La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El perfil de riesgo en la selección de personal: el uso del MMPI – 2 en puestos sensibles a la seguridad nacional Dr. Leonel Linares Facultad de psicología.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El perfil de riesgo en la selección de personal: el uso del MMPI – 2 en puestos sensibles a la seguridad nacional Dr. Leonel Linares Facultad de psicología."— Transcripción de la presentación:

1 El perfil de riesgo en la selección de personal: el uso del MMPI – 2 en puestos sensibles a la seguridad nacional Dr. Leonel Linares Facultad de psicología Universidad Juárez del Estado de Durango

2 Objetivo Determinar si existen diferencias entre los perfiles de MMPI-2 de acuerdo a los dictámenes A y NA. Establecer un perfil inicial de tendencia en el dictamen.

3 Método Participantes Previa autorización de una institución de seguridad nacional se recuperaron los resultados de control de confianza de 1543 empleados. Se controló la variable de inteligencia mediante la prueba Terman Merril que es la que dicho centro utiliza.

4 Método Instrumentos El MMPI-2es una prueba de amplio espectro diseñada para evaluar un número importante de tipos de personalidad y de trastornos emocionales, la cual proporciona puntuaciones y perfiles objetivos derivados de normas nacionales representativas (Lucio, 2003). Procedimiento Previa autorización de las autoridades se recuperaron las bases de datos para hacer los análisis descriptivos y de contrastación de hipótesis.

5 Método Análisis estadísticos
Se realizaron análisis de prueba T de student para comparar los empleados que aprobaron el control de confianza en totalidad (A) con los no aprobados (NA)

6 Fiabilidad de las comparaciones
Para asegurar la consistencia de las comparaciones se controló la variable de Inteligencia debido a que se observó que a medida que ésta decrementa, los puntajes de validez de L y F aumentan significativamente [F=(1,579); p=.000, β= -.230, p=.000] Esto quiere decir que las personas con menor nivel de inteligencia tienen puntajes no confiables en MMPI, por lo que su análisis e interpretación debe ser confrontado en la entrevista. Por lo tanto para los perfiles que se presentan a continuación se tomaron en consideración los participantes con puntajes iguales o superiores al promedio en CI.

7 Consideraciones previas al análisis
Se filtraron los empleados plenamente aprobados (A) de los totalmente reprobados (NA) Ello con la finalidad de maximizar la varianza en los grupos de comparación. Para asegurar que los análisis arrojen información certera se consideraron los casos de la siguiente manera: Dictámenes A que coincidieran en PSICO y en DGA, 115 casos. (79.1% de coincidencia) Dictámenes NA que coincidieran en PSICO y en DGA, 51 casos. (20.8% de coinicdencia)

8 Resultados Perfiles generales (Sólo las escalas con diferencias significativas)
Dictamen A Escalas de Validez: Puntajes mayores en L (M=69) y K (M=60), lo que es indicador de que estas personas se muestran más sensibles a cubrir información o aspectos de su personalidad de acuerdo al contexto (evaluación), mejor nivel de juicio y prueba de realidad (concuerda con lo reportado por Lucio, 2005). Escalas básicas: Hi (M=51) superior, son demandantes e inconformes, tienen aptitudes de liderazgo y expresan su agresión de forma indirecta.

9 Escalas suplementarias:
Dictamen A (continuación…) Escalas suplementarias: A-MAC (M=42) inferior, que determina menor nivel de impulsividad y menor tendencia a la dependencia. Rs (M=60) superior, mejor ajuste a la escala de valores, apego a la normatividad y compromiso social. Dpr (M=60) inferior, mejor satisfacción laboral: con los colegas, supervisor y con el trabajo mismo. EPK (M=41), EPS (M=40) inferiores, asociado a un mejor ajuste emocional ante los eventos estresores, mejor uso de recursos ante la adversidad. Is3 (M=39) inferior, mejor adaptación a las normas y mayor preocupación por el otro, sentido de compromiso social.

10 Dictamen A (continuación…)
Escalas de contenido: DEP (M=41) inferior, que determina menor nivel de depresión clínica y mejor percepción de bienestar. CIN (M=40), PAS (M=37) inferiores, mejor adaptación a las normas sociales, así como para establecer relaciones de confianza con otros. Mejor apego a la escala de valores y respeto de la ley y la autoridad. DTR (M=41), inferior, asociado a un mejor ajuste en el trabajo, mejor compromiso institucional y mejor desempeño; creatividad y entusiasmo. RTR (M=42) inferior, mejor uso de apoyo social ante las adversidades cuenta con otros significativos y tiene relaciones estrechas, confiables.

11 Perfiles NA (Sólo las escalas con diferencias significativas)
Escalas de Validez: Puntajes menores en L (M=65) y K (M=57), lo que es indicador de que estas personas se muestran menos sensibles a la percepción del contexto y a actuar en consecuencia y acorde a la situación; menor nivel de juicio y prueba de realidad, mayor impulsividad. Escalas básicas: Hi (M=49) inferior, con tendencias a la despreocupación por el otro, expresan de forma más abierta y directa su agresividad, cinismo.

12 Perfiles NA Se observan dos perfiles cualitativamente diferentes asociados a dictamen No Confiable. Perfil de Fragilidad yoica A-MAC (M=45) superior, mayor tendencia al exhibicionismo y extroversión, despreocupación por correr riesgos, impulsividad. EPK (M=43), EPS (M=43) superiores, asociado a un pobre afrontamiento ante los eventos estresores, reactivos emocionalmente y muy sentibles a la crítica. DEP (M=44) superior, incertidumbre por el futuro, negativismo y pesimismo.

13 Perfiles NA 2. Perfil de desadaptación social Dpr (M=43) DTR (M=44) superiores; insatisfacción laboral, conflictos con los compañeros y con el jefe, asociado a faltas administrativas y bajo desempeño. Is3 (M=42), superior, baja preocupación por los otros, aislamiento social por desconfianza en los demás, sensible al rechazo. CIN(M=45) PAS (M=42) superiores, misantropía y percepción de que los otros quieren hacerle mal, bajo apego al sistema de valores y poco aprecio hacia las autoridades. No respeta la normatividad, la desafía y por ello tiende a conductas criminales. RTR (M=45) superior, baja red de apoyo social, dificultad par pedir ayuda a otros. Prefiere resolver sus conflictos de forma aislada, teme confiar en otros. Rs (M=56) inferior, tendencia a no asumir responsabilidades ni acatar el sistema de valores, baja preocupación por los intereses grupales, individualista.

14 Conclusiones: Perfil de Personalidad de un evaluado No Aprobado
Fallas de juicio que repercuten en la interpretación de la realidad y de su entorno. Como consecuencia el comportamiento impulsivo y agresivo interfiere significativamente en sus relaciones interpersonales. No es capaz de reconocer sus errores y busca culpables a su alrededor presentando conductas francamente agresivas. Incapaz de mostrar empatía por los demás y su comportamiento es egocéntrico, por lo que su compromiso institucional es claramente vulnerado presentando tendencia a la corrupción y la deshonestidad. La combinación de rasgos Sadomasoquistas y Narcisistas con una estructura Limítrofe se acercan a lo que algunos autores denominan rasgos Sociopáticos.

15 Dr. Leonel Linares UJED Facultad de psicología y terapia de la comunicación humana Psicología social aplicada


Descargar ppt "El perfil de riesgo en la selección de personal: el uso del MMPI – 2 en puestos sensibles a la seguridad nacional Dr. Leonel Linares Facultad de psicología."

Presentaciones similares


Anuncios Google