÑO - Única PENDIENTES META JORNADA Pob. 5 años (Meta Programatica) META MENSUAL TV RZO CALI 36.469,0 3.039,0 24.312,0 24.647,0 (335) 2.704 35.740,0 2.978 23.827 24.722,0 (895) 2.831,0 ALCALA 172,0 14,0 112,0 125,0 (13) 1 159,0 13 106 133,0 (27) (9,0) ANDALUCIA 202,0 17,0 136,0 120,0 16 33 216,0 18 144 142,0 2 28,0 ANSERMANUEVO 259,0 22,0 176,0 163,0 35 273,0 23 182 181,0 30,0 ARGELIA 74,0 6,0 48,0 35,0 19 81,0 7 54 42,0 12 13,0 BOLIVAR 23,0 184,0 175,0 9 32 268,0 22 179 168,0 11 25,0 BUGA 1.606,0 134,0 1.072,0 1.020,0 52 186 1.589,0 132 1.059 1.037,0 BUGALAGRANDE 240,0 20,0 160,0 129,0 31 51 238,0 20 159 157,0 CAICEDONIA 290,0 24,0 192,0 173,0 43 345,0 29 230 210,0 47,0 CALIMA (DARIEN) 162,0 122,0 (10) 4 140 144,0 (4) CANDELARIA 991,0 83,0 664,0 653,0 94 1.028,0 86 685 707,0 (22) 79,0 CARTAGO 1.395,0 116,0 928,0 886,0 42 158 1.511,0 126 1.007 982,0 25 165,0 DAGUA 482,0 40,0 320,0 325,0 (5) 567,0 47 378 349,0 82,0 EL AGUILA 103,0 9,0 72,0 54,0 27 121,0 10 81 70,0 EL CAIRO 93,0 8,0 64,0 8 126,0 84 51,0 44,0 EL CERRITO 686,0 57,0 456,0 380,0 76 133 759,0 63 506 462,0 44 77,0 EL DOVIO 166,0 124,0 (12) 15 121 (1) FLORIDA 773,0 512,0 535,0 (23) 41 790,0 66 527 483,0 105,0 GINEBRA 161,0 37 265,0 177 177,0 (0) GUACARI 369,0 31,0 248,0 243,0 5 36 425,0 283 217,0 96,0 JAMUNDI 1.407,0 117,0 936,0 938,0 (2) 115 1.438,0 120 959 901,0 58 198,0
17
Poblaciòn de 1 año (Meta Programática) MENSUAL PROYECCION A AGOSTO
Municipio Poblaciòn de 1 año (Meta Programática) MENSUAL PROYECCION A AGOSTO SRP (T.V.) DE UN AÑO - Única PENDIENTES META JORNADA Pob. 5 años (Meta Programatica) META MENSUAL TV RZO LA CUMBRE 157,0 13,0 104,0 87,0 17 30 132,0 11 88 72,0 16 16,0 LA UNION 379,0 32,0 256,0 248,0 8 40 400,0 33 267 199,0 68 86,0 LA VICTORIA 134,0 11,0 88,0 73,0 15 26 151,0 13 101 85,0 18,0 OBANDO 135,0 71,0 28 160,0 107 93,0 14 28,0 PALMIRA 3.459,0 288,0 2.304,0 2.316,0 (12) 276 3.587,0 299 2.391 2.266,0 125 520,0 PRADERA 588,0 49,0 392,0 394,0 (2) 47 676,0 56 451 437,0 65,0 RESTREPO 214,0 144,0 150,0 (6) 12 245,0 20 163 129,0 34 44,0 RIOFRIO 184,0 15,0 120,0 142,0 (22) (7) 206,0 137 146,0 (9) (3,0) ROLDANILLO 382,0 268,0 405,0 270 257,0 45,0 SAN PEDRO 12,0 96,0 103,0 5 156,0 104 92,0 SEVILLA 444,0 37,0 296,0 280,0 53 485,0 323 293,0 TORO 181,0 108,0 27 208,0 139 117,0 22 40,0 TRUJILLO 244,0 20,0 141,0 19 39 251,0 21 167 32 33,0 TULUA 2.933,0 1.952,0 1.575,0 377 621 3.037,0 253 2.025 1.351,0 674 752,0 ULLOA 52,0 4,0 41,0 (5) 68,0 6 45 43,0 2 10,0 VERSALLES 9,0 61,0 109,0 9 73 60,0 VIJES 125,0 80,0 91,0 (11) (1) 133,0 89 81,0 YOTOCO 153,0 99,0 18 121 29,0 YUMBO 1.273,0 106,0 848,0 821,0 133 1.313,0 109 875 705,0 170 246,0 ZARZAL 476,0 320,0 343,0 (23) 557,0 46 371 357,0 56,0 VALLE 58.240,0 4.853,0 38.824,0 38.484 340 5.193 58.790,0 4.899 39.193 709 6.200,0
18
Población prioritaria
Niños y niñas menores de seis años de edad. Mujeres embarazadas Niñas de 9 años y más para iniciar o completar esquemas con la vacuna contra el VPH Mujeres en edad fértil de 10 a 49 años de edad. Población menor de 6 años susceptibles nacionalidad venezolana (Circular 025 de 31 de julio 2017). Población de 1 a 59 años de edad, residente en municipios de riesgo para fiebre amarilla. Niños y niñas de 2 a 10 años de edad que no tengan esquema de vacunación con SRP de acuerdo a su edad. Población de 60 años y más.
20
Población de uno a 59 años de edad indígena y afrocolombiana
Realizar mayor énfasis en poblaciones con las siguientes condiciones especiales: ENFASIS POBLACION Población de uno a 59 años de edad indígena y afrocolombiana Zonas de Frontera
21
FASES OPERATIVAS Periodo de Intensificación permanente Jornada
Se realizará el fortalecimiento de las actividades de movilización, información, educación y comunicación en torno a la vacunación; se ofertara el servicio de vacunación en horarios extendidos desde el 1 al 27 de octubre de 2017. Periodo de Intensificación permanente Jornada Es el día 28 de octubre, donde todas las IPS vacunadoras públicas y privadas, en todos los municipios del país, deberán prestar el servicio de vacunación a la población objeto del programa en el horario de 8 a.m a 4 p.m.
22
Estrategias de vacunación
Vacunación intramural o institucional, ampliar horarios de atención, vacunación sin barreras · Vacunación con puestos fijos · Vacunación con puestos móviles. · Desplazamiento a zonas de difícil acceso y rurales dispersas. · Vacunación casa a casa. Vacunación extramural Vacunación con puestos fijos en zonas de concentración poblacional (parques, centros comerciales, iglesias, guarderías, instituciones del ICBF, centros educativos, hogares geriátricos, centros recreativos, entre otros).
23
El lema “Día de Ponerse al Día”
Movilización Social Participación Comunicación Social El lema “Día de Ponerse al Día” Es responsabilidad de las entidades territoriales y de las EAPB, la elaboración de material de difusión para radio, televisión y medios escritos; se recomienda además el uso del perifoneo, y en zonas indígenas se debe utilizar el idioma de la etnia.
24
Vacunación en mujeres embarazadas
Dosis única, debe ser claro, que es prioritaria la aplicación de esta dosis de vacuna de TdaP, porque nos previene, difteria, tétanos neonatal y tosferina en el menor de dos meses de edad. En el caso de la prevención del tétanos neonatal, se requiere que la embarazada tenga un antecedente de dos dosis de vacuna contra el tétanos, en el transcurso de su vida, si no lo tiene, se le debe aplicar en un segundo contacto, la dosis de vacuna de td que requiere.
25
Procuradurías Regionales
Personeros municipales Secretarías de Educación Empresas Administradoras de Planes de Beneficios- EAPB-, regímenes especiales y de excepción. Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPS- Sociedad Colombiana de Pediatría, de Infectología, de Ginecología y Obstetricia y de Neonatología, entre otras. Departamento para la Prosperidad Social –DPS-, Más Familias en Acción y Red Unidos Instituciones académicas de la entidad territorial Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF- Cajas de compensación Instituciones educativas Medios de Comunicación Fuerzas Militares y Policía Nacional. Iglesias, Pastoral Social Cruz Roja ONG’S Líderes comunitarios, entre otros.
26
SISTEMA DE INFORMACION
Para la consolidación de la información de la jornada de vacunación, se ha establecido un formato que debe ser enviado por correo electrónico al grupo del PAI del Departamento. SISTEMA DE INFORMACION
28
PLAN DE ACCION Todos los departamentos, municipios, EAPB, IPSs y ESEs, deben elaborar un plan de acción que permita tener claridad de las actividades a realizar, articulado y socializado; el cual debe consolidarse y hacerse seguimiento a nivel departamental.
29
Vigilancia Intensificar la vigilancia de los ESAVI de acuerdo a los lineamientos anuales de gestión y administración del Programa. EVALUACIÓN DE INDICADORES Para medir el resultado de la jornada, las entidades territoriales deben evaluar los indicadores de coberturas por biológico en menores de un año y de un año, por régimen, por asegurador y por municipio, de acuerdo a los lineamientos para la gestión y administración del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI 2017, en lo correspondiente a evaluación de coberturas de vacunación.
30
Aspectos Técnicos Vacunación con triple viral: se realizará búsqueda de susceptibles de población de 2 a 10 años, que aún no han recibido las dosis correspondientes de SRP; además se debe garantizar que los niños y niñas de 1 año tengan su primera dosis y los de 5 años cuenten con su dosis de refuerzo. Vacunación con fiebre amarilla: tener en cuenta las siguientes recomendaciones: Una sola dosis de la vacunación contra la fiebre amarilla confiere protección adecuada para toda la vida.
31
Aspectos Técnicos Asegurar que todo niño menor de 6 años reciba o tenga en su esquema de vacunación, una dosis de vacuna contra la fiebre amarilla, NO DEBE REVACUNARSE. Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para fiebre amarilla, debe tener una dosis de vacuna. De acuerdo a la entrada en vigor de la enmienda al Reglamento Sanitario Internacional (2005) y de la publicación de la tercera edición del reglamento Sanitario Internacional (2016), entre los requisitos concernientes a la vacunación o profilaxis encontramos: que la protección se prolonga durante toda la vida de la persona vacunada y el certificado de vacunación será válido durante toda la vida de la persona vacunada. A todo mayor de 18 años, se le debe realizar obligatoriamente la encuesta previa a la vacunación contra la fiebre amarilla.
33
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL UNIDAD DE COORDINACIÓN TÉCNICA
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL UNIDAD DE COORDINACIÓN TÉCNICA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES LISTA DE SUPERVISION JORNADA DE VACUNACIÓN DEPARTAMENTO___________________________________ SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPIO_______________________________ ESE Fecha________________________________ EPS NUMERO DE PUESTOS: COMPONENTE SOPORTE SI NO OBSERVACIONES ORGANIZACIÓN Lineamientos ajustados para el nivel local: (debe contener las siguientes especificaciones) Documento escrito Población Metas definidas por IPS Cronograma de cumplimiento Tablero de control Vacunómetro Vacunómetro actualizado Programación para reuniones y capacitaciones Actas Realización Comité técnico Capacitación al personal PAI público y privado Cronograma y listado de asistencia
34
PROGRAMACION Presupuesto programado y ejecutado según componente Documento escrito Concurrencia departamental a los municipios Insumos: Biológico verificar aplicado vs solicitado Jeringa Supragel Toalla papel Bolsas (rojas -verdes) Termos Paquetes fríos (pilas) Papelería (SIS carné) Recurso Humano: Número de enfermeras jefe (coordinadora, supervisora, vacunadora) Número de auxiliares Número de vehículos
35
LOGISTICA Existencia censo jardines Informe en Físico Existencia de mapa de zona a intervenir Existencia de censo de barrios y/o veredas por UPZ/municipio Estrategias: Vacunación jardines Vacunación casa a casa Vacunación seguimiento a cohortes Vacunación por concentracion Vacunación en horarios extendidos Cronograma de ejecución con responsables Existe plan de supervisión (revisar el documento) Consolidacion registros diario Estrategias de apoyo: Comunicación volantes, afiches, perifoneo, radial, canal local Movilizacion gestión ante organizaciones: JAL, JAC etc Jornada 29 de Octubre
36
CADENA DE FRIO Hoja de Temperatura por equipo Registro de Temperatura dos veces al día Curva de temperatura graficada Número de termos Tipo de termos RESULTADOS Monitoreo por jardín Monitoreo por seguimiento Nombre del supervisor firma
37
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL UNIDAD DE COORDINACIÓN TÉCNICA
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL UNIDAD DE COORDINACIÓN TÉCNICA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES LISTA DE CHEQUEO JORNADA DE VACUNACIÓN DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO_______________________________ EPS Fecha IPS TIPO DE PUESTO: FIJO MOVIL MIXTO PERSONAL: REGISTRADOR VACUNADOR MOVILIZADOR UBICACIÓN DEL PUESTO: Componente Actividades SI NO Hallazgos Conocimientos a. ¿Recibió Capacitación para esta actividad?, ¿en que fecha? b. ¿cuales son las precauciones que tiene en cuenta previo a la aplicación de H1N1? c) si llega una embarazada, ¿que le pregunta? Organización a) ¿El puesto de vacunación, se ubicó donde se había planeado? Si la respuesta es No porque? b) ¿Hay orientador y/o motivador para la vacunación? c) Fila de usuarios organizada:
38
Vacunas, Jeringas y Bioseguridad
b) Tiene disponiblidad de vacuna? c) Tiene vacunas vencidas? d) Tiene frascos de vacuna con aguja en el vial? e) ¿Donde desecha las jeringas usadas? Bolsa Roja: ____ Caja de cartón: _____ Recipiente de plástico: _____ Guardián: ______ Otro____ ¿Cual? ______________________ f) Recipiente para desecho de agujas (Marcar con una X) Guardián ___ Bolsa Plástica___ Recipiente Plástico___ De Vidrio___ Caja cartón___ Otro _____ ¿Cual? ___________________ g) Tiene jeringas cargadas dentro del termo de vacunas h) Solución que utiliza para la asepsia del sitio de aplicación de la vacuna: (Marque con una X) Alcohol__ Solución yodada __ Solución Salina __ Agua Destilada __ Otra Cuál? ______________ i) Técnica correcta para aplicación de vacuna j) Estado de los paquetes fríos del termo: ¿son adecuados para mantener la cadena de frio? k) ¿Cual tipo de termos tiene para el manejo de biológicos? Icopor ___ King Seeley _____ Giostyle ____ Apex _____ Otro ___ ¿Cual? ________ l) ¿Utiliza el diluyente adecuado para la vacuna? m) ¿el vacunador tiene la posibilidad de realizar higiene o lavado de manos? n) ¿Da educación al cuidador?
39
Actividades de Vacunación y vigilancia epidemiológica
Componente Actividades SI NO Hallazgos Actividades de Vacunación y vigilancia epidemiológica a) ¿Tiene horario de vacunación visible? b) ¿Está vacunando todos los días? c) ¿Conoce el protocolo de eventos adversos seguidos a la inmunización? d) ¿Conoce número de casos de inmunoprevenibles en su área de influencia, a la fecha de visita? e) ¿Conoce acciones a llevar a cabo en caso de presentación de casos sospechos de enfermedades inmunoprevenibles y/o EASV/I? (manejo de protocolos de vigilancia) Informacion a) ¿Diligencia correctamente el registro diario estandarizado por el ministerio ? (auditoría y calidad del dato) b) ¿Diligencia correctamente el carné? (auditoría y calidad del dato) c) ¿Se diligencian otros registros? ¿Cuales?
40
SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACION SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD ENCUESTA PARA EVALUAR LA CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN - OPS Instrucciones para el Entrevistador: Entrevistar por lo menos a 10 personas que se encuentren fuera del organismo de salud (en una plaza, un mercado, una parada de bus, etc.), evite escoger conglomerados, se sugiere entrevistar una de cada 3 o 5 personas que se encuentren en cada lugar. MOVILIZACION SOCIAL Formule las siguientes preguntas y de acuerdo a las respuestas marque según corresponda: 1 ¿En qué categoría poblacional se encuentra usted? Mujer en edad fértil (10-49) Joven entre 6 y 15 años Hombre adulto (16-59) Mujer adulta (50-59) Adulto mayor - hombre (60 ó más) Adulto mayor – mujer (60 ó más) Si no está en ninguna de estas categorías, detener la entrevista y excluirla del análisis. 1. ¿Tiene algún conocimiento sobre el tema de vacunación? Si No 2. ¿Ha escuchado algo sobre una actividad especial de vacunación recientemente?
41
Si No Si la respuesta es Negativa terminar la entrevista, si es Afirmativa continuar. 3. ¿Puede indicarnos sobre qué tipo de actividad de vacunación escuchó? Marque todas las que apliquen Semana de vacunacion de las americas Jornada contra influenza Jornada contra Polio cual 4. ¿Cómo se enteró de esta actividad? (Marque todas las que ella mencione) a. Radio d. Establecimiento de Salud b. Televisión e. Prensa c. Perifoneo f. Escuelas g. Otros Especifique 5. Al enterarse de la Actividad de Vacunación, ¿qué hizo? a. Revisó el carné de vacunación de su hijo c. Llevó su hijo u otra persona a vacunar d. Consiguió más información ¿Cuál? ___________
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.