Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBlanca Iglesias Blanco Modificado hace 7 años
1
Unidad 4: Organización y diversidad de la biosfera.
9. Sucesión ecológica.
2
Sucesión ecológica. Una Sucesión Ecológica es el conjunto de cambios producidos en los ecosistemas a lo largo del tiempo. La Madurez Ecológica es el estado en que se encuentra un ecosistema en un momento dado del proceso de sucesión. En las primeras etapas, los ecosistemas son inmaduros y tienen especies poco exigentes (pioneras). En las últimas etapas, los ecosistemas son maduros y tienen especies especialistas. La comunidad clímax es la etapa final, la de máxima madurez.
3
Sucesión ecológica. Regresión
Los ecosistemas pueden sufrir un proceso inverso a la sucesión por causas naturales (erupción) o provocadas por el hombre (incendio). Este proceso se llama regresión. Supone una vuelta atrás o rejuvenecimiento del ecosistema.
4
Sucesión ecológica. Tipos de sucesiones:
Primarias: parten de un terreno virgen (roca madre, playa recién formada, isla volcánica). Debe crearse primero el suelo. Secundarias: empiezan en un lugar que ha sufrido una perturbación (por ejemplo, un incendio), pero todavía se conserva parcial o totalmente el suelo. Suelen ser más cortas. Nos ocuparemos de ellas al estudiar el impacto humano.
5
9.1. Regresiones antrópicas.
Algunos impactos en los ecosistemas provocados por el ser humano: Deforestación (tala de árboles) Incendios forestales Introducción de nuevas especies
6
Regresiones antrópicas.
1. Deforestación (tala de árboles). El daño causado por la tala y la quema de árboles depende de la intensidad con que ésta se produzca y del tipo y estado del suelo. Tras abandonar un cultivo, la recuperación es más fácil si había vegetación autóctona en los lindes (como en la agricultura tradicional). Hoy en día, con la agricultura mecanizada la recuperación es más difícil.
7
Regresiones antrópicas.
¿Qué será más fácil recuperar? ¿Una selva o un bosque templado? Es más fácil la recuperación (tras una tala masiva) de un bosque templado que de una selva tropical, pues en el caso de la selva casi no hay materia orgánica en el suelo pues la descomposición es muy rápida. Tras la tala se forman lateritas (costras rojas). En el caso de un bosque templado hay más materia orgánica en el suelo, pues se descompone más lentamente, con lo que el suelo sigue fértil y es más fácil recuperar el bosque.
8
Regresiones antrópicas.
2. Incendios forestales. Son beneficiosos si son naturales, pues rejuvenecen el bosque, controlan el crecimiento de la vegetación e impiden otros incendios mayores. Muchos incendios repetidos destruyen el humus (capa superior del suelo, rica en materia orgánica), con lo que se puede perder el suelo por erosión. Hay especies pirófilas, que se ven favorecidas por los incendios, pues son las primeras en colonizar las cenizas (pinos, jaras). La longitud de la sucesión secundaria depende de: la magnitud del incendio el estado del suelo la existencia de semillas resistentes en el suelo.
9
Regresiones antrópicas.
3. Introducción de especies nuevas (foráneas o alóctonas). Desplazan a las autóctonas y alteran el ecosistema. Ejemplos: Caulerpa taxifolia. Alga invasora en el Mediterráneo procedente de un acuario de Mónaco. Desplaza a todas las plantas y algas autóctonas, y no sirve de cobijo ni alimento a ninguna otra especie, pues es tóxica.
10
Regresiones antrópicas.
3. Introducción de especies nuevas. Los conejos son una plaga especialmente dañina en Australia, donde son cientos de miles, y siguen aumentando al no tener depredadores naturales. Todos descienden de unas pocas parejas liberadas a finales del siglo XIX en el sureste de la isla. Las autoridades australianas ya no saben qué hacer con ellos para evitar la competencia que le hacen a los marsupiales como los bandicuts y ualabíes, algunas de cuyas especies ya están cercanas a la extinción.
11
Regresiones antrópicas.
La introducción del zorro rojo se convirtió en un nuevo problema porque este animal se ha inclinado por cazar los marsupiales, más lentos, en lugar de los conejos. En Australia se ha llegado a sugerir la importación del diablo de Tasmania, hoy extinto fuera de su isla, para combatirlos. De momento continúan las batidas.
12
Regresiones antrópicas.
3. Introducción de especies nuevas En nuestro país se han introducido diferentes animales entre los que destacamos: Visón americano Mejillón cebra Perca Cangrejo americano Tortuga de California
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.