La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. Germán Vargas Larios

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. Germán Vargas Larios"— Transcripción de la presentación:

1 Dr. Germán Vargas Larios
Programa Integral de Ciencias Administrativas (PICA)  -POSGRADO- UEA –Administración Pública: Gobernanza y nueva gestión Pública. Segunda Sesión: Teoría del Estado y Políticas Públicas Preguntas de investigación Contenido y alcances de la política pública Papel del Estado y el Gobierno Estado del arte de la teoría Lecturas 1, 2 Cap II Dr. Germán Vargas Larios

2 CONTENIDO TEMÁTICO 1.Objeto de estudio de la Administración Pública
Estado y Políticas Públicas Política social, política económica y políticas públicas. De la Administración Pública a la Gobernanza

3 El pensamiento de Hermann Heller sobre el estado
Para no distanciarse de la realidad se alejó de: Lógica normativa Sin Estado De Kelsen Del decisionismo sin normas de Schmitt Adoptando una visión intermedia Supera el formalismo político que puede ser resuelto mediante la determinación de la función social del estado; Le importa el por qué y el para qué del estado y del Derecho. Ampliar el conocimiento a toda la Política

4 Construcción de su posición
Los conocimientos obtenidos por medios sociológicos de la realidad social Condiciones sociales de la actividad Estatal: Globalización Intensidad del K Intensidad de la División del Trabajo No caer en idealismo del estado, que: Omite las condiciones sociales concretas de la organización estatal, Atribuye causas no demostrables científicamente Entonces, la determinación de la Función que cumple el estado es funadamental para el estudio

5 Determinación de la función social del estado: Organización Supraordinada El Estado es la sociedad en acción… Marx Permite el aseguramiento de la convivencia y de la cooperación entre hombres, Por lo tanto ligada a los más altos valores morales. El estado surge como consecuencia de la complejidad social. Clave inmediata para el discernimiento de la SOBERANÍA: la función de decisión y ordenación de un grupo social…, reclama el carácter territorial para su autonomía. Posibilidad de dar solución a conflictos que no provienen del grupo: UNIVERSALIDAD DE LA DECISIÓN (limite de la acción)

6 Premisas sociológicas Vs
Premisas sociológicas Vs. El formalismo (Edo-Poder, Decisionismo y Jusnaturalismo) No hay voluntad humana libre de normas Pero, no hay norma que por si misma sea factor de vida social Al estado hay que explicarlo a partir de la conexión social total, Condicionado, al mismo tiempo que.. Cooperando en la constitución de la sociedad Su positividad en función: Del acto de individualización de los principios jurídicos básicos en mandatos o prohibiciones concretas. No hay validez a priori de la norma jurídica con independencia de la conducta humana, del tiempo y del espacio

7 Objeto de la teoría del estado de Heller
Aspira a comprender al estado en su estructura y funciones actuales Mediante: La descripción, interpretación y crítica de los fenómenos políticos que sean verdades obligatorias. Criterios que pueda presentar a todos los miembros como verdaderos y obligatorios: No requiere trascender la historia y la sociedad: Puede comprender los grupos que contienden en determinado tiempo y lugar: cuando hay sentido atribuible a todos los contendientes. Poder y normas de partido. Cuando no es posible presuponer este sentido Queda la política práctica, el simple poder. Schmitt: oposición amigo-enemigo No hay lugar para una Política Teórica.

8 Objeto de la teoría del estado
EDAD MEDIA Juicios de validez Universal con Base: Cristianismo Jusnaturalismo CAMBIA LA FUNCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL PASADO: DETERMINAR LO COMUN FINES DEL S. XIX: FILOSOFÍA DE LA VIDA: SINGULARIDADES HISTÓRICAS SOCIALES SOLO REFLEJO, FICCIÓN O IDEOLOGÍA. INSTRUMENTO DE LAS ELITES EN LA LUCHA POR LA CONSERVACIÓN DEL PODER: SOREL, PARETO, SPENGLER, SCHMITT. CONCLUSIÓN Se eliminan dogmas Pensamiento histórico social del S. XIX Fines del siglo XIX: LO PECULIAR, LO ESPECÍFICO DE LAS FORMACIONES HISTÓRICAS CIENCIA: POSIBLE SOLO SI SE MUESTRAN CIERTAS CONSTANCIAS EN LA HISTORIA DE CAMBIOS SOCIALES

9 Continuación de la Ciencia política de la Edad Moderna
Locke que se apoya en la idea hobbsiana de la función social del Estado mediante contrato. Montesquieu, en “El Espíritu de las Leyes” (1748) recoge los postulados del estado de derecho tal como aparecen en Locke y por primera vez intenta explicar el Estado y la actividad por la totalidad de las circunstancias concretas, naturales y sociales. David Hume ( ) desterraba, de modo expreso todo dogmatismo religioso y ético de los estudios políticos y el propio ideal político. Continúan por mucho tiempo teniendo validez simultanea en la teoría política el método racional normativo y el histórico-social pero a principios del siglo XIX, las ideas histórico sociales aparecen en primer plano y el jusnaturalista solo aparecen como disfraz sociológico. Fines del s. XIX: filosofía de la vida: singularidades históricas sociales solo reflejo, ficción o ideología. Instrumento de las elites en la lucha por la conservación del poder: sorel, spengler, schmitt. Con la Revolución Francesa se vió que la exigencia de libertad e igualdad para todos los hombres y el culto a la razón conducían a un régimen de terror, el imperialismo napoleónico, surgió la tendencia del pensamiento político contrarrevolucionario y revolucionario. El pensamiento de Hegel influyó en el pensamiento conservador y en el revolucionario.

10 Visión marxista del Estado
Hay una evolución que va del estructuralismo clasico a la autonomía relativa y visión institucional (social) del poder del estado: El marxismo clásico (Marx, Engels y Lenin) El estado está asociado a la idea del poder de clase. Gramsci (1926) Cuadernos de la Cárcel, plantea que el gobierno puede ser ejercido por maneras mas sutiles que de la Rusia Zarista: Plantea que el estado forma parte de un sistema de dominación en donde junto a la sociedad política se desarrolla la sociedad civil: un conjunto de instituciones iglesia, escuela, medios de comunicación, etc. Nicos Poulantzas discípulo Althuser, plantea que hay que distinguir en el bloque dominante a diversas fracciones, para este autor no existe una relación directa entre clases sociales y el estado, hay de por medio un problema de representación (clase reinante y clase dominante).

11 1Visión marxista del Estado: Metodologíacia (estudio): de lo abstracto-concreto -abstracto
La distinción de los procesos reales y de los procesos de pensamiento, del ser y del conocimiento. La primacía del ser sobre el pensamiento, de lo real sobre su conocimiento. Por modo de producción no se designará lo que se indica en general como económico, las relaciones de producción en sentido estricto, sino una combinación específica… (Engels) Un MP comprende diversos niveles o instancias: lo económico, lo político, lo ideológico y lo teórico… unidad que caracteriza a un modo de producción es el de un todo complejo con predominio, en última instancia, de lo económico, predominio en última instancia para el que se reservará el nombre de determinación.

12 1. Construcción del Objeto de Ciencia (estudio): abstracto-concreto: Modo de Producción Capitalista- Formación social (MPC- FS) El modo de producción constituye un objeto abstracto-formal que no existe, en, sentido estricto, en la realidad. Los modos de producción capitalista, feudal, escIavista, constituyen igualmente objetos abstracto-formales. Sólo existe de hecho una formación social históricamente determinada….; como lo demostró Lenin en el Desarrollo del capitalismo en Rusia, una combinación particular, una imbricación especifica de varios modos de producción "puros… ; la Alemania de Bismarck (MPC, Feudal y patriarcal). La formación social constituye por sí misma una unidad Compleja con predominio de cierto modo de producción sobre los otros que la componen.

13 2. Teoría Regional de la política
En consecuencia, la teoría regional de lo político no puede pasar a los conceptos más ricos en determinaciones, si no es localizando su objeto en un modo de producción dado. g3 (Teoría general de la política como instancia) estructural g 1 g 2 g 3 Conocimiento de la teoría particular el M.P.C. Informaciones sobre el M.P.C. g 3 g 1 g 2 Conocimiento de la Teoría regional de lo político en el M.P.C. Informaciones sobre el estado capitalista, sobre la Lucha de clases en el MPC g 1 g 2 g 3 Análisis concreto De una coyuntura política Informaciones sobre una FS capitalista y su nivel político particular Conocimiento de de lo político en esa formación social

14 Problemas: textos incompletos y ausencia de sistematización teórica
Problemática original del marxismo en las obras de Marx y Engels. Obras de juventud de Marx…; centradas principalmente sobre la teoría política…; Gramsci, problemática historicista El capital contiene… un tratamiento teórico sistemático de la región económica lo político, lo ideológico- pero en cierto modo en hueco, Textos políticos propiamente dichos… por la ausencia de obras teóricas sistemáticas los conceptos más abstractos, pero ya en el "estado práctico", es decir, en una forma que no está teóricamente elaborada, En resumen, para poner ejemplos, se tratará de descubrir en qué medida ciertos conceptos, aparecidos en el estudio de lo político de una formación social capitalista concreta, funcionan realmente en el campo de lo político … como el concepto de "bonapartismo" producido a propósito de la Francia de Luis Bonaparte y cuyo campo es el tipo capitalista de Estado)…

15 Lo Económico constituido por ciertos elementos invariantes que no existen más que en su combinación variable. Una relación de apropiación real ("posesión"): de los medios de producción, proceso de trabajo, o sistema de las fuerzas productivas. Los elementos invariantes de lo económico: El obrero -el "productor directo” ( fuerza de trabajo) 2. Los medios de producción (objeto y medios de trabajo) 3. El no obrero se apropia del sobre-trabajo, del producto. R E L A C I O N S Una relación de PROPIEDAD: DISTINTA Hace intervenir al no obrero como propietario, ya sea de los medios de producción, de la fuerza de trabajo, o de ambas cosas, y en consecuencia del producto. La relación de propiedad pertenece estrictamente a lo económico En todas “las formas (PRECAPITALISTAS) Trabajador directo : es poseedor de los medios de producción y condiciones de trabajo... , Relación de propiedad: tiene que tiene que manejarse a la par como relación directa [política] de dominio y de servidumbre y el Productor directo: SOLO la coacción extra-economica, puede arrancar a estos productores el trabajo sobrante para el terrateniente nominal

16 Lo político en los Modos de Producción (y FS) Pre-capitalistas
En todas 'las formas en que el trabajador directo es poseedor de los medios de producción y condiciones de trabajo... , la relación de propiedad tiene que tiene que manejarse a la par como relación directa [política] de dominio y de servidumbre y el productor directo por consiguiente, como un hombre privado de Libertad... En estas condiciones, sólo (es posible) la coacción extra-economica… Las formas específicas que reviste el proceso de trabajo en esos modos, y que determinan las formas específicas de propiedad -económica- son percibidas como variaciones en los límites de esa invariante: Modo asiático, la comunidad superior… Modo antiguo: propiedad estatal y propiedad privada… la forma Germánica propiedad comunal y propiedad privada… y Finalmente siervos y señores en el M de P Feudal.

17 Conclusión En el M.P.C. asistimos, por el contrario, a una relación de homoIogía entre la relación de propiedad y la relación de apropiación real: De esa separación, que convierte al trabajador en un elemento del capital y el trabajo en una mercancía, nace principalmente el carácter de lo económico de ese modo como proceso de Producción de la plusvalía. Esa combinación determina una autonomía específica de lo político y de lo económico: el proceso de producción en el m.p.c. funciona de manera relativamente autónoma, y no necesita la intervención, característica de los otros modos de producción, de "coacción extraeconómica; Marx percibe esa autonomía en sus efectos sobre el Estado capitaIista.

18 Políticas Públicas ¿Una ciencia de la acción?
3 escuelas: Pluralismo social, Estado instrumental, Camino intermedio: Neocorporativismo y Neoinstitucionalismo. Public Choice: Pluralismo social fundamentado en el Individuo Metodológico Bienes Públicos Organización: eficacia administrativa Racionalidad Absoluta vs Racionalidad limitada Estado instrumental: Existen muchas escuelas: Neoweberianas: Burocratas y expertos. El marxismo clásico (Marx, Engels y Lenin) El estado es un instrumento de clase. Gramsci (1926) Cuadernos de la Cárcel, plantea formas mas sutiles de dominación. Nicos Poulantzas discípulo Althuser, plantea que no existe una relación directa entre clases sociales y el estado: A. Relativa Camino intermedio: Neocorporativismo y Neoinstitucionalismo (el Actor y el Sistema)

19 Planteamientos principales:
PUBLIC CHOICE Simon: Del homo economicus al homo administrativo: Institución: marco de la racionalidad. Dalh: Del homo administrativo al homo político: Critica a Simon: eliminación de valores como la participación política o responsabilidad personal Crozier: Del homo político al homo social (colectivo): Sustituir el marco técnico- administrativo de la racionalidad limitada por uno sociológico: el optimo por la satisfacción o mejora en f(del actor) Limblom: Pragmatismo político Administrativo: procesos concretos en la practica de las políticas públicas Experiencia y aprendizaje (March y Simon) Análisis expost, prescindiendo de todo modelo abstracto a priori (teoría). Planteamientos principales: Racionalidad del Actor individual Separación: Bs. Privados y Bs. Públicos Organización: The small is beatiful. Asignación de recursos (Free Rider): Criterios: Control y Eficacia Representación Política organización Formal: agencia o proveedor Público: beneficiarios (o afectados) Comunidad política: actores prominentes Planteamientos EVOLUCIÓN DEL ESTADO PLURALISTA 1. E S T A D O P L U R A L I S T A Retorno al mercado Vs Bienes públicos Neutralidad: The smoll is beatiful Desvíos de la racionalidad Vs Opciones de la evaluación C/B Criticas

20 Estado, Burocracia y Expertos: Revolución de los Managers
(estado como actor social) Análisis del Estado por intereses particulares Burocracia Dos corrientes: a) E. Elitista y Neomanagerismo Critica: Sociografía Individualismo Voluntarismo No considera estructuras 2. ESTADO INSTRUMENTAL Funcionarios Cúspide Stret Livel Autonomía

21 2. ESTADO INSTRUMENTAL (Cont…)
Estado Capital y políticas públicas Rechazo de la Autonomía: no hay teoría de las PP Análisis sistémico Marxista: O’Conors (EU) Offe (Alemania) Autonomía Relativa: Poulantzas 2. ESTADO INSTRUMENTAL (Cont…)

22 Socialización de la Inversión: -F de acumulación: subsidios
Subsidios a la economía Estabilización social: familia Welfare state: eliminación del conflicto Estado Capital y políticas públicas Offe Rechazo de la Autonomía: no hay teoría de las PP Análisis sistémico Marxista: O’Conors (EU) Offe (Alemania) Autonomía Relativa: Poulantzas O’Conors Socialización del capitalismo Socialización de la Inversión: -F de acumulación: subsidios a la inversión- Socialización del consumo: -F de legitimación: subsidios 2. ESTADO INSTRUMENTAL (Cont…)

23 Socialización de la Inversión: -F de acumulación: subsidios
Subsidios a la economía Estabilización social: familia Welfare state: eliminación del conflicto Estado Capital y políticas públicas Offe Rechazo de la Autonomía: no hay teoría de las PP Análisis sistémico Marxista: O’Conors (EU) Offe (Alemania) Autonomía Relativa: Poulantzas Analisis sistémico: corrección de disfuncionalidades Marxismo: estado f(K) Incapacidad para superar la crisis CONTROL – LEGITIMACIÓN: lealtad de las masas para realizar las F del K (Habermas) O’Conors Socialización del capitalismo Socialización de la Inversión: -F de acumulación: subsidios a la inversión- Socialización del consumo: -F de legitimación: subsidios 2. ESTADO INSTRUMENTAL (Cont…) Habermas critica el modelo técnico-científico por los riesgos para la democracia: Estrechamiento de lo público (participación) Crisis de legitimidad Restaurar la comunicación y Debate Público

24 Subsidios a la economía
Estabilización social: familia Welfare state: eliminación del conflicto Estado Capital y políticas públicas Offe Rechazo de la Autonomía: no hay teoría de las PP Análisis sistémico Marxista: O’Conors (EU) Offe (Alemania) Autonomía Relativa: Poulantzas Analisis sistémico: corrección de disfuncionalidades Marxismo: estado f(K) Incapacidad para superar la crisis CONTROL – LEGITIMACIÓN: lealtad de las masas para realizar las F del K (Habermas) O’Conors Socialización del capitalismo 2. ESTADO INSTRUMENTAL (Cont…) Socialización de la Inversión: -F de acumulación: subsidios a la inversión- Socialización del consumo: -F de legitimación: subsidios Poulantzas: Autonomía relativa Análisis: Pluriclasista: clase obrera y pequeña burguesía Autonomía del estado respecto a la C Dominante Políticas Publicas: Como reflejo de relaciones y contradicciones de clase Edo. Expresión de intereses: Cuando favorece al K Cuando no lo favorece Hipotesis = Conclusiones Análisis de las políticas Urbanas (Loykine y Castells) bajo postulados: Determinación en última instancia de lo económico Estado: Unidad contradictoria de clases bajo la égida de la fracción dominante Critica: Desvalorizan las organizaciones, se ven solo como espacio de contradicciones

25 El Neocorporativismo Teoría del estado F(interacciones del estado, grupos sociales e individuos) Neo-corporativismo Neo-institucionalismo Intercambio del reconocimiento del líder ante el estado por la enajenación del interés de sus agremiados Afiliación obligatoria Monopolio de la representación Intervención del estado en la organización Smither: Reconocimiento de la representatividad de los Grupos como base de Organización del Estado 3. Los actores y el sistema Neoinstitucionalismo El actor y el Sistema de Crozier y Friedberg Teoría del estado (o antiteoría) Como respuesta a teorías marxistas y neocorporativistas; Criticas de los conservadores; y una notable ausencia de valores Actores (Padioleau, 1982) Se identifican con valores e ideología y son portadores de intereses Elección subjetiva Son incapaces de preveer Conceptos Principales Actores Juegos Sistemas de acción Análisis: Combina el análisis estratégico (del Actor) con el análisis sistémico (Para redescubrirlo)

26 BLOG economiaypoliticaspublicas.wordpress.com
Hay una Antología impresa en: Fotocopiadora “Los Cuadernos” (Casi frente a Rectoría)


Descargar ppt "Dr. Germán Vargas Larios"

Presentaciones similares


Anuncios Google