Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Teresa Suárez Cordero Modificado hace 7 años
1
El erotismo en el Arte: Roma antigua
Arpon Files 2017
2
La República y el Imperio Romano atravesaron por distintas etapas tanto en su desarrollo como en su decadencia. Igual sucedió con el modo de entender y vivir la sexualidad. Tanto la religión como la familia ocupaban un lugar preeminente dentro de la sociedad. Ambas instituciones (religiosa y familiar) eran respetadas y admiradas como valores que salvaguardar dentro de la vida cotidiana de los ciudadanos romanos. El modelo de familia en Roma era el patriarcal y dentro de este modelo la mujer romana ocupaba un lugar insignificante.
3
Antes de casarse la mujer era “esclava” en el hogar paterno, y tras el matrimonio (decidido por los padres previamente), pasaba a someterse al marido. Su cometido se limitaba a cuidar de la casa, procrear, criar a los hijos y complacer sexualmente a su marido. La extensión del Imperio Romano supuso un duro golpe a la familia como institución, ya que las guerras fueron causa de la desintegración de numerosas familias. Este hecho promovió una mayor búsqueda de la sexualidad fuera del marco del matrimonio y la familia.
4
Culminación del rito. En el centro éxtasis de Dionisio. Pompeya
Culminación del rito. En el centro éxtasis de Dionisio. Pompeya. Villa de los Misterios, a. C.
5
En la decadencia del Imperio Romano, comenzó a reinar el caos familiar y sexual, con excesos sexuales, desenfreno, adulterio y prostitución. Frente a este despertar sexual, se inicia un movimiento contrario que promueve la abstinencia sexual y valores como la virginidad y el sexo sólo dentro del matrimonio,
6
Comienzan a proliferar los burdeles, no sólo como casas de placer sino como lugares para ir a charlar de filosofía. Las infidelidades y el adulterio pasaron a ser prácticas sexuales comunes y cotidianas, hasta tal punto que los divorcios se consideraban como un trámite más dentro de la vida diaria en Roma. La homosexualidad no estaba mal vista: “ los jóvenes procuraban un placer tranquilo que no trastornaba el espíritu, mientras que la pasión por una mujer sumía al hombre libre en una dolorosa esclavitud” (P. Ariès y G. Duby).
7
Pintura pompeyana Casa Dei Vettii
8
Como reacción contraria a esta promiscuidad sexual, aparece una corriente filosófica proveniente del estoicismo y el neoplatonismo, que ensalza una nueva espiritualidad que afecta a la vida sexual de las personas. Se reconoce la práctica amorosa en el marco del matrimonio, animando a los jóvenes a llegar vírgenes al matrimonio. Marco Aurelio (emperador y filósofo) afirmó no haber intimado sexualmente con ninguno de sus esclavos (tanto hombres como mujeres) además de: “…haber salvaguardado la flor de su juventud, no haber ejercitado velozmente su virilidad e incluso haber retrasado precozmente su virilidad…”. Dentro de esta corriente que se difundió a lo largo del s. II, los médicos aconsejaban el ejercicio físico (la gimnasia), así como la lectura, el estudio de la filosofía, y el abstenerse de la masturbación (aunque reconocían que no era nociva para la salud, consideraban que provocaba un desarrollo sexual demasiado precoz).
9
La matrona sentada. Pompeya. Villa de los Misterios, c. 70-50 a. C.
10
La conquista de los países mediterráneos aportó las diferentes libertades de cada civilización y las manifestaciones exteriores del lujo. Roma amalgamó las herencias más diversas: fenicia, egipcia, judía, griega. Las prohibiciones cayeron una tras otra. El poder social de la familia quedó intacto, pero individualmente cada cual disponía de una libertad casi total, con un espíritu de tolerancia digno de los maestros de Atenas. Después del período antiguo de prostitución sagrada, se instaló la prostitución pagana. Lentamente se borraron los límites entre la mujer honesta y la mujer galante. Por comodidad de lenguaje se clasificaba a las cortesanas (meretrices, mantenidas) y a las prostitutas (lupae, fornicadoras o bustuariae). En realidad Roma se transformó en un inmenso escenario donde el gozo físico era el fin supremo. Aun antes de lo que se llamó la “decadencia imperial”, Roma se complacía en toda la gama del erotismo y su contribución a los clásicos del amor es enorme, aunque se quiera silenciar a Ovidio Mesalina no es sino un caso anecdótico de neurosis sexual delirante
11
Pintura etrusca. Tumba de los Leopardos. Tarquinia. Italia
12
Casa de los Vettii
13
Casa de los misterios Ménade danzante, Villa de los Misterios, Pompeya
14
La lectura del ritual. Pompeya. Villa de los Misterios, 70-50 a. C.
15
Se han hallado numerosas pinturas y esculturas sexualmente explícitas en los edificios romanos en ruinas de Pompeya y Herculano, si bien el propósito original de estas representaciones puede cambiar. Por una parte, en la «Villa de los Misterios» hay una escena de flagelación ritual que está claramente relacionada con un culto religioso, por lo que puede considerarse que esta imagen tiene una importancia más religiosa que ritual. Por otra, las pinturas explícitas en un burdel publicitan servicios sexuales en murales sobre cada puerta
16
Anónimo. Copa de terra sigillata aretina, s. I d. C.
17
Arte popular romano. Divinidad tritifálica
18
Ara Grimani, último cuarto s. I a. C.
19
Pareja en el lecho. La mujer adopta la postura de Venus péndula, a caballo..
20
Balsamario de vidrio de camafeo, procedente de Estepa.
21
Copa Warren. 15-30 d. C. Museo Británico
22
Fragmento de camafeo.
23
Esclavo itifálico con dos cestas. Terracota, Atenas. s. I d. C.
24
Molde de Nimes, d. C.
25
Estatua de Hermafrodito Pompeya, s. I d. C.
26
Cuenco terracota de Arezzo, 1-30 d. C.
27
Copa de plata. Amores de Marte y Venus en presencia de Cupido
Copa de plata. Amores de Marte y Venus en presencia de Cupido. Época augustea.
29
Agata del siglo I a. C.s
30
Leda y el cisne, s. I a. C.
31
Reverso espejo de mano de bronce. Roma, 69-96 d. C.
32
Camafeo con cuadrito de escena erótica, s. I a. C.- sI d. C. Pompeya.
33
Sarcófago con pareja de difuntos abrazados en el lecho. Vulci, 340 a. C.
34
Sarcófago de mármol con escena de bacanal, s. mitad s-II d. C.
35
Detalle del Sarcófago de mármol con escena de bacanal.
Fauno autosodomizándose , segunda mitad s. II d. C.
36
Trípode de bronce con faunos itifálicos, s. I a. C.
37
Vaso de cerámica monócromo, decorado en relieve con una escena erótica, y hallado en Arezzo (Museo Arqueológico de Barcelona).
38
Vasija erótica de Lyon. Navigum Veneris.
39
'La Maja': Vasija de barro de paredes finas en la que el alfarero Verdullus moldeó en el siglo I dos escenas sexuales con sendas inscripciones en latín popular («Quantu mea senectus indicat hoc more util belli sumu est» y «In genucubis Naticosa coleos franci»).Museo de la Rioja- España
40
'La Maja': Vasija de barro de paredes finas en la que el alfarero Verdullus moldeó en el siglo I dos escenas sexuales con sendas inscripciones en latín popular («Quantu mea senectus indicat hoc more util belli sumu est» y «In genucubis Naticosa coleos franci»).Museo de la Rioja, España
41
Los paralelos entre la sexualidad humana y la animal fueron descritos en escenas bestiales en los muros de los templos romanos en honor de Príapo, y una famosa escultura encontrada en pompeya (ahora en el Museo Y galería Nacional de Capodimonte, Nápoles) muestra a pan copulando con una cabra. El escultor inglés Joseph Nollekens hizo una copia en terracota (Londres, museo Británico) mientras vivía en Nápoles en la década de 1760.
42
Escenas eróticas en lucernas
43
Fellatio sobre una lucerna procedente de Pompeya.
44
Lucerna con escena de more ferarum
45
Lucerna con escena de more ferarum
46
Lucerna procedente de Córdoba. Plaza de la Corredera
47
Lucerna con escena de acrobacia erótica. Pompeya, Herculano, s. I d. C.
48
Se descubrió en las excavaciones del muelle romano de la calle Tadeo Murgia (Irún, España). Sólo ha conservado la parte superior, en la que se concentran las peculiaridades de la pieza. Es del modelo de volutas y tiene asa. La representación trata dos personas en el lecho mientras mantienen relaciones sexuales.
49
Lucerna con escena de coito. Pompeya, s. I d. C.
50
Lucerna con escena de felación.
51
Lucerna érótica.
52
Lucerna procedente de Chipre. Cunnilingus y felación
53
Lucerna con mujer culturista.
54
Lucerna de Arlés.
55
Lucerna de terracota con falo alado. Pompeya. Época augustea.
56
Lucerna de terracota de Herculano, siglo I d. C
Lucerna de terracota de Herculano, siglo I d. C., Nápoles, Museo Arqueológico
57
Escenas eróticas en pinturas murales
58
Mulier equitans. Pompeya.
59
Cunnilingus.
60
Sexo more ferarum. Pompeya.
61
Casa del Centenario. Pompeya
62
Cuadrito con escena de amor a cuatro
Cuadrito con escena de amor a cuatro. Época neroniana con repintes de época vespasiana. Pompeya.
63
Descubrimiento del falo. Pompeya. Villa de los Misterios, 70-50 a. C.
64
Emblema musivo. Coito entre sátiro y ninfa
Emblema musivo. Coito entre sátiro y ninfa. Pompeya, primer estilo, segunda mitad s. II d. C.
65
Escena de sexo more ferarum.
More ferarum - como las fieras-, a tergo, a la manera pompeyana
66
Etruria. Tumba de los Toros, c. 550 a. C.
67
En Pompeya se hallan falos y testículos grabados en las aceras para ayudar a los visitantes a orientarse en dirección al distrito de prostitución y entretenimiento, además de como decoración general. Los romanos consideraban las representaciones sexuales de buen gusto, y de hecho las pinturas reflejan las buenas costumbres y prácticas sexuales de su cultura, como en el caso de la copa Warren. Los actos sexuales que se consideraban tabú (como los que profanaban la pureza de la boca) se representaban en las termas buscando un efecto cómico.
68
Fresco de un dormitorio de Pompeya.
Polifemo y Galatea
69
Fresco Pompeyano. Escena de banquete al aire libre, s. I d. C.
70
Herculano. El beso del sátiro, s. I.
71
Atalanta extendía sus piernas sobre la espalda de Milanione ; si hermosas tienes las piernas debes hacerlas admirar de este modo. Ovidio, Arte amatoria, Museo Nacional de Nápoles
72
Museo Archeologico Nazionale, Napoli , Italia
73
Pintura parietal con escena erótica.
Museo Arq. Nápoles
74
Escena erótica en el lupanar de Pompeya
75
Escena erótica en el lupanar de Pompeya
76
La purificación lustral. Pompeya. Villa de los Misterios, 70-50 a. C.
77
Leda y el cisne. Herculano, s. I a. C.
78
Ménade en danza orgiástica y miedo de la inicianda. Pompeya
Ménade en danza orgiástica y miedo de la inicianda. Pompeya. Villa de los Misterios, a. C.
79
Ménade y panisca que alimenta a un ciervo. Pompeya
Ménade y panisca que alimenta a un ciervo. Pompeya. Villa de los Misterios., a. C.
80
Las Tres Gracias
81
Pan descubriendo a Hermafrodito
82
Pintura mural Pompeya . Casa de los epigrama s Reinado de Nerón.
83
FRESCO POMPEYANO
84
Pompeya. Casa del Centenario.
85
Pompeya Hombre quitando el velo que oculta el sexo de una mujer,
s. I.
86
Pompeya. Villa de L. Caecilius. Ménade acariciada por un sátiro, s. I.
87
Reproducción de una pintura, ahora perdida, de Pompeya, s. I d. C.
88
Amor a tres IV estilo. Época de Nerón con sobrepintados de la de Vespasiano. Apodyterium de las termas de Pompeya.
89
Casa del Centenario. Pompeya
90
Pompeya. Casa de los Vetii.
91
Roma. Mosaico de las Tres Gracias.
92
Mosaico de Jupiter y Ganimedess. III d. C.
93
Pompeya. Mosaico de Pan y Hamadryad .
94
Sátiro y Ménade. Pompeya, cuarto estilo, c. 45-79 d. C.
95
Sexo more ferarum. Pompeya.
96
Woman, painting a statue of Priapus
Woman, painting a statue of Priapus. Roman fresco from the Casa del Chirurgo (VI 1, ) in Pompeii
97
Figuras que describen al dios de la fertilidad, Príapo, se vieron favorecidas por los muy supersticiosos romanos, que consideraban tales imágenes fálicas como poderosos talismanes. Pruebas abundantes de tales creencias se encuentran en las ruinas de Pompeya, destruida por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C.: los ejemplos incluyen amuletos y colgantes de la buena suerte en forma de falos con alas y patas traseras con campanitas a ellos unidas (Londres, Museo británico). Las lámparas domésticas tenían colgantes en forma de falos, y las mesas estaban sostenidas por figuras itifálicas. Con frecuencia los suelos de mosaico estaban pintados con un falo, y tales imágenes se incorporaban con frecuencia a los muros, y también en las lápidas
98
Pintura pompeyana Fresco de Príapo pesando su miembro en una balanza contra la ganancia obtenida de sus campos (casa de los Vettii, Pompeya).
99
Príapo bifálico. Lupanar de Pompeya
100
Príapo-Mercurio. Museo Nazionale Napoli. Gabinetto Segreto
101
Mosaico erótico de Timgad, finales s. I.
102
Príapo. Casa de los Vetti
103
Lucerna de terracota con la forma de un fauno. Pompeya, siglo I d. C.
104
Letrero con hombre de falo desmesurado. Pompeya.
105
Placa de terracota, Pompeya.
106
Falo. Pompeya
107
Miembro esculpido en una casa de Pompeya
108
Arte popular romano. Sexo masculino (exvoto)
109
Tintinabulum incompleto con figura de Marte. Pompeya.
110
Los objetos inherentes a los rituales religiosos de origen oriental tuvieron gran fortuna en Pompeya, hablamos del "Tintinnabulum" o sea de campanillas que a la par del phallo o miembro, tenían el poder de evitar el mal de ojo de casas y bodegas o de asegurar buenos negocios a los que los colgaban en sus tiendas. Nace así una nueva decoración con una cabeza central representada por el miembro y alrededor toda la serie de campanillas. Además de la función misteriosa y decorativa se unió aquella otra práctica que utilizaba estos objetos con funcion de linterna.
111
Tintinnabulum de bronce, siglo I a. C
Tintinnabulum de bronce, siglo I a. C., Trier, Rheinisches Landesmuseum.
112
Tintinabula o campanillas colgantes.
113
Vaso greco- itifálico.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.