Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FACULTAD DE CIENCIA HUMANAS Y DE LA SALUD
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA FACULTAD DE CIENCIA HUMANAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE PSICOLOGIA PROYECTO CREATIVO TEMA: “Guía para mantener una buena relación de pareja”. Integrantes: Andrade Erika Herrera Jhoselyn Salazar Estefania Vaca Salome SEMESTRE: SEXTO Psicología PERIODO ACADEMICO B15 AGOSTO 2016
2
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema
Entre el año 2004 y 2013 los divorcios se incrementaron en un 87,73% al pasar de a durante este período, en estos nueve años el matrimonio disminuyó un 14,71%, según los datos del Anuario de Estadísticas de Matrimonios y Divorcios 2013 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
3
Objetivos Objetivo General:
Diseñar una guía que permita mantener una buena relación de pareja, con la posibilidad de prevenir divorcios y todas las situaciones que afecten al normal desenvolvimiento de la pareja. Objetivos Específicos. Identificar el bienestar psicológico de la pareja en el ambiente laboral. Describir el proceso psicofisiológico de las emociones tras los conflictos de pareja Diferenciar el comportamiento emocional de las etapas de la adultez en el desarrollo evolutivo. Identificar una herramienta para medir los niveles de satisfacción matrimonial. Identificar los conflictos de pareja y sus consecuencias psicopatológicas.
4
CAPITULO II MARCO TEORICO
5
Identificar el Bienestar Psicológico de la Pareja en el Ambiente Laboral.
6
El bienestar personal y la satisfacción diaria, se va a concentrar en su mayoría en la fuente de trabajo para economizar las necesidades aportando un deleite de los integrantes de la familia, pero siempre en el ámbito laboral se distorsiona una pequeña parte de la estabilidad emocional es entonces donde se va a observar varias discusiones y conflictos en la relación interfamiliar debido al estrés laboral es así donde se obstruye su conformidad.
7
Este proyecto se va a basar en un test sobre la relación, satisfacción laboral y familiar, el test se llama, Escala de bienestar Psicológico (EBP) consta de 65 ítems, con valoraciones que van desde 1 a 5. Los ítems fueron redactados específicamente por el equipo de investigación de algunos autores que distinguen las medidas de bienestar psicológico como son la una teniendo propiamente psicológica y otra referida al bienestar material. (Canovas, 2013)
8
Teniendo como objetivo lograr una mayor especificación se encuentra 10 ítems más referidos al bienestar laboral y 15 a las relaciones de pareja como integrantes de la escala total; de este modo se han referenciado cuatro subescalas tales cuales son:
9
Bienestar Psicológico subjetivo. Bienestar material,
Relaciones con la pareja. Bienestar laboral,
10
La escala de bienestar Psicológico Subjetivo en su mayor parte se distinguen entre la satisfacción con la vida por un lado y el afecto positivo y negativo por el otro, como los factores del bienestar psicológico, también logrando distinguir entre la felicidad y los aspectos mayor o menor, se realiza en el momento exacto que se evalúa.
11
En la escala del bienestar laboral se relata que en la evaluación se enlaza en los resultados una estrecha o alejada relación con el trabajo, uniendo al matrimonio o separándolo en sí, descubriendo una ligera insatisfacción laboral que es la mayor causa de separación, en las relaciones estereotipadas de la sociedad aún se tiene esa creencia que las mujeres aún deben ser amas de casa, como su lugar de trabajo y que ese es el destino de una mujer hogareña y madre como ejemplo a sus hijos y familia, pero en un pequeño porcentaje se va luchando contra el machismo y feminismo que en especial en América se vive más que en otros continentes.
12
En la escala del Bienestar Material, se basan generalmente, en los ingresos económicos, las posesiones materiales cuantificables, y otros índices semejantes.
13
En la escala de las relaciones con la pareja, en la mayor parte del studio se considera que las relaciones satisfactorias, entre los miembros de una pareja, son uno de los components, importantes del bienestar, general de la felicidad.
14
Entre las responsabilidades de la familia que pueden interferir con las responsabilidades del trabajo, algunos autores mencionan elementos que incluyen solicitudes de la pareja y el cuidado a otros, como sería el caso del cuidado de los niños. (Montenegro, 2007)
16
Finalmente, la falta de significancia en algunas de las relaciones puede deberse a la jerarquía laboral de las personas que constituyen a la relación en la familia, pueden ser personas de nivel medio en las organizaciones u instituciones a ser relatadas con estas conferencias y de acuerdo con este proyecto sobre el conflicto trabajo-familia, esta clase de conflicto está moderada por la etapa de la carrera de las personas.
17
MARCO TEORICO NEUROPSICOLOGIA
18
Las emociones
19
Para (Ríos, 2010) dice que es “proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación” Cada persona tiene una manera diferente de expresar sus emociones, las que dependen de sus experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación en la que se encuentre. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden ser adquiridas.
20
Las emociones básicas Miedo= que se puede dar por el anticipo de una amenaza o peligro que produce ansiedad incertidumbre, inseguridad. La sorpresa= que es el sobresalto, asombro, desconcierto; es muy transitoria y nos permite una aproximación cognitiva para saber que está ocurriendo, la que nos permite reacción ante una situación nueva. La aversión= es el disgusto o asco hacia aquello que tenemos delante; nos produce rechazo y el alejarnos
21
La ira= que se puede presentar como rabia, enojo que aparece cuando las cosas no salen se quiere o se siente alguna amenaza por algo o alguien La alegría= se presenta como una sensación de bienestar y de seguridad que sentimos cuando conseguimos algún deseo o vemos cumplida alguna meta o propósito planteado en nuestras vidas. La tristeza= se representa como la pena, soledad, pesimismo ante la pérdida de algo importante o cuando se ha presentado alguna decepción.
22
Clasificado en tres según Kolb:
Que es la parte fisiológica que es “el procesos involuntarios como el tono muscular, la respiración, secreciones hormonales, presión sanguínea” que involucran cambios en la actividad del sistema nervioso central y autónomo, así como cambios neuroendocrinos y neuromoduladores que se muestran alterados al momento de tener una reacción.
23
La parte cognitiva que son “procesamiento de información” que se pueden dar tanto a nivel consciente como inconsciente que influye en nuestra cognición y en nuestra vivencia subjetiva de los acontecimientos. El aspecto conductual que son “expresiones faciales, movimientos corporales, tono de voz, volumen, ritmo”, que nos ayudarían a determinan conductas al momento de expresar las emociones.
24
Representación del proceso de emociones
25
El Sistema Límbico es conocido como el centro de la afectividad ya que aquí es donde se procesan las distintas emociones. Este sistema se encuentra en constante interacción con la corteza cerebral, ya que esta transmite señales a una alta velocidad permitiendo que el Sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos y este proceso es el que nos permite tener un control sobre nuestras emociones.
26
Los lóbulos prefrontales y frontales son importantes en la asimilación neocortical de las emociones; ya que moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales del cerebro límbico; desarrollan planes de actuación concretos para situaciones emociones.
27
La amígdala se conecta con el hipotálamo, el núcleo septa, el área prefrontal y el núcleo medio dorsal del tálamo las cuales hacen que la amígdala cumpla una importante función en la mediación y control de las actividades afectivas más importantes como la amistad, amor y afecto, En la expresión de los estados de ánimo, miedo, ira y agresión; la amígdala al ser el centro de la identificación de peligro es fundamental para la supervivencia. Otra estructura que encontramos es el hipocampo el cual se ve involucrado en la memoria a largo plazo; principal estructura asociada al aprendizaje.
28
Dentro del tálamo encontramos los núcleos medio dorsal y anterior los que regulan la conducta emocional por medio de las conexiones ya nombradas. El hipotálamo sus partes laterales parecen estar involucradas con el placer y la ira; pero se le relaciona más con la expresión de las emociones que con los estados afectivos.
29
La alegría se puede tomar en cuenta el placer el cual es el resultado de un torrente de Dopamina en el Sistema de recompensa del cerebro; Para nosotros tener un estado de alegría la amígdala se debe estar en calma. Es necesario que el área ventro medial de la corteza prefrontal entre en actividad ya que es un área que paraliza los estados depresivos.
30
La serotonina es un neurotransmisor muy relacionado con el control de las emociones y el estado de ánimo la serotonina también se la conoce como la hormona o neurotransmisor de la felicidad, Cuando aumentan sus niveles en los circuitos neuronales genera sensaciones de bienestar, relajación, satisfacción y aumenta la concentración y la autoestima; el tener los niveles de serotonina por debajo de lo normal se asocia a enfermedades depresión, ansiedad, agresividad, insomnio, estrés.
31
La dopamina es un neurotransmisor cerebral que se relaciona con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer. En relación con las emociones, la dopamina es uno de los principales neurotransmisores cerebrales relacionados con los trastornos bipolares. La dopamina se relaciona con el estado de ánimo y el comportamiento. La dopamina es un modulador importantes de gran variedad de funciones fisiológicas, como la locomoción, funciones cognitivas, afectividad, aspectos neuroendocrinos y la conducta social
32
La noradrenalina estimula la liberación de grasas acumuladas y participa en el control de la secreción de hormonas relacionadas con la felicidad, la libido, el apetito y el metabolismo corporal, además de estimular el proceso de memorización y de mantener el funcionamiento del sistema inmunológico. La noradrenalina es importante en situaciones de estrés, ya que nos mantiene alerta. Los bajos niveles de noradrenalina pueden provocar un cuadro depresivo.
33
Las diferencias neuroanatómicas del varón son, que tiene más volumen que el de las mujeres,
Menor sustancia blanca cerebral pero mayor volumen del hipocampo las mujeres Las diferencias son significativas para el volumen de los hemisferios cerebrales hombres La masa intermedia que conecta ambos talamos no siempre existe en todos los cerebros pero es más frecuente no hallar en los varones. La región anterior del hipotálamo es dos veces mayor en varones que en mujeres. En las mujeres hay menos sustancia blanca pero mayor voluntad del hipotálamo.
34
MARCO TEORICO EVOLUTIVA II
35
LA EDAD ADULTA Y SUS CAMBIOS
A lo largo de la vida el adulto va pasando por cierto cambios en su vida ya que al seguir madurando también va cambiando aspectos físicos, emocionales y psicológicos, pero a su vez el adulto tiene ciertas tareas que debe cumplir, un adulto a medida que va creciendo y madurando no debe sentirse una persona inferior a los demás.
36
LAS TAREAS MÁS IMPORTANTES EN ESTA ETAPA DE LA VIDA
1. Ajustarse a los cambios fisiológicos. 2. Descubrir nuevas satisfacciones en las relaciones maritales. 3. Adaptar la casa para la pareja sola y para las eventuales visitas de hijos y nietos. 4. Ayudar a los hijos que aún quedan en casa a independizarse y a formar sus propias familias. 5. Ajustarse a la realidad de la situación en el trabajo. 6. Asegurar la situación económica para los años futuros. 7. Participar en la vida de la comunidad.
37
Menopausia y climaterio: El climaterio es el conjunto de síntomas y signos que aparecen alrededor de la finalización de la vida reproductiva de la mujer. Erickson: etapa de la crisis de productividad vs. El estancamiento. Estas características refieren al encuentro del equilibrio e integración de los conflictos que se tuvieron antes. Con la llegada de la adultez media se empiezan a generar cambios importantes en las personas Crisis de la Mediana Edad o Adultez intermedia: Esta etapa es considerada un periodo de cambios sociales rápidos, y estilos de vida alternativo Familia – Pareja:En cuanto a las relaciones de pareja muchas veces en la adultez media puede haber una pérdida de intimidad pero también es posible que al tener hijos ya grandes se produce un reencuentro s y amplia búsqueda de crecimiento laboral.
38
Divorcio: Es más común hoy en día debido a los cambios socio culturales. Ahora las mujeres son menos dependientes financieramente de sus maridos y hay menos obstáculos legales, menos oposición religiosa. Relación con los padres: A partir del envejecimiento de los padres se produce una inversión de los roles. Significa aceptar que son débiles, vulnerables y que se pueden morir en cualquier minuto. Relación con los hijos: El padre debe promover la autonomía y la independencia de los hijos. La relación con los hijos, al dejar el hogar, disminuye. Síndrome del nido vacío: Consiste en los sentimientos de angustia, tristeza, pérdida que experimentan los padres cuando sus hijos empiezan a independizarse y se van de la casa para seguir con sus propios proyectos de vida.
39
PRUEBAS OBJETIVAS
40
ESCALA DE SATISFACCION MARITAL
Nombre: La escala de Satisfacción Marital Autor: Pick y Andrade Año: 1998 Procedencia: México Propósito: Mide la evaluación que hacen los cónyuges de los aspectos de la vida matrimonial. Ámbito de aplicación: Mayores de 18 años (parejas)
41
Tiempo de aplicación: 10 minutos aproximadamente.
Administración: Individual – colectiva Áreas de evaluación: satisfacción con los aspectos emocionales del cónyuge/ satisfacción con la interacción marital / satisfacción con los aspectos organizacionales y estructurales del cónyuge. Significación: Consta de 24 reactivos con tres opciones de respuesta. La validez y confiabilidad de la escala han sido probadas en diferentes grupos y niveles socioeconómicos (Pick y Andrade, 1998).
42
ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO:
El instrumento está formado por 24 reactivos que evalúen tres factores de satisfacción marital. Satisfacción con la interacción marital (10 reactivos) Satisfacción con los aspectos emocionales del cónyuge (5 reactivos) Satisfacción con los aspectos organizacionales y estructurales del cónyuge (9 reactivos)
43
FACTOR 1: SATISFACCION CON LOS ASPECTOS EMOCIONALES DEL CONYUGE.
Este factor revisa la satisfacción que tiene el cónyuge hacia los aspectos y reacciones emocionales del otro. Los 5 reactivos que comprenden el área son: La forma como se comporta cuando esta triste. La forma como se comporta cuando está enojado(a). La forma como se comporta cuando está preocupado(a). La forma como se comporta cuando esta de ml humor. La reacción de mi cónyuge cuando no quiere tener relaciones sexuales.
44
FACTOR 2: SATISFACCION CON LA INTERACCION MARITAL.
Consta de 10 reactivos y evalúa la satisfacción que tiene un cónyuge hacia el otro con respecto a la interacción conyugal, considera el interés que pone el cónyuge en su pareja.
45
FACTOR 3: SATISFACCION CON LOS ASPECTOS ORGANIZACIONALES DEL CONYUGE.
Este factor está compuesto por 9 reactivos referidos a la satisfacción de un cónyuge respecto al otro, referente a la expectativa de la forma de organización del establecimiento y cumplimiento de reglas. Los nueve reactivos de este factor son: El tiempo que dedica así mismo. La forma como mi cónyuge se organiza. Las prioridades que mi cónyuge tiene en la vida. La forma como pasa el tiempo libre.
46
ADMINISTRACION. A los sujetos se les pide que respondan en términos de grado de satisfacción que sienten por el cónyuge en relación con una serie de aspectos de la interacción conyugal.
47
LA CALIFICACION DEL INSTRUMENTO.
Se lleva a cabo mediante la suma de cada uno de los valores de acuerdo a la opción elegida. Los puntajes bajos significan menor satisfacción marital y los altos mayor satisfacción
48
NIVEL DE SATISFACCIÓN MARITAL.
Puntajes directos Factor de Satisfacción Marital Alto Medio Bajo Satisfacción con la Interacción marital Satisfacción con los aspectos emocionales del cónyuge Satisfacción con los aspectos organizacionales del cónyuge. >26 >12 >25 17-25 8-11 17-24 <16 <7
49
CONFIABILIDAD: La consistencia interna de la Escala de Satisfacción Marital de cada uno de los factores se evaluó mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, obteniéndose los siguientes resultados para cada factor: Factor 1= .89, Factor 2 = .81 y Factor 3 = .86. Así mismo en la presente investigación se halló la confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, obteniéndose los siguientes resultados para cada factor. Factor 1 = .757, Factor 2 = .682 y Factor 3 = .765
50
VALIDEZ. Esta escala ha sido utilizada en estudios realizados con poblaciones distintas a la original y como ejemplo, están las investigación de Castillo, Teyes & Mezquita (Gordillo) con poblaciones como la Yucateca y la Brasileña. Estos estudios reportan haber obtenido resultados semejantes a los de la versión original e indicadores de alta confiabilidad para los tres factores. Cortes(Gordillo, 2004) Díaz (2006) para la muestra de 120 parejas del grupo de Bodas de Cana del distrito de la Esperanza- Trujillo, hallo la validez de la construcción de la prueba mediante el coeficiente Mc Nemar, aceptando los ítems mayores a los resultados encontrados fueron:
51
En interacción marital se obtiene una correlación ítem test, que oscila entre 0.32 y 0.66.
Los aspectos emocionales del cónyuge, presenta una correlación, que oscila entre 0.50 y 0.87. En los aspectos organizacionales y estructurales del cónyuge se muestra una correlación que fluctúa entre 0.50 y 0.68.
52
PSICOPATOLOGIA
53
CONCEPTO «CONFLICTOS»
“Los conflictos son desacuerdos, contrariedades, choques sobre puntos de vista, son discrepancia de opiniones, diferencias metodológicas y defensa o violación de los derechos personales” (Vindas M. M., 2009
54
Los conflictos cotidianos se entienden como situaciones en las que existen desacuerdos entre la pareja o los miembros de la familia (Rodrigo et al ., 2005; Correa, Rodríguez y Ceballos, 2013)
55
Para Bartos y Wehr (2012) “La emoción más importante en el conflicto de pareja es la hostilidad”
56
El conflicto es el proceso en el que una de las partes percibe que la otra se opone o afecta de forma negativa sus intereses” (J. A. Walls, Jr.)
57
TIPOS DE RELACIONES Las relaciones estables o sanas de una pareja deben estar basadas tanto en el respeto como el aprecio mutuo, así cada uno reconoce la dignidad del otro, al igual que sus valores y cualidades. Deben estar enfocados en los aspectos buenos y nobles de la otra persona, como pareja ayudándose en poner a flote sus cualidades y potencialidades. Montenegro (2011)
58
El tener un buen auto concepto, que a su vez debe ir de la mano con una buena autoestima, con el fin de que la pareja logre y pueda aceptar sus roles como hombres y mujeres que son; también deben reconocen sus cualidades y los de su pareja, deben saber lo que quieren y demostrar su esfuerzo por alcanzarlo.
59
Las parejas deben proponerse a superar a sus padres y aprender sus errores, sin guardar ningún rencor hacia ellos, tampoco hay que culparlos por su forma de vida. Pero sin embargo para llegar a tener una pareja en un plan sano y equilibrado, se requiere también el tener más o menos las mismas características. Ya que las personas maduras y equilibradas sólo saben aceptar en sus vidas a personas que han alcanzado también el equilibrio o están en camino a obtenerlo.
60
(Gómez, 2010) Considera que “es importante enfatizar que no existen las relaciones de pareja perfectas, ni los matrimonios perfectos, pero podemos tratar de aprender y de mejorar cada día a través de una actitud positiva y optimista de la vida y de la relación de pareja.
61
Una relación de pareja da comienzo cuando en dos personas desconocidas entre sí surge interés por establecer contacto con el otro, y envían ciertas señales, las que en un principio tienden a ser no verbales (sonrisas, miradas, movimientos del cuerpo y del cabello), para indicar que hay interés por acercarse o conocer a la otra persona.
62
Consecuencias del conflicto de pareja
63
Los conflictos de pareja se van dando a lo largo de la relación y van afectando a diferentes aspectos personales e interpersonales, estas pueden ser, en la parte emocional, conductual y fisiológica de la persona. Los factores que influyen en el conflicto conyugal pueden dividirse en” factores internos que son individuales; y factores externos que son la familia y la sociedad.”
64
La parte social puede llegar a influir mucho; si una de las personas tiene una autoestima baja en donde con ciertas etiquetaciones puede llegar afectar más la integridad de esta persona La persona puede presentar una apatía y falta de motivación, desde hecho de querer levantarse de la cama y cuidar a su familia y a sí mismo; ya que piensa que su vida ya no tiene sentido, porque todo lo que realiza puede ser motivo de conflicto para la otra persona, y prefiere mantenerse alejado o no realizar ninguna actividad.
65
Los sentimientos de frustración pueden ser un punto importante al momento de querer solucionar los conflictos de pareja, en donde una de las dos personas quiera solucionar el problema y la otra persona no desea recuperar el esquema de su relación El dejar de pensar en sí, no tan solo en los aspectos físicos es importante, sino en las emociones y en las expresiones de cariño que se pueden llegar a perder
66
El estrés, la tensión, la ansiedad y depresión pueden ser grandes enemigos dentro de la pareja, ya que el estar preocupado y el crear historias o pensamientos que no serían sanos para la persona son importantes determinarlos y conocer que las estos pueden llegar afectar a la persona de una manera grave y que puede tener consecuencias importantes en el desempeño de cada uno en la relación compleja.
67
El alejamiento y separación temporal o momentánea del núcleo de pareja en algunas ocasiones son necesarias, ya que el permanecer en un clima de hostigamiento y de amenaza La salud es importante ya que las enfermedades pueden ser causa para tener cambios de temperamento o de conductas. La economía es la parten importante al momento de establecer una relación ya que los problemas que se pueden tener son por las aportaciones que cada uno puede llegar hacer para mantener el hogar.
68
La manera de criar a los hijos es importante, el saber tomar las mejores decisiones al momento de la crianza y de la educación de los hijos. El criar con la misma equidad a todos. Las consecuencias en la parte física se podría presentar con dolores de cabeza frecuentes; malestar estomacal; pérdida del apetito; dificultades para dormir; debilitamiento corporal por el hecho de encontrarse preocupada o en un estado de intranquilidad.
69
Conflictos de la Pareja.
El tiempo, las emociones, el medio, la economía o las circunstancias que van evolucionan tan solo con el simple hecho de la existencia, mezcla de sentimientos disgustos, y contradicciones que nos obligan a comportarnos de una manera especial, ayudando a la inestabilidad del equilibrio personal, y colaborando para entrar en una crisis que puede ser destructiva para la relación. “Una de las razones más tristes por las que un matrimonio fracasa es que ninguno de los conyugues reconoce su valor hasta que es demasiado tarde”. (Gottman; pág. 117, 2012) Conflictos de la Pareja.
70
El conflicto es un fenómeno omnipresente en la vida social y una de las categorías analíticas de mayor aplicación, es decir es un fenómeno social que ocurre en la interacción donde hay desacuerdos o incompatibilidades, sean entre individuos o grupos, y donde pueden desarrollarse hostilidades con manifestaciones antagónicas con conductas agresivas. (Luna, 2010)
71
Existen dos naturalezas diferentes de Conflictos. (Vindas, 2009)
Conflictos sano. Conflicto escondido.
72
. El conflicto sano es aquel que permite, hablar y solucionar el tema.
El conflicto escondido o latente es el que está presente pero disimulado o secreto generando un alto grado de incertidumbre y confusión.
73
Para llegar a estos dos conflictos
Se basan en una serie de etapas que se detallan a continuación que el autor propone:
74
Etapas del conflicto(Vindas, 2009)
8) Reajustes y fortalecimiento o separación 7) Crecimiento y desarrollo personal o depresión y anulación; 6) Violencia o diálogo; 5) Confrontación (sacar a luz el problema para tratar de resolverlo) 4) Cosecha de injusticias en la relación (defensa y ataque) 3) Comprensión y toma de conciencia del conflicto 2) Enojo y confusión; confusión (El enojo puede ser positivo cuando no hay irrespeto a la dignidad) 1). Tensión por conflicto
75
Como conclusión de este fragmento
es bueno detallar y sobre saltar algunos aspectos importantes como son los desacuerdos en los ideales preferenciales que no tienen un mismo fin recíproco, esto genera un conflicto si no le lo puede llevar a una solución o acuerdo mutuo.
76
CAPITULO II 2.1. Análisis de la idea de negocio
Nuestro guía se basara en poder brindar una ayuda a cómo tener una buena relación de pareja y el evitar que se presenten divorcios o separaciones dentro de la estructura familiar. Ya que estas pueden traer consecuencias dentro de la misma. Y con esto se quiere llegar a los padres para permitir conocer cuáles son las consecuencias y así el querer brindar una acción positiva ante la sociedad. El contenido de nuestra guía principal abarca tanto problemas de tipo social, familiar y educativo ya que nos ayudara a resolver los distintos problemas que hoy en día son un ente principal, además de esto también tendremos un panorama amplio de lo que es nuestro tema en base a la definición, a las etapas, a los tipos y a las consecuencias que abarcan los conflictos dentro de la pareja.
77
Definir servicios a ofrecer
Guía que ayudara a tener una buena relación de pareja. Orientación a las parejas para evitar conflictos. Responder a todas las dudas que las parejas presenten.
78
Capitulo III 3.1. Organización y recursos.
Erika Andrade: encargada de la impresión de la Guía Estefania Salazar: encargada del diseño y publicidad de la Guía Jhoselyn Herrera: organizar la información Salomé Vaca: búsqueda y aprobación de lugares planteados para desarrollar las charlas
79
ORGANIGRAMA
80
3.4. Asesores externos. La elaboración de nuestra guía cuenta con el apoyo principalmente de las materias junto con los Dr encargados de Psicopatología; Norma Escobar, de Pruebas Objetivas por el Dr. Jorge Cisneros, Neuropsicología por la Dra. Verónica Labre, Teoría General de los sistemas; Dr. Paul Acosta y Psicología Evolutiva: Dra. Verónica Olalla.
81
CAPITULO IV 4.1. Asesoramiento legal.
En este proyecto no se contara con la ayuda de la parte legal puesto que nuestro objetivo es impartir una charla con el fin de que se evite problemas que generen conflictos en las parejas, a esto nos veremos respaldadas por la ley, basándonos en los artículos correspondientes al maltrato hacia la mujer, los niños y la familia misma, con el fin de darles pautas para que sepan que deben hacer en caso de que se llegue a presentar algún tipo de agresión.
82
SEGÚN EL COIP El Código Orgánico Integral Penal (COIP) tipifica como delito a la violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar en tres de sus formas: física, psicológica y sexual.
83
Artículo Violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- Se considera violencia toda acción que consista en maltrato físico, psicológico o sexual ejecutado por un integrante de la familia en contra de la mujer o demás miembros del núcleo familiar.
84
Artículo Violencia física contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas previstas para el delito de lesiones aumentadas en un tercio.
85
Artículo Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones, será sancionada: daño leve, 30 a 60 días de privación de libertad; daño moderado, 6 meses a 1 año; daño severo, de 1 a 3 años.
86
Artículo Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o familiares, se imponga a otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será sancionada con las penas privativas en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva.
87
CAPITULO V 5.1. Propuesta de negocio.
Se ha tomado en cuenta varios aspectos para realizar esta guía que presentamos en este documento, sirve fundamentalmente para el diseño del proyecto, o, mejor dicho, para elaborar el instrumento que contiene este propósito se llevara a cabo en el siguiente nivel de la carrera. Se tiene presente el esquema a utilizarse y aplicarse con flexibilidad y creatividad, adaptándolo a las exigencias de cada caso concreto en la conferencia, o lo que aquí proporcionamos, es una serie de pautas básicas que pueden guiar a la excelencia de la relación de una pareja, se debe analizar los requisitos para cumplir y formular las presentaciones con cada grupo de padres de familia.
88
El material de apoyo se utilizará de acuerdo a cada conferencia, pues se detallará en su intervención, siempre analizando el momento en que se va a dar, sin falta se llevara: Marcadores. Papelotes. Esferos. Trípticos de la Guía.
89
La ejecución de este proyecto, presupone la concertación de una serie de actividades que implica la realización de un conjunto de tareas específicas para que sus oyentes no se sientan agrumados, o aburridos en la conferencia, en otras palabras, ningún proyecto puede realizarse sin una sucesión de quehaceres y aconteceres que tienen el propósito de transformar ciertos insumos en los resultados previstos para poder vender el producto, dentro de un período de tiempo determinado en cada conferencia.
90
En secuela, lo que materializa la realización de este proyecto es la ejecución secuencial e integrada de diversas actividades. Esto implica que, en las conferencias en cada una de ellas, el diseño del proyecto se ha de llevar a cabo, todos de la misma manera sin cambio o adicional algunos, pues de esto depende que el proyecto tenga un gran éxito para el interés de los expositores y de la Universidad de manera sintetizada y precisa, las actividades que se van ejecutar para alcanzar las metas y objetivos propuestos serán: Dinámicas de pareja. Juegos de interacción matrimonial. Entre otros.
91
CONCLUSIONES Las diferentes etapas que encontramos en el desarrollo de las personas nos ayudan para la formación del pensamiento, la moralidad, los valores y personalidad; en la que el desarrollo emocional tiene una importancia en el comportamiento ya que la persona demuestras sus emociones mediante sus actitudes. La aplicación del test de EBP nos ayudara a evaluar el bienestar psicológico subjetivo, del bienestar material, del bienestar laboral y de las relaciones con la pareja; y poder identificar cuáles son las consecuencias dentro del desempeño laboral.
92
La herramienta que se va utilizar es La Escala de Satisfacción Matrimonial que nos permite evaluación que hacen los cónyuges en los aspectos de la vida matrimonial; el cual evalúa varias áreas como satisfacción con los aspectos emocionales del cónyuge/ satisfacción con la interacción marital, satisfacción con los aspectos organizacionales y estructurales del cónyuge. Los conflictos de pareja afectan a las personas en todo su ambiente de desarrollo; ya que se pueden presentar consecuencias fisiológicas, comportamentales y emocionales; etapas de conflicto como tensión por conflictos, enojo y confusión entre otros; y los tipos de conflictos que pueden ser conflictos sanos y conflictos latentes.
93
Las emociones son un medio de expresión de los sentimientos ante una situación, en la que la persona tiene maneras diversas demostrarlas, dentro de estas se presentan emociones negativas y positivas. Las cuales se realizan mediante un proceso que se basa en la expresión subjetiva que es el autoinforme; expresión que es aprendido en la comunicación no verbal; el afrontamiento que es se produce con una conducta motora y un soporte fisiológico el cual es la respuesta fisiológica. Las estructuras encargadas de las emociones son: el sistema límbico el cual es el centro de la afectividad. Los lóbulos prefrontales y frontales en la asimilación neocortical de las emociones.
94
La amígdala con el hipotálamo, el núcleo septal, el área prefrontal y el núcleo medio dorsal del tálamo los cuales trabajan en conjunto para que la amígdala trabaje de mediador y control de las actividades emocionales. Los neurotransmisores que se presenta ante una emoción son serotonina el cual controla las emociones y el estado de ánimo; la dopamina se relaciona con las funciones motrices, las emociones y los sentimientos de placer; la noradrenalina es la encargada del control de la secreción de la hormona de la felicidad, todos estos neurotransmisores se producen en el hipotálamo el cual es el encargado de su producción. En la diferenciación neuroanatomica los cerebros de varones tienen mayor volumen que el de las mujeres, la región callosa anterior de mayor tamaño y región callosas posterior de mayor tamaño en mujer.
95
RECOMENDACIONES El procurar tener un desarrollo equilibrado en lo emocional, para que así el adulto pueda tener una vida estable con las personas que forman parte de su diario vivir. La realización de este test, se recomiendo estar adecuadamente sereno en un ambiente favorable, y en armonía con el entorno, pues aquí es donde se encontraría en un círculo de confort, tanto social, sentimental, y preferencial; dándonos como respuesta a un análisis con un pequeño sesgo sobre la armonía en la que vive.
96
El poder utilizar la herramienta de una manera simple y no compleja al momento de la aplicación el dar instrucciones claras para la aplicación. El impartir la charla de una manera clara para que las personas puedan tener un aprendizaje y que puedan utilizarlo en su vida personal. El conocer y diferenciar las estructuras que se encargan del control y de la producción de las emociones y los neurotransmisores. Es saber que las diferencias neuroanatómicas de las mujeres y de los hombres se debería estudiar con mayor calma ya que son importantes.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.