Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco José de la Fuente Ortiz de Zárate Modificado hace 7 años
1
XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica
Bacteriemias en Enterobacterias en pacientes Adultos. Experiencia en un Hospital Universitario Autores: Palacio R1, Balsamo A1, Munilla S1, De ArmasM.1, Caiata L1, Cabezas L. 1, Outeda M1, Cornejo C1, Seija V Depto de Laboratorio Clínico, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, UDELAR. XVI Congreso Uruguayo de Patología Clínica INTRODUCCIÓN Las bacteriemias por enterobacterias muchas veces asociadas a multirresistencia presentan alta morbimortalidad mortalidad. Una terapéutica inicial adecuada impacta en el pronóstico de estas infecciones. El mayor desafío del laboratorio de microbiología es informar precozmente y guiar la terapia empírica. OBJETIVO Describir las características clínicas, microbiológicas y determinar factores de riesgo para producción de Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE) en episodios de bacteriemias producidas por enterobacterias MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo de serie de casos clínicos de bacteriemias producidas por enterobacterias entre Se diseñó un instrumento de recolección de datos que contempló variables clínicas, microbiológicas y demo-epidemiológicos. Se definió infección nosocomial o comunitaria según protocolo de trabajo, se considero antibioticoterapia previa tres meses anteriores a la hospitalización y tratamiento empírico adecuado cuando el paciente recibió por lo menos un antibiótico adecuado (sensible) al microorganismo encontrado en las primeras 24 hs después del hemocultivo. La identificación y susceptibilidad definitiva se realizó por el sistema Vitek 2. Se realizó algoritmos diagnósticos de búsqueda de mecanismos de resistencia de acuerdo a los resultados de la susceptibilidad. RESULTADOS Se captaron 35 pacientes con bacteriemias por enterobacterias, 61% (n=25) de origen nosocomial. La edad media fue 57 ± 15 años, 57% (n=20) varones. Los microorganismos aislados en mayor frecuencia fueron E. coli (n=19) 54%, K. pneumoniae (n=9) 26%, E. cloacae (n=3) 9%, K.oxytoca (n= 3) 9%. Diecinueve (54%) casos presentaron fiebre al ingreso y 8 de ellos presentaron fiebre y chuchos, 6 % de los casos (n=2) se presentó como shock séptico. Bacteriemia secundaria se observó en 77% (n=27). Comorbilidades presentaron 80 % (n=28): patología neoplásica (n=10), insuficiencia renal crónica 7, diabetes mellitus 7 y 4 VIH. Se encontró BLEE en 9 enterobacterias (26%) 7 fueron encontradas en K. pneumoniae. En 15 casos 42% el resultado del antibiograma modifico la terapia inicial y en 20 (57%) habían recibido una terapia inicial adecuada. Tabla N° 1. Descripción general de los hemocultivos BLEE No BLEE Valor p Edad (Promedio) 59 (ds 8) 57 (ds 16) 0,70 Sexo 6 hombres 15 hombres 0,30 Neoplasia 5 0.07 IRC 4 3 0.06 2 o más comorbilidades 0.44 Diabetes 2 0.86 Sonda vesical (SV) 7 0.20 Via venosa central (VVC) 0.04 Hospitalizacion previa 1 0.005 Cirugia año previo 0.02 Antibiotico previos 0.81 Terapia empírica adecuada 18 0.10 DISCUSIÓN E.coli fue la enterobacteria más frecuente en concordancia con otras series descriptas. K. pneumoniae fue la segunda y se encontró asociado a BLEE. Como factor de riesgo a presentar una bacteriemia por enterobacterias con BLEE se encontró: cirugía en el año previo, hospitalización previa y tener como dispositivo de VVC. Los dos primeros han sido encontrados en otros estudios. Se requieren más estudios de este tipo con mayor muestra. El conocimiento de factores de riesgo asociados a resistencia permite el inicio de tratamiento antimicrobiano empírico adecuado. En 15 (42%) pacientes el resultado del hemocultivo cambio la terapéutica inicial. CONCLUSIONES El rol del laboratorio es fundamental para guiar la terapéutica. Es importante trabajar en el diagnóstico precoz.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.