La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FORMACION DE LA ORINA POR LOS RIÑONES I

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FORMACION DE LA ORINA POR LOS RIÑONES I"— Transcripción de la presentación:

1 FORMACION DE LA ORINA POR LOS RIÑONES I
I. Filtración glomerular, flujo sanguíneo renal y su control Dr. Miguel Ángel García-García Profesor Titular Área de Fisiología

2 Órganos del aparato urinario

3

4 Las múltiples funciones de los riñones en el mantenimiento de la homeostasis son:

5 Excreción de los productos metabólicos de desecho y de las sustancias químicas extrañas.
Regulación de los equilibrios hídrico y electrolítico. Regulación de la osmolaridad de los líquidos corporales y de las concentraciones de electrolitos. Regulación de la presión arterial por medio de la excreción de cantidades variables de sodio y agua y la secreción de sustancias, como la renina, que conducen a la formación de productos vasoactivos, como la angiotensina II.

6 Regulación del equilibrio acidobásico mediante la excreción de ácidos y la regulación de los líquidos amortiguadores almacenados. Regulación de la producción de eritrocitos por medio de la secreción de eritropoyetina, que estimula la producción de glóbulos rojos. Regulación de la producción de 1,25-dihidroxivitamina D3. Síntesis de glucosa a partir de aminoácidos (gluconeogénesis) durante el ayuno prolongado. Secreción, metabolismo y excreción de hormonas.

7 EXCRECIÓN DE PRODUCTOS METABÓLICOS DE DESECHO
UREA. CREATININA. ÁCIDO ÚRICO. BILIRRUBINA HORMONALES. TOXINAS.

8 INGESTA EXCRETA

9 ERITROPOYETINA RIÑON

10

11

12 Radiografía del aparato urinario con colores ficticios
Los cálices renales, las pelvis renales, los uréteres y la vejiga urinaria.

13 LA FORMACIÓN DE LA ORINA ES EL RESULTADO DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR, LA REABSORCIÓN TUBULAR Y LA SECRECION TUBULAR Limpiar las sustancias indeseables de la sangre y eliminarlas con la orina, recuperando las sustancias útiles, que son devueltas a la sangre.

14 El primer paso de esta función es la filtración de líquidos desde los capilares glomerulares a los túbulos renales: filtración glomerular. A medida que el filtrado glomerular fluye hacia los túbulos, su volumen se va reduciendo y su composición se modifica mediante reabsorción tubular ( la devolución de agua y solutos desde los túbulos hacia la sangre) y por secreción tubular ( el movimiento neto de agua y solutos hacia los túbulos), cada uno de los cuales es sumamente variable y dependiente de las necesidades del cuerpo.

15 En resumen, la excreción de cada sustancia en la orina implica una combinación concreta de filtración, reabsorción y secreción.

16 Procesos renales básicos que determinan la composición de la orina.

17 EXCRECIÓN URINARIA

18 ANATOMÍA FISIOLÓGICA DE LOS RIÑONES
La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñon. Cada riñón, un millón de nefronas. Una nefrona, formada por: un penacho de capilares glomerulares, y en el cual se filtran grandes cantidades de líquido desde la sangre; una cápsula: cápsula de Bowman que rodea al glomérulo; y un largo túbulo en el que el líquido filtrado se transforma en orina, mientras se va desplazando hacia la pelvis renal, que recibe la orina procedente de todas las nefronas.

19 MEMBRANA DE LOS CAPILARES GLOMERULARES.
CAPAS: ENDOTELIO CAPILAR (FENESTRADO) MEMBRANA BASAL CAPA DE C. EPITELIALES. (podocitos)

20 Estructura del glómerulo y de la cápsula
Ilustración de la relación existente entre los capilares glomerulares y la capa interna de la cápsula glomerular (de Bowman).

21

22 El túbulo renal está subdividido en las siguientes secciones:
1) el túbulo proximal, en la porción externa del riñon (corteza); 2) el asa de Henle, formada por rama descendente y otra ascedente, en la zona interna del riñon (médula); 3) el túbulo distal, en la corteza, y 4) el túbulo de conexión, el túbulo colector cortical y el conducto colector cortical que inicia en la corteza y se hunde en la médula para desembocar en 5) el conducto colector medular.

23 LA NEFRONA. Porciones tubulares básicas de la nefrona.

24

25 APORTE SANGUÍNEO RENAL:
El flujo sanguíneo renal representa aproximadamente el 22% del gasto cardíaco. (1,100 ml/min) La sangre llega a riñones por arterias renales, que después de ramificaciones las arteriolas aferentes, que dán origen a los capilares glomerulares, en los que se inicia la filtración del líquido y de los solutos. Los capilares de cada glomérulo se reúnen para formar una arteriola eferente que da origen a una segunda red capilar los capilares peritubulares, que rodean a los túbulos renales.

26 Estructura de riñón. a) corte coronal de un riñón
Estructura de riñón. a) corte coronal de un riñón. b) imagen ampliada del contenido de una pirámide renal. c) aislado el túbulo de una única nefrona, cuyo tamaño real es microscópico.

27 Los túbulos de la nefrona y los vasos sanguíneos asociados.
Se indica con flechas el flujo sanguíneo desde un glomérulo a una arteriola eferente, a los capilares peritubulares y al drenaje venoso de los riñones.

28

29 La zona externa del riñon, la corteza renal recibe la mayor parte del riego sanguíneo renal, y únicamente del 1-2% recorre los vasos rectos, que irrigan la médula renal. Los capilares glomerulares filtran grandes cantidades de líquido y de solutos, gran parte de los cuales se reabsorben desde los túbulos renales hacia el interior de los capilares peritubulares.

30 Corte de riñón muestra los vasos principales que aportan el flujo sanguíneo.
Esquema de la microcirculación de la nefrona.

31 Estructura vascular de los riñones.
Una ilustración del riego arterial principal.

32 Esquema de las relaciones entre los vasos sanguíneos y las estructuras tubulares.
Diferencias entre la nefrona cortical y la yuxtamedular.

33

34 El flujo sanguíneo renal depende del gradiente de presión a través de la vascularización renal y de la resistencia vascular renal total =( la suma de las resistencias vasculares de las arterias, las arteriolas, los capilares y las venas). (Presión Art. Renal – Presión Vena Renal) Flujo sanguíneo renal Resistencia Vascular Renal Total -RVRT-

35 La juventud de un ser  no se mide por los años  que tiene, si no por la  curiosidad que almacena.
Salvador Paniker

36 LA FILTRACIÓN GLOMERULAR, PRIMER PASO EN LA FORMACIÓN DE LA ORINA.
La composición del filtrado glomerular es casi idéntica a la del plasma, pero carece de proteínas ( solo contiene un 0.03%). La tasa de filtración glomerular (TFG) normalmente es de 125 ml/min, equivalente a un 20% del flujo plasmático renal; por tanto, la fracción del flujo plasmático renal que se filtra (fracción de filtración) es del 0.2% aproximadamente.

37 Formación del ultrafiltrado glomerular
Solo una proporción muy pequeña de las proteínas plasmáticas (círculos verdes) son filtradas, pero los solutos plasmáticos mas pequeños (círculos morados) penetran con facilidad en el ultrafiltrado. Las flechas indican la dirección de la filtración.

38 Filtración de solutos. INVERSA A SU TAMAÑO. Proteína “poro”
CARGA ELÉCTRICA. (+) (-)

39 La TFG depende de la presión de filtración neta a través de los capilares glomerulares y del coeficiente de filtración capilar glomerular (Kf) que es el producto de la permeabilidad por el área superficial de los capilares: TFG = Kf x Presión de filtración neta.

40 TFG : Kf x ( PG-PB-G) = 125 ml / min.
* La Presión de filtración neta: es la suma de las presiones hidrostática y coloidosmótica a través de los capilares glomerulares e incluye: 1) la presión hidrostática en el interior de los capilares, (la presión hidrostática glomerular (PG) es de 60 mmHg) favorece la filtración. 2) la presión hidrostática en la capsula de Bowman fuera de los capilares ( PB ), es 18 mmHg; se opone a la filtración. 3) la presión coloidosmótica de las proteínas plasmáticas de los capilares glomerulares (G), de 32 mmHg y se opone a la filtración, 4) la presión coloidosmótica de las proteínas en la cápsula de Bowman (B ), cuyo es próximo a cero y tiene un efecto casi nulo en la filtración. Por todo ello, *Presión de filtración neta : PG - PB - G= +10 mm Hg = TFG : Kf x ( PG-PB-G) = 125 ml / min.

41 Fuerzas que producen la filtración por los capilares glomerulares.

42 *Una reducción del coeficiente de filtración capilar glomerular (Kf) hace que disminuya la TFG.
En la hipertensión no controlada y la diabetes mellitus, la TFG se reduce debido al aumento de grosor de la membranas de los capilares glomerulares, lo que provoca un Kf disminuido. Lesiona tanto los capilares que produce: Una pérdida de la función capilar.

43 *El aumento de la presión en la cápsula de Bowman disminuye la TFG.
En la obstrucción de las vías urinarias, la presión en dicha cápsula puede aumentar tanto que produce reducción de TFG.

44 *El aumento de la presión coloidosmótica en los capilares glomerulares disminuye la TFG.
Los dos factores que influyen sobre la presión coloidosmótica en los capilares son: 1) la presión coloidosmótica arterial y 2) la fracción de plasma que se filtra a través de los capilares glomerulares (fracción de filtración); un aumento de cualquiera de estos dos factores puede hacer que se incremente la presión coloidosmótica en los capilares glomerulares.

45 El aumento de la presión hidrostática en los capilares glomerulares incrementa la TFG.
El aumento de la P/A, eleva la pres. hidrostát. glomerul. e incrementa la TFG. El aumento de la resistencia de las arteriolas aferentes disminuye la pres. hidrost. glom. y la TFG. El aumento de la resistencia de las arteriolas eferentes aumenta la pres. hidrost. glom. y la TFG tiende a aumentar.

46

47 LA FILTRACIÓN GLOMERULAR Y EL FLUJO SANGUÍNEO RENAL ESTAN CONTROLADOS POR SISTEMAS NEUROHUMORALES Y POR MECANISMOS INTRARRENALES. Los factores determinantes de la TFG más variables son: la presión hidrostática glomerular y la presión coloidosmótica en los capilares glomerulares. Estas variables están controladas por: el sistema nervioso simpático, hormonas y autacoides  (sustancias vasoactivas que se liberan en los riñones) y otros sistemas intrarrenales de control por retroalimentación.

48 La activación del sistema nervioso simpático disminuye la TFG.
La activación del S.N. simpático provoca constricción de las arteriolas renales y disminuye el flujo sanguíneo renal y la TFG.

49 Efectos nerviosos simpáticos.
El efecto del aumento de la actividad nerviosa simpática sobre la función renal y otros procesos fisiológicos.

50 Las hormonas y los autacoides controlan la TFG y el flujo sanguíneo renal.
La noradrenalina y la adrenalina, provocan constricción de las arteriolas aferentes y eferentes y disminuyen la TFG y el flujo sanguíneo renal. La endotelina, un péptido, provoca constricción de las arteriolas renales y descensos de la TFG y del flujo sanguíneo renal.

51 La angiotensina II, produce mayor constricción de las arteriolas eferentes que de las arteriolas aferentes y, por consiguiente, tiende a aumentar la presión hidrostática glomerular y a disminuir el flujo sanguíneo renal. El óxido nítrico de origen endotelial disminuye la resistencia vascular e incrementa la TFG y el flujo sanguíneo renal.- El óxido nítrico, es un autacoide importante para evitar la vasoconstricción excesiva de los riñones. Las prostaglandinas ( PGE2 y la PGI2 ) pueden amortiguar los efectos vasoconstricciones renales de los nervios simpáticos o de la angiotensina II, sobre todo, sobre las arteriolas aferentes.

52

53 Autorregulación de la TFG y del flujo sanguíneo renal.
En los riñones normales, una  de la P/A hasta un valor tan bajo como 75 mmHg, o un ↑ hasta una cifra de 160 mmHg, solo causan una pequeña variación de la TFG.  esta constancia relativa de la TFG y del flujo sanguíneo renal se consideran como una autorregulación.

54 La retroalimentación tubuloglomerular, es el mecanismo fundamental de autorregulación renal.
Este sistema de retroalimentación tiene dos partes: 1) un mecanismo arteriolar aferente y 2) un mecanismo arteriolar eferente. Ambos dependen de la disposición anatómica especial del complejo yuxtaglomerular.

55

56 Otros factores que modifican el flujo sanguíneo renal y la TFG.
Una alimentación con abundantes proteínas aumenta la TFG y el flujo sanguíneo renal, por retroalimentación tubuloglomerular. La Hiperglucemia, puede incrementar el flujo sanguíneo renal y la TFG, por retroalimentación tubuloglomerular.

57 Los glucocorticoides aumentan el flujo sanguíneo renal y la TFG, ya que reducen la resistencia vascular renal. La fiebre aumenta el flujo sanguíneo renal y la TFG. Con la edad disminuye el flujo sang. renal y la TFG.

58

59 GRACIAS …


Descargar ppt "FORMACION DE LA ORINA POR LOS RIÑONES I"

Presentaciones similares


Anuncios Google