Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Emile Durkheim ( )
2
Datos biográficos Nace en Francia.
Educado en el contexto post-revolucionario en Francia. Búsqueda de las nuevas bases del orden social. Fundador de la sociología empírica. Influye en el cambio de la sociología de ser un pensar especulativo y filosófico hacia una disciplina delimitada con bases en la observación controlada de la realidad.
3
Influencias de Durkheim
De Montesquieu tomará el concepto de “solidaridad”. De Saint Simon va a tomar el concepto de “industrialismo”. De Augusto Comte los esfuerzos por establecer la “ ciencia positiva de las sociedades”. Otra influencia es el organicismo francés (Claude Bernard) y el organicismo alemán (Schafle y Lilienfel). Pretende al estilo de éstos combinar positivismo con progreso evolutivo.
4
Pensamiento: La principal preocupación de Durkheim fue la influencia de la sociedad y de sus grandes estructuras sobre los pensamientos y acciones de los individuos. Su pregunta central: Cómo asegurar el orden moral en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo con la sociedad están rotos? Núcleo de su Sociología: desarrollo y uso del concepto de Hecho Social.
5
Bibliografía 1887: 1er. Curso de Ciencia Social – Univ. de Burdeos
1893: Tesis doctoral: La división del trabajo social. Investiga la relación entre el individuo y la sociedad. 1895: Las reglas del método sociológico. Objeto de estudio de la sociología: Hecho Social. 1897: El suicidio. (Aplicación empírica que busca explicar el suicidio en términos sociológicos). 1912: Las formas elementales de la vida religiosa. Relaciona la religión con la naturaleza global de las instituciones de una sociedad.
6
1893: La división del trabajo social
Pregunta central: sobre el Orden Moral: ¿Cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al Individuo a la comunidad están rotos? El orden moral es equivalente al orden social: Este se expresa en un sistema de normas que se constituyen en Instituciones. Sociología: es el análisis de las instituciones y de la relación de los individuos con ellas.
7
Concepto de Solidaridad
Solidaridad mecánica Solidaridad orgánica Tipo más primitivo Tipo más moderno Estructura social indiferenciada Estructura social diferenciada Poca o ninguna división del trabajo Mayor división del trabajo Posiciones similares Diferentes tareas y responsabilidades La sociedad se mantiene unida por la similitud de sus miembros Se mantiene unida por la diferencia entre las personas Ej.: Padre cazador, madre tareas domesticas (unidad autosuficiente) Ej: Familia moderna. Una cantidad de personas especializadas y que necesitan el servicio de las otras. Fuertes estados de conciencia colectiva La conciencia individual aparece más fuerte que la conciencia colectiva. Derecho represivo Derecho restitutivo
8
Conciencia Colectiva Se puede analizar a partir de cuatro dimensiones:
“El conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una misma sociedad, forma un sistema determinado que tiene vida propia. Es algo completamente diferente a las conciencias particulares aunque sólo se realice en los individuos”. Se puede analizar a partir de cuatro dimensiones: Volumen: Cantidad de gente que comparte una misma conciencia colectiva. Intensidad: Grado en que la perciben. Rigidez: Nivel de definición, de “presencia”. Contenido: Forma que adopta en los dos tipos de sociedad.
9
Paso de la solidaridad mecánica a la solidaridad
orgánica (sociedad antigua a sociedad moderna) Aumento de la “Densidad Dinámica”: 1°- cantidad de personas más 2°- el grado de interacción entre ellas. Un aumento en 1 más un aumento de 2 conduce a la transición. Por la resolución respecto a los recursos escasos más el nacimiento de la división del trabajo que permite la cooperación. Distingue entre Hechos sociales Materiales e Inmateriales: Los cambios que se producen en un hecho social material como el derecho son simplemente reflejos de aquellos otros que resultaron ser los elementos más importantes de su teoría social: los hechos sociales inmateriales.
10
1897: El suicidio Aplicación empírica que busca explicar el suicidio en términos sociológicos. No como acontecimientos aislados, sino en conjunto, durante un tiempo y en una sociedad dada: un hecho nuevo, superior a la suma de los actos individuales.
11
Tipos de suicidio Egoísta: aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad. Ejemplo: marginados, solitarios, aquellos que no tienen lazos fuertes de solidaridad social. Altruista: corresponde al otro extremo, el hombre también se mata cuando está demasiado ligado a la sociedad. Ejemplo: orden militar. Anómico: Anomia significa ausencia de normas. El suicida por anomia es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad impone. Aquel que aspira a más de lo que puede y cae en la desesperación.
12
La integración Social en el Suicidio
En los tres casos es la relación entre el individuo y las normas lo que lo lleva al suicidio; se trata de fenómenos individuales que responden a causas sociales, “corrientes suicidógenas”. El cuarto tipo de suicidio hace referencia a la probabilidad que se cometa en personas cuyo futuro está implacablemente determinado por una disciplina opresiva. En términos más contemporáneos, las corrientes sociales pueden considerarse como conjuntos de significados que comparten intersubjetivamente los miembros de una colectividad. Ej.: grandes movimientos de masa. Integración baja Suicido egoísta Integración alta Suicidio altruista Regulación baja Suicidio anómico Regulación alta Suicidio fatalista
13
1895:Las reglas del método sociológico Es la segunda gran obra de Durkheim, por dos motivos:
En primer lugar porque en ella En segundo lugar porque constituye el primer trabajo en su tipo. está sistematizada la metodología que el autor va a utilizar en sus posteriores investigaciones.
14
Objeto de estudio de la Sociología: Hechos Sociales
“Maneras de actuar, de pensar y de sentir que son externas al individuo y que poseen el poder de ejercer coacción sobre él”. Características: Ejercen coacción. Difusión general dentro del grupo. Exteriores al individuo, moldean sus acciones. Primera regla del método sociológico: “Considerar los hechos sociales como cosas”. La cosa se opone a la idea (diferencia con la Filosofía) de la misma manera que lo que se conoce desde el exterior se opone a lo que se conoce desde el interior (diferencia con la Psicología). Se debe observar frente a los H.S. una cierta actitud mental. Evitar las prenociones (Bacon). Tratar los fenómenos como cosas es tratarlos en calidad de data que constituyen el punto de partida para la ciencia.
15
1912: Las formas elementales de la vida religiosa
En Las formas elementales de la vida religiosa Durkheim trata el tema de las representaciones “strictu scensu”, tomando como variable explicativa la religión. A partir de material etnográfico sobre la religión entre los «Arunta», aborígenes australianos, recopilado por Marcel Mauss, sobrino de Durkheim. Esta etapa tardía no se puede analizar sin hacer mención a Mauss, etnólogo e historiador de la religión, que ya había colaborado con Durkheim proporcionándole material estadístico para su estudio sobre El suicidio (1897).
16
Las representaciones colectivas
Pueden considerarse estados específicos o substratos de la conciencia colectiva. Hacen referencia a las normas y valores de colectividades especificas (la familia, ocupación, estado e instituciones educativas y religiosas). Este concepto le permitió a Durkheim conceptualizar los hechos sociales inmateriales de una manera más específica que con la difusa noción de conciencia colectiva. Las representaciones colectivas no pueden reducirse al nivel de la conciencia individual. “Las representaciones colectivas resultan del substrato de los individuos asociados..... pero poseen características sui generis” (único).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.