La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SUPERVISION EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SUPERVISION EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO"— Transcripción de la presentación:

1 SUPERVISION EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO

2 SUPERVISION EDUCATIVA
Se asume desde el MINERD como uno de los componentes fundamentales para asegurar el cumplimiento de los fines y propósitos que expresan su razón de ser y orientan el sentido del servicio educativo que está comprometido a brindar a la sociedad dominicana. (Ley 66’97)

3 Los registros sobre bajos índices de calidad expresados en los resultados de las evaluaciones, así como, los grandes desafíos y retos hacia la mejora de los aprendizajes, apoyados por una inversión presupuestaria al aplicar la Ley y otorgar el 4%; plantean la necesidad de dar respuesta oportuna desde las aulas y los centros educativos a los desafíos pendientes que tenemos de una educación de calidad para todos los niños, niñas adolescentes, jóvenes, y adultos de los niveles modalidades y subsistemas educativos.

4 Propósitos del Sistema Nacional de Supervisión Educativa del MINERD.
Supervisar y dar seguimiento a la ejecución del currículo en todos los niveles y modalidades, así como a los distintos planes, programas y proyectos educativos. Velar por el cumplimiento de las normativas vigentes del MINERD. Facilitar los canales de comunicación entre las diversas instancias del MINERD, así como la supervisión de su propia evaluación. Propiciar y consolidar en las regionales y distritos educativos el desarrollo de una cultura de acompañamiento formativo que favorezca la retroalimentación y el uso de los resultados para la mejora de la calidad educativa.

5 5. Orientar, desarrollar y mantener un sistema de acompañamiento y control efectivo de la gestión de las diferentes instancias de la estructura administrativa del MINERD. 6. Seguimiento a los procesos pedagógicos y administrativos que se generan en el centro educativo con miras a la mejora permanente.

6 Principios que orientan el proceso de la Supervisión Educativa:
1. Educación de calidad para todos como un asunto de Derechos Humanos fundamentales. 2. Acompañar más que fiscalizar. Crea espacio de reflexión que busca la mejora continua de la gestión institucional y la práctica pedagógica , dando lugar a un encuentros formativos que hace del maestro un sujeto más consciente y creativo , incidiendo positivamente en los aprendizajes de los niños, niñas, jóvenes y adultos de los centros educativos . 3. Horizontalidad. Las relaciones entre supervisor/a y supervisado/a serán funcionales y no jerárquicas. Asimismo, el o la supervisado/a se constituye en sujeto activo en el proceso de su propia supervisión. 4. Objetividad, imparcialidad y transparencia. Se reconoce que el ejercicio de supervisión es esencialmente subjetivo. No obstante, el SNSE dispondrá de un conjunto de instrumentos e indicadores con el propósito de minimizar los juicios personales, para asegurar la imparcialidad del supervisado a través del libre acceso a la información.

7 5. Los resultados de la supervisión son relevantes para el proceso de definición de política educativa y de mejora de la calidad. La supervisión tiene una vocación transformadora de la práctica y de los contextos educativos. Por tanto sus resultados se orientan a la mejora de la calidad de la educación en los términos que son definidos en el Modelo de Gestión de la Calidad (MGC), y sus periódicas revisiones. Todo acto de supervisión educativa debe agregar valor en cada centro educativo donde se desarrolle 6. Profesionalización, especialización y dignificación de la función docente. Las tareas de supervisión serán ejercidas por profesionales competentes con suficiente experiencia pedagógica, para cumplir con su función dignamente. 7. Multiplicidad de estrategias de aproximación. El SNSE reconoce que existen múltiples estrategias de aproximación a la realidad educativa producto de la diversidad de medios y contextos. En consecuencia, no opta por una en particular, por el contrario, se enfoca sobre la articulación de procesos y resultados. 8. Coordinación y articulación. El SNSE facilita y promueve la renovación de la práctica pedagógica permitiendo que se produzca una articulación dinámica , adecuada y oportuna entre los actores de la comunidad educativa, así como las instituciones o redes de apoyo a través de los órganos concentrados, de cogestión y participación que contribuyen al mejoramiento de la calidad de los centros educativos y otras dependencias. 9. Responsabilidad, ética y sentido de “rendir cuentas”. Toda acción de supervisión se realizará desde un amplio sentido de responsabilidad, con la convicción de que los efectos de cada una de las decisiones tomadas redunden en una mejora de la calidad de la educación. Asimismo, el SNSE incorpora como práctica ordinaria la rendición de cuentas a través de la estrategia de auditoría social con sus técnicas de reporte comunitario y de grupos focales, entre otras, contribuirán al buen uso del tiempo, horario y calendario escolar llenando de sentido el tiempo de la escuela.

8 Algunos criterios para una efectiva supervisión:
La Calidad, esta posibilita que el acompañamiento a la práctica educativa, además de valorar los resultados ponga especial atención a las condiciones personales y estructurales en que se desarrolla la acción educativa, a su vez ayuda a que el mismo sea oportuno, efectivo e innovador. La Pertinencia, con este se promueve la coherencia entre las necesidades sentidas de los sujetos y la efectividad de los resultados alcanzados. La Flexibilidad que pone énfasis en la apertura cambiante de los sujetos y los contextos en que se desarrollan los procesos. Esta impide el estacionarse de manera permanente en unos parámetros que pueden convertirse en obstáculos para el logro de los objetivos propuestos.

9 El criterio de la flexibilidad conlleva al de la Innovación y cambio, se incentiva la imaginación creadora y originalidad de los sujetos para la supervisión, el acompañamiento, elaboración de los planes de mejora y el seguimiento. A los criterios antes señalados se suma el liderazgo pedagógico que da oportunidad a los actores del proceso, asumir sus tareas y acciones como entes conciliadores y responsables.

10 Acompañamiento pedagógico en el aula
Es una acción reflexiva que realizan los integrantes del equipo de gestión junto al equipo técnico distrital de la unidad de desarrollo curricular, con la finalidad de profundizar en el sentido de la práctica docente para comprenderla, explicarla, mejorarla y de ese modo encontrar respuestas a los retos y dificultades que se le presentan al acompañado y acompañante en su práctica, a través de la ejecución de planes de mejora.

11 Propósito para el acompañamiento
Crear espacios para la observación, reflexión y formación de los docentes en su práctica pedagógica con miras a fortalecer los aprendizajes.

12 Rol del director en el proceso de acompañamiento
Es el responsable de velar por el funcionamiento adecuado del centro educativo y de la calidad del trabajo que se realiza en él. Conoce a cada docente que labora en el centro educativo y da seguimiento al trabajo que realiza. Socializa los instrumentos que serán aplicados con los docentes. Da seguimiento a los acuerdos y compromisos establecido entre el coordinador y los docentes.

13 Gracias por su atención…


Descargar ppt "SUPERVISION EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO"

Presentaciones similares


Anuncios Google