La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

XXXVIII Congreso Nacional de la SMCS, AC

Presentaciones similares


Presentación del tema: "XXXVIII Congreso Nacional de la SMCS, AC"— Transcripción de la presentación:

1 XXXVIII Congreso Nacional de la SMCS, AC
‘Suelo sano para la seguridad alimentaria y mejor calidad de vida’  Validación rápida de dosis de fertilización para maíz de temporal en parcelas de pequeños productores con un enfoque racional simplificado. Sánchez-Roldán, M.M1*; Etchevers-Barra, J.D1  1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México, México  *Autor de contacto: Carretera México-Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco 56230, Estado de México Cuadro 2. Estimación del fertilizante requerido en parcelas de omisión con rendimientos estimados en 3 y 5 ton ha-1 INTRODUCCIÓN La investigación agrícola, enfocada en los sistemas de producción, debería contemplar el manejo de los campos agrícolas de manera diferencial, definiendo áreas con características similares, zonas homogéneas, las cuales requerirán tratamientos específicos. El manejo de la variabilidad puede mejorar la productividad y la rentabilidad de la producción de un cultivo y a su vez, proteger los recursos naturales de su entorno. Un caso particular es definiendo dosis de fertilización, acordes con los requerimientos de cada cultivo (Morari et al., 2009). Rendimiento estimado 3 ton ha-1 Demanda Kg/ton Kg/ha Aporte del suelo % Demanda neta Eficiencia de fertilización estimada Demanda real nutrimental Fertilizante Fertilizante requerido N 64 20 52 50 104 Urea (46%) 220 P 10 P2O5 23 18 15 120 SFT* (46%) 260 K 66 K2O 79 40 47 117 KCl (52%) 230 5 ton ha-1 106 78 156 339 17 39 31 206 450 110 131 198 380 Cuadro 3. Estimación del requerimiento de fertilizante en metros lineales con rendimientos estimados de 3 y 5 ton ha-1 Rendimiento estimado 3 ton ha-1 Longitud de la hectárea m Longitud del surco Total de hileras Fertilizante requerido Kg/ha Fertilizante/hilera de 100 m Kg/hilera Fertilizante/hilera de 50 m Urea (46%) 100 .80 125 220 1.76 0.88 SFT* (46%) 260 2.10 1.1 KCl (52%) 230 1.84 1 5 ton ha-1 339 2.72 1.36 450 3.60 1.80 380 3.04 1.52 Para zonificar correctamente las dosis de fertilización, el presente trabajo utilizó un enfoque racional simplificado. (Rodríguez, 1990) Este enfoque considera las condiciones particulares de cada sitio y el manejo que cada productor le da a su cultivo, por lo que es posible mejorar la precisión de la recomendación, además de poder generar planes de fertilización a corto plazo (6-12 meses) y menor costo que los de los procedimientos empíricos empleados anteriormente (Etchevers, 1993)  RESULTADOS Y DISCUSIÓN Cuadro 4. Resultados de las variables respuesta de los tratamientos de fertilización evaluados en campo .Comparación de medias (LSD α= 0.05) Tratamiento Localidad PG* (kg/ha-1) Ʃ BT* (kg/ha-1) IC* NPK Santiago Michac A 3501 A 8821 A PK A 2788 A 6979 A NK A 2534 A 7278 AB PN A 1619 A 6159 B Testigo A 871 A 5210 B PG (kg/ha-1) BT (kg/ha-1) IC Valle de Huamantla A 3585 A 8920 A A 2840 A 7841 A 3024 A 9460 A A 2842 A 9169 A 2774 A 10422 A OBJETIVO GENERAL Demostrar recomendaciones de fertilización con el Enfoque Racional Simplificado (ERS) en el estado de Tlaxcala. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer parcelas experimentales para la evaluación de dosis de fertilización. Validar estudios experimentales previos y de investigaciones básicas dentro del campo de la fisiología y nutrición vegetal, físico-química de suelos. Cuadro 5. Porcentaje de potasio en muestras foliares de maíz. Comparación de medias (LSD α= 0.05) de los tratamientos de fertilización en tres localidades de Santiago Michac. MATERIALES Y MÉTODOS Durante el ciclo de producción Primavera-Verano 2012, se seleccionaron ocho parcelas experimentales, cuatro se instalaron en el Valle de Huamantla, en las colonias: Francisco Villa, Cuauhtémoc y Morelos; y cuatro más en el municipio de Santiago Michac K% Localidad NPK PK NK PN Testigo 1 BC C AB A 1.02 C 2 A A A A A 3 A AB AB AB 1.29 B Cuadro 1. Demanda estimada de nitrógeno, fósforo y potasio del maíz en función de la productividad probable Rendimiento ton ha-1 Demanda N P K Kg/ha 3 64 10 66 5 106 17 110 CONCLUSIONES Los valores del índice de cosecha (IC) promedio de cada parcela y tratamiento, indicador del desempeño del cultivo, confirman la posibilidad de formular recomendaciones de dosis de fertilización deducidas de una modo, teórico, ya que para razas nativas de maíz se ha establecido un IC de Con estas dosis de fertilización, se alcanzó el rendimiento medio máximo probable de producción, señalado con base en la experiencia de los productores para esas condiciones. BIBLIOGRAFÍA Morari, F., Castrignanò, A., Pagliarin, C Application of multivariate geostatistics in delineating management zones within a gravelly vineyard using geo-electrical sensors. Computers and Electronics in Agriculture. 68, 97–107 Etchevers, B.J Nutrición. El cultivo del maíz: Temas selectos. Colegio de Postgraduados Mundi-Prensa México pp Rodríguez S., J La fertilización de los cultivos: un método racional. Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile.


Descargar ppt "XXXVIII Congreso Nacional de la SMCS, AC"

Presentaciones similares


Anuncios Google