La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Biología del M. tuberculosis y del VIH

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Biología del M. tuberculosis y del VIH"— Transcripción de la presentación:

1

2 Biología del M. tuberculosis y del VIH
Dr. Roberto A. Flores Reyna Asesor Técnico del Proyecto Regional URC

3 Características biológicas del M. tuberculosis
OPS/OMS, Curso Regional de Manejo Clínico TB/VIH, Perú 2016

4 Orígenes de la TB: “La TB es tan antigua como la especie humana”
Australopithecus 3,5 millones años Homo erectus años Domina el fuego años Hombre de Neanderthal años Hombre de Cro-Magnon años Primeras ciudades años Primeras civilizaciones años La TB lleva con la especie humana mas de 3 millones de años

5 Sub-linage Beijing El 50% de las cepas se localizan en Asia, y el 13% en el resto del mundo Co-evolución genética Asociadas a TB-MDR en muchas áreas: Mayor frecuencia de mutaciones Cambios en la pared lipídica celular que bajan las concentraciones de medicamentos

6 Sub-linage Beijing Grupo con ventajas evolutivas que confieren:
Escape a la BCG (vacuna menos protectora) Mayor capacidad inmunogénica (mayor respuesta inmune, cavidades, mayor transmisión) Escape del sistema inmune (más difíciles de matar): paso de infección a enfermedad, más virulenta

7 1. Agente causal. Características Intrínsecas
Descubierto por R. Koch, Alemania 1882 Bacilo Acido-Alcohol Resistente Resistente a frío, congelación y desecación Muy sensible a calor y LUV Aerobio preferencial (depende de O2 y pH) Comportamiento polivalente, según el medio Muy lenta capacidad de división

8 Agente causal: Mycobacterium tuberculosis
Aerobio Anaerobio facultativo, en ambientes micro-aerofílicos en estadíos tardíos de la infección (granulomas pulmonares) Bacilo gram positivo, 1 – 4 micras Pared celular gruesa (ácidos micólicos) Ácido-alcohol resistente

9 Agente causal: Mycobacterium tuberculosis
Capacidad de cambiar hacia un estado durmiente Sensible a la luz ultravioleta de Tipo C Siete linajes: L1 – L7 Varios genotipos: LAM, Harlem Resistencia a drogas por mutaciones genéticas No resistencia por plásmidos o fagos (recombinación)

10 Luz solar, un aliado anti-TB … ¿Mito o realidad?
La radiación UV-C no llega a la tierra porque es absorbida por el oxígeno y el ozono de la atmósfera

11 Agente Causal. Pared celular rica en lípidos
Outer lipids Mycolic acid Polysaccharides (arabinogalactan) Peptidoglycan Plasma membrane Lipoarabinomannan (LAM) Phosphatidylinositol mannoside Cell wall skeleton

12 Aerobio preferencial (depende de oxígeno y pH)
Preferencia por alta presión parcial de O2 y pH neutro (mal crecimiento en pH ácido)

13 Comportamiento polivalente según el medio
Formas metabólicamente activas Formas latentes o durmientes

14 MTB: muy lenta capacidad de división
M. tuberculosis tarda horas en dividirse (60 < estafilococo) Clínica: lenta instauración y poco alarmante Consulta: demora excesiva en consultar Diagnóstico: muy tardío

15 2. Reservorio y fuente de infección
Hombre (Homo sapiens): infectado Población mundial: Millones Infección MTB: Millones ¡¡ Posible reservorio MDR-TB: 50 Millones!!

16 2. Reservorio y fuente de infección
Hombre (Homo sapiens): Infectado Enfermo Enfermos TB: ,4 millones Enfermos MDR:

17 Primer caso documentado de transmisión de gatos a humanos
Los dos casos de TB en humanos estaban asociados a 9 casos de enfermedad por Mycobacterium bovis en gatos en Berkshire y Hampshire durante el último año (6 murieron y 3 están en tratamiento)

18 2. Reservorio y fuente de infección
Hombre: Infectado y enfermo Animales: Ganado bovino (M. bovis) y caprino (M. Caprae). Otros: monos, perros, gatos, etc No son reservorio: Utensilios de cocina, cubiertos, toallas, etc

19 3. Mecanismo de transmisión

20 El espectro de la TB: de la infección a la enfermedad activa
Pait M et al. NATURE REVIEWS | DISEASE PRIMERS, 2016

21 Zumla et al, Engl J Med. 2013;368(8):745-55

22 Cadena epidemiológica de la TB: mecanismo de transmisión
Fundamentalmente AERÓGENA

23 Transmisión TB: aerosoles (< 5 micras)
La TB MDR tiene la misma capacidad de producir aerosoles - Gotitas mayores – caen rápido al suelo - Gotitas pequeñas – se mantienen en suspensión… …se evaporan lentamente… ….”cristalizan” creando núcleos de material infeccioso dentro… 1 núcleo goticular de 1 micrómetro sólo caerá 3 metros in 24 horas! Gotitas grandes  Atrapadas en vía aérea superior Núcleos goticulares (1-5µ), alcanzan el alvéolo y pueden causar infección

24 Mayores transmisores de TB
1.- Personas que más tosen 2.- Con BK+ de esputo 3.- Productores de aerosoles 4.- Pacientes sin tratamiento 5.- Enfermos que acaban de iniciar Tx 6.- Casos con pobre respuesta al Tx

25 3. Mecanismo de transmisión
Fundamentalmente aerógena Otras muy infrecuentes: - Cutáneo-mucosa - Urogenital - Inoculación - Trans-placentaria

26 4. Huésped susceptible de enfermar
Oportunidad de infección: Contacto estrecho con una fuente de infección (enfermo) Hábitos, género Susceptibilidad del huésped: de infectado a enfermo Integridad del sistema inmune Edades límite Desnutrición, tabaco, VIH, DM, Ca

27 Factores de riesgo asociados a TB …
Lancet 2016; 387: 1211–26

28 Determinantes y factores de riesgo para TB

29 La tuberculosis Vía de Transmisión
Enfermedad crónica infectocontagiosa, causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis, que afecta principalmente los pulmones (85%) del ser humano, pero que puede afectar cualquier órgano, principalmente pleura, ganglios, sistema nervioso, riñón, huesos. Vía de Transmisión La tuberculosis se transmite de una persona enferma (que tose o estornuda) a una persona sana. Cuando este paciente tose o estornuda, salen al aire núcleos de gotas que contienen de tres a cinco bacilos y que pueden mantenerse suspendidas en el aire durante varias horas y así contagiar a otras personas que inhalan estas gotitas. Al examinar el esputo de una persona, los bacilos se hacen evidentes (BAAR positivo).

30 Desarrollo de la Tuberculosis
Se cree que en algún momento de la evolución, alguna especie de micobacterias saltó la barrera biológica por presión selectiva, y pasó a tener un reservorio en animales. Esto, posiblemente, dio lugar a un primer espécimen del Mycobacterium bovis, que es la aceptada por la mayoría como la más antigua de las especies que integran el denominado complejo Mycobacterium tuberculosis (que incluye M. tuberculosis —o bacilo de Koch) Es considerada una de las primeras enfermedades humanas de las que se tiene constancia. Aunque se estima una antigüedad entre y años, se acepta que el microorganismo que la origina evolucionó de otros microorganismos más primitivos dentro del propio género Mycobacterium.

31 A pesar de que el cuadro clínico de la enfermedad fue reconocido desde los tiempos de Hipócrates, 400 años AC, fue hasta en 1882 que Roberto Koch en Alemania, descubrió el agente causal del daño orgánico, el Mycobacterium tuberculosis y hasta sesenta años después, que se descubren los primeros fármacos efectivos contra la enfermedad Tisis/consunción Hipócrates (siglo V a. C. - siglo IV a. C.) identifica la tisis como la causa más frecuente de enfermedad de su tiempo. Aunque Aristóteles ( a. C.) opinaba que la enfermedad era contagiosa, muchos autores griegos la creían hereditaria. Galeno, el más eminente médico griego después de Hipócrates, define la tisis como una ulceración de los pulmones, tórax o garganta, acompañada por tos, fiebre, y consunción del cuerpo por el pus.

32 Tratamientos Iniciales para Tuberculosis
estreptomicina (1943) Ácido 4-aminosalicílico o PAS (1948) izoniazida (1956) Rifampicina(1976) en los 90, la OMS lanza la estrategia TAES-DOTS (Tratamiento acortado estrictamente supervisado)

33 Elementos Estratégicos TAES-DOTS
Compromiso político Red de diagnóstico laboratorial Suministro regular de medicamentos Sistema de monitoreo Evaluación y esquema de tratamiento bajo normas Esta estrategia asegurarán el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado para disminuir el riesgo de infección, enfermedad y muerte. Esta estrategia fue implementada en Honduras desde 1998.

34 Formas de Tuberculosis
Los bacilos se diseminan de la lesión primaria pulmonar a otras partes del organismo por los sistemas sanguíneos, linfático, a través de los bronquios o por continuidad y de esta forma pueden afectar otros órganos. La tuberculosis por su localización anatómica se clasifica en tuberculosis pulmonar y extra pulmonar.

35 Tuberculosis Pulmonar
Es la forma más frecuente de esta enfermedad, afectando los pulmones en más del 85% de los casos. La tuberculosis pulmonar puede ser baciloscopía positiva o negativa. En los adultos la tuberculosis pulmonar casi siempre es positiva por baciloscopía y por eso es altamente infecciosa. Los casos de TB con baciloscopía negativa con cultivo positivos, son siempre contagiosos pero en menor intensidad. La tuberculosis pulmonar por su resultado bacteriológico de clasifica en: pulmonar bacteriológicamente positiva bacteriológicamente negativa.

36 Tuberculosis Extra pulmonar
Tuberculosis Pericardica Tuberculosis de los Ganglios Linfaticos Tuberculosis Pleural Tuberculosis Genitourinaria Tuberculosis Osteoarticular Meningitis Tuberculosa Tuberculosis Gastrointestinal Tuberculosis Extra pulmonar Se debe a las siembras hematógenas secundarias a la primoinfección y afecta varios órganos y tejidos como la pleura (derrame pleural, que puede ser por respuesta inmunológica), ganglios linfáticos, huesos y articulaciones, tracto urogenital, sistema nervioso (meningitis TB), gastrointestinal, etc. A menudo, el diagnóstico es difícil y debe ser hecho por un médico. Los pacientes con tuberculosis extra pulmonar, no suelen ser contagiosos. Las dos formas mas graves de tuberculosis extra pulmonar son: la forma diseminada o miliar y la meningitis TB.

37 Tuberculosis Diseminada y Miliar
Se caracteriza por la presencia del bacilo en varios órganos, fiebre, pérdida de peso, tos, linfadenopatía y/ hepatoesplenomegalía. En personas con desnutrición la prueba tuberculínica, puede ser negativa y el diagnostico tiene que basarse en la clínica y hallazgos radiológicos típicos. La TB miliar se caracteriza por una imagen radiológica con pequeñas opacidades redondeadas diseminadas “granulias”).

38 Meningitis Tuberculosa
Se caracteriza por: fiebre, cefalea, cambios de conducta, convulsiones, puede encontrarse rigidez de cuello y parálisis de nervios craneales. El líquido cefalorraquídeo es claro, con células y proteínas aumentadas, la glucosa reducida y celularidad a expensas de linfocitos. Se confirma con la presencia de BAAR y /o Cultivo positivo, test que tienen muy poca sensibilidad. La prueba de Tuberculina a menudo es positiva y la radiografía de Tórax a veces muestra alteraciones atípicas. Es urgente iniciar el tratamiento antituberculoso a estos pacientes.

39 Fisiopatología Es causada por una bacteria: el Complejo Mycobacterium tuberculosis.

40 La mayor parte de los bacilos quedan atrapados en las vías respiratorias superiores y son expulsados por el barridor ciliar de las células de las mucosa. El gen erp, codifica una proteína necesaria para la multiplicación del organismo. Patogenia

41 Manifestaciones Clínicas
Fiebre Sudores Nocturnos Anorexia Malestar General Debilidad Tos

42 Diagnostico ¿Cuándo sospechar de tuberculosis?
Se debe sospechar el diagnostico de TUBERCULOSIS PULMONAR ante un paciente con los signos y síntomas siguientes: Tos con expectoración de más de 15 días de duración Pérdida de apetito Pérdida de peso Fiebre Sudoración en la noche Disnea (dificultad respiratoria) Dolor torácico

43 Se sospecha un caso de TUBERCULOSIS
EXTRAPULMONAR cuando, se observan los siguientes signos y síntomas: Presencia de síntomas sistémicos: fiebre, pérdida de apetito, de peso, sudoración nocturna y síntomas relativos al órgano afectado. Con dolor torácico tipo pleurítico y disnea: Derrame pleural confirmado radiológicamente. Aumento de los ganglios superficiales, sobre todo alrededor del cuello (adenopatía cervical): TB ganglionar. Dolor de cabeza, cambio de conducta, vomito signos y síntomas meníngeos: rigidez de cuello: Meningitis tuberculosa. Dolor y tumefacción en la columna vertebral/ o inflamación en las grandes articulaciones. TB articular. Piuria (pus en orina) con cultivo por bacterias negativo, TB Renal

44 Normas a Seguir Para Obtener Muestras de Esputos Apropiados
disponer de un área bien ventilada seleccionada para este propósito, la muestra se recolectará al aire libre (nunca en los baños) procurar tenerlos en salas de espera ventiladas y soleadas. debe enjuagarse la boca con agua. Sonarse la nariz antes de sacar la nuestra de esputo Debe inspirar profunda y lentamente, posteriormente retener por un instante el aire en los pulmones y una vez retenido, debe toser con fuerza y expectorar dentro del frasco procurando que el esputo no contamine el exterior del mismo y finalmente cerrar bien el frasco. una buena muestra de esputo es aquella que proviene del árbol bronquial. Debe repetir este procedimiento hasta obtener a lo menos tres esputos o el equivalente de 3 a 5 mililitros muestra.

45 En Caso Tomar Tres Muestras de Esputo a Cada Sintomático Respiratorio .
1ra. Muestra: al momento de la consulta y entregarle un vasito para la segunda muestra. 2da. muestra: al levantarse por la mañana del siguiente día, en ayunas. 3ra. Muestra: al momento de entregar la segunda muestra. Los tres frascos deberán ser rotulados previamente con el nombre del paciente. La primera y tercera muestra debe ser recolectadas bajo la supervisión del personal de salud. Idealmente este personal debe cubrirse la boca y la nariz con mascarilla N95.

46 Técnicas para mejorar la calidad de la muestra de esputo en pacientes con dificultad para expectorar
Esputo Inducido: Pacientes que no dan muestra de esputo o la muestra es inadecuada, nebulizar al paciente en zona bien ventilada e iluminada, idealmente con nebulizador ultrasónico y suero salino hipertónico (3%), El personal debe usar mascarilla ( idealmente N95). Drenaje postural: Colocar al pacienten decúbito ventral apoyando el tórax sobre un canapé o similar, dejando caer los brazos y la cabeza hacia abajo, con el fin de facilitar las salidas de las secreciones bronquiales, se le pide que inspire profundamente, que retenga un instante el aire y que lo expulse con un esfuerzo de tos

47 Manual de diagnóstico microbiológico de la Tuberculosis
Manual de diagnóstico microbiológico de la Tuberculosis. Normas y Guía Técnica. 1. Cultivo El cultivo se realiza en el Laboratorio Nacional de Referencia y Laboratorios Regionales, permite detectar los bacilos aun cuando son escasos y no se observan en la baciloscopia. Hay que enviar las muestras al Laboratorio de Referencia en un lapso no mayor de tres días y refrigeradas (en un termo). Las pruebas de sensibilidad se hacen únicamente en el Laboratorio Central de Tuberculosis y en el Instituto Nacional Cardiopulmonar.

48 Se recomienda el cultivo en las siguientes situaciones
Sospecha de tuberculosis extrapulmonar. Sospecha de TB y baciloscopías negativas. Si el paciente continúa con baciloscopías positivas al finalizar segundo mes de tratamiento. Fracaso de tratamiento. En pacientes VIH positivos, sintomáticos respiratorios. En personas privadas de libertad, migrantes retornados. Se solicita además drogosensibilidad. Contactos de pacientes TB con sospecha de TB debe solicitarse cultivo y drogosensibilidad.

49 2. Radiografía La radiografía de tórax es un método de diagnostico secundario, muy sensible pero poco especifico que tiene como desventaja: dificultad para acceder a él, alto costo, discordancia de interpretación entre radiólogos, dificultad para distinguir entre lesiones nuevas y viejas la radiografía no logra distinguir entre las fuentes de infección y los casos no contagiosos; sin embargo. la radiología es una ayuda importante en pacientes con sintomatología sospechosa de tuberculosis pero con dos series de baciloscopías. La radiografía de tórax, también es de suma importancia en casos pediátricos

50 Tratamiento de Tuberculosis
Cualquier profesional de la salud que trate a un paciente con tuberculosis esta asumiendo una importante responsabilidad de salud pública. Para cumplir con esta responsabilidad el profesional no solamente debe prescribir una pauta apropiada de tratamiento, sino también ser capaz de evaluar el cumplimiento de la misma por parte del paciente y abordar con oportunidad el cumplimiento regular cuando así lo requiera.

51 Tratamiento de Tuberculosis
Cualquier profesional de la salud que trate a un paciente con tuberculosis esta asumiendo una importante responsabilidad de salud pública. Para cumplir con esta responsabilidad el profesional no solamente debe prescribir una pauta apropiada de tratamiento, sino también ser capaz de evaluar el cumplimiento de la misma por parte del paciente y abordar con oportunidad el cumplimiento regular cuando así lo requiera.

52 NORMAS DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

53 Objetivos Individual: Comunidad: Salvar la vida del paciente
Curar la enfermedad Recuperación Quitar estigmatización y marginamiento Comunidad: Detener la propagación de la infección Acelerar la eliminación del bacilo Mejorar condiciones económicas y sociales de la comunidad

54 Prioridad: Diagnostico precoz, tratamiento oportuno y curación de pacientes.
Propósito: Contribuir a elevar el nivel de salud de la población mediante la promoción, prevención, tratamiento y recuperación del paciente. Control a mediano o largo plazo. Objetivo general: Reducir en la poblacion el riesgo de infectarse, enfermar y morir de TB.

55 Objetivos Específicos
Evitar formas graves de TB en < de 5 años (BCG) Cortar la cadena de transmisión mediante detección y tratamiento. Fortalecer la red de laboratorios Garantizar el Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES) y la curación. Controlar el aumento de la transmisión de TB causada por infección de VIH.

56 Metas Vacunar con BCG >90% de recién nacidos y el 100% de cobertura en niños de 1 año. Detección temprana de mas del 70% de casos Tratar adecuadamente el 100% de casos En paciente nuevos lograr una tasa de curación de 85% Reducir el abandono del tratamiento a menos del 3% Reducir la letalidad a menos del 3%

57 TUBERCULOSIS Enfermedad infecciosa causada por M. tuberculosis (bacilo de Koch) Se transmite de persona a persona, mediante gotitas infectadas al estornudar, hablar o toser. Infección-Enfermedad depende de: numero de bacilos, factores geneticos, edad, estado nutricional, embarazo, VIH, DM, otras infecciones. Factores que favorecen: Hacinamiento, poca ventilacion, pasar horas con el enfermo

58 Formas de Tuberculosis
Pulmonar >80% de los casos Altamente infecciosa Extrapulmonar Por siembras hematógena secundarias a la infección primaria Afecta: huesos, pleura, ganglios linfáticos, articulaciones, sistema nervioso, gastrointestinal

59 Definición de Caso Complicaciones Caso confirmado: Baciloscopia +
Caso sospechosos: Sintomatología, radiografía, sin confirmación bacteriológica Merecen tratamiento ambos casos Complicaciones Hemoptisis Neumotórax espontaneo Insuficiencia cardiopulmonar Bronquiectasia y Fibrosis pulmonar

60 Responsabilidad por Niveles de Atención
NIVEL CENTRAL Establecer políticas de control TB, normas y procedimientos. Planificar actividades del programa de control, revisar y consolidar os informes mensuales, trimestrales y semestrales . Coordinar actividades con equipos de conducción de las regiones, nivel técnico normativo. Consolidar la programación de insumos en base a las programación regional( medicamentos, reactivos, material, equipos de laboratorio)

61 Realizar visitas de supervisión a los diferentes niveles.
Garantizar la red de baciloscopia nacional y su control de calidad confiable. Realizar visitas de supervisión a los diferentes niveles. Laboratorio central : Supervisara la red de laboratorios en el país. Efectuar control de calidad de baciloscopias realizadas en US. Apoyar a laboratorios regionales y de hospitales.

62 El laboratorio central desarrollara programas de capacitación permanente y garantizara suministros necesarios en todo nivel de Red. Organizar y realizar reuniones con responsables del programa a nivel regional: Coordinador regional de TB epidemiologo,enfermera,microbiologo,estadigrafo,psicologo,trabajador social, coordinador regional de ITS/VIH.

63 Realizar y apoyar estudios operativos sobre aspectos de control de TB y coinfeccion VIH/TB.
Coordinar actividades con el Instituto Nacional del tórax. Coordinar con organismos internacionales lo relacionado a TB. Mantener informada a autoridades del ministerio de salud sobre el estado del programa. Sistematizar la monitoria y evaluación del programa. Coordinar actividades con Red Hospitalaria.

64 Fortalecer el desarrollo de recurso humano a nivel regional e impulsar el plan IEC.(informacion,educacion,comunicación)/TB. Gestionar con organizaciones internacionales el apoyo técnico y financiero. Velar por el cumplimiento de normas y operativizacion de la estrategia de ataque al problema de TB. Promover el abordaje de las actividades de control de TB.

65 NIVEL REGIONAL Planificar actividades en control de TB.
Instrumentar la estrategia de ataque al problema de TB en la región. Garantizar el cumplimiento de las normas en las unidades de salud. Realizar la programación anual de actividades e insumos necesarios y asegurar el suministro a las unidades de salud.

66 Solicitar a nivel central los elementos necesarios para efectuar las actividades del programa y velar por su correcto uso. Consolidar y analizar la información estadística. Buscar estrategias para solucionar problemas. Efectuar las supervisiones del programa a las US conjuntamente con el responsable de laboratorio como mínimo 1 vez por trimestre. Obtener la tasa de conversión negativa de pacientes nuevos baciloscopia(+) al 2do mes de Tx.

67 Evaluar trimestre, semestre y anualmente informes de detección y diagnostico y resultados de tratamiento. Enviar informes y resultados de tratamiento según periodicidad establecida a nivel central. Estrechar coordinación entre laboratorio,enfermeria,epidemiologia y estadística para mejorar gestión de programa.

68 Garantizar vigilancia epidemiológica del programa, enfatizando en # de caso de meningitis tuberculosa en < 5 años, TB miliar, fallecidos por grupos de edad, reacciones adversas a medicamentos, casos asociados a SIDA/TB, causas de abandono de tratamiento.

69 Velar porque los hospitales realicen las actividades siguientes:
Efectuar detección de sintomáticos respiratorios entre pacientes en consulta externa, emergencia. Realizar baciloscopias a pacientes sintomáticos respiratorios externos y hospitalizados. Garantizar camas a pacientes con TB que lo ameriten en la 1era fase del esquema de Tx primario.

70 A través de la referencia y contra referencia garantizar el seguimiento del tratamiento en coordinación con las unidades de salud. Revisión y anotación del registro de actividades en formularios establecidos. Envió de informes al nivel correspondiente en los primeros cinco días hábiles del mes siguiente o trimestre que se informa.

71 PREVENCION 1.Vacunacion BCG
Previene las formas graves de TB, pero no la TB en general. Es una cepa atenuada de M.bovis, su aplicación es Intradérmica , en el brazo izquierdo región deltoidea. produce una reacción inmunitaria sin producir enfermedades tuberculosa. Dosis= o.1 cc. No debe aplicarse la vacuna B.C.G a niños con sida.

72 2.Quimioprofilaxis: Admón. de Isoniacida 5 mg/kg/6meses, no pasar de 300 mg a persona aparentemente sanas o infectadas. QP1: Se aplica a los PPD negativos para evitar que se infecten. QP2: Niños menores de 15 años asintomáticos., contacto directo de pacientes baciliferos, Pacientes VIH positivos y descartada la enfermedad tuberculosa

73 3.- Control de contactos o de focos o fuentes de infección
- Captar casos nuevos e iniciar el tratamiento. - Detectar contactos para investigar problemas respiratorios sugestivos de TB. - Administrar quimioprofilaxis a niños y niñas menores de 5 años, sin signos ni síntomas sugestivos de TB.

74 3.1.- Contactos menores de 5 años.
Si al realizar control de foco se encuentra un menor de 5 años con signos y síntomas sugestivos de TB debe remitir al paciente con el pediatra. Todos los menores de 5 años, con reacción a la PPD mayor de 5mm, dar quimioprofilaxis. A todos los contactos menores de 5 años , de no presentas signos ni síntomas de TB, se le brindara quimioprofilaxis. Contactos mayores de 5 años. Contactos de 5-14 años que no expectoran dar quimioprofilaxis.

75 A los contactos de 15 años y mas que no puedan expectorar ni presenten ninguna otra sintomatología respiratoria, recomendar que asistan al servicio de salud al presentar síntomas respiratorias. Recién nacidos: Al nacer el niño, si la madre es bacilifera debe remitirse a evaluación pediátrica, se admón. quimioprofilaxis con Isoniacida durante 3 meses y después aplicar PPD. Lactancia. 4.- Educación al paciente y a la población. Comunicación al paciente. Educación a la población.

76 Objetivos: Tratar al 100% los casos diagnosticados con esquema de tratamiento acortado estrictamente supervisado. Curar más del 90% de los casos nuevos diagnosticados mediante baciloscopía. Evitar las recaídas. Disminuir la transmisión de la tuberculosis a otras personas Evitar la resistencia secundaria

77 Generalidades El único tratamiento eficaz de la tuberculosis es mediante el esquema estandarizado bajo la supervisión estricta de la toma del medicamento. Combinación correcta de cuatro medicamentos antituberculosos que incluya la isoniacida y la rifampicina en los seis meses de tratamiento, en los casos que no tengan antecedentes de tratamientos previos. Dosis correcta prescrita por peso en los casos con desnutrición o en los casos pediátricos. Administración regular, continua y supervisada del tratamiento. Duración suficiente del tratamiento: seis meses en el tratamiento básico primario y ocho meses en el retratamiento.

78 Medicamentos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis
Acción de las principales drogas antituberculosas Medicamento Acción Isoniacida (H) Bactericida Rifampicina (R) Bactericida Etambutol (E) Bacteriostático Pirazinamida (Z) Bactericida Estreptomicina (S) Bactericida Isoniacida Es la droga más potente y más barata. Es bactericida con excelente absorción y difusión tisular administrada por vía oral. Actúa inhibiendo la síntesis de ácidos micólicos de la pared bacteriana. Es activada por la catalasa y peroxidasa del M. tuberculosis e inactivada por acetilación hepática. Toxicidad mínima (polineuritis, hepatitis).

79 Estrategias Mundiales en TB y VIH. Actividades de Colaboración TB/VIH
Dr. Roberto A. Flores Reyna Asesor Técnico del Proyecto Regional URC

80 17 Objetivos y 169 metas para el 2030 Objetivo 3 – Salud y Bienestar
Poner fin a la epidemia del sida, TB, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas; y combatir las hepatitis, enfermedades transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles

81 Evolución de las estrategias mundiales para el control de laTB
1994 2006 2015 Estrategia DOTS 1. Compromiso gubernamental 2. Detección de casos principalmente pasiva 3. Tratamiento acortado estandarizado 4. Establecer un sistema regular de suministro de medicamentos esenciales 5. Establecer y mantener un sistema de monitoreo Estrategia Alto a la TB 1. Continuar con DOTS de alta calidad, expandirlo/mejorarlo 2. Abordar TB/VIH, MDR-TB y otros retos 3. Contribuir al fortalecimiento del sistema de salud 4. Involucrar a todos los proveedores de atención 5. Empoderar a las personas con TB y a la comunidad 6. Permitir y fortalecer la investigación Estrategia Fin de la TB 1. Atención y prevención integrada de la TB centrada en el paciente 2. Políticas audaces y sistemas de soporte 3. Investigación intensificada e innovada

82 Estrategia Fin de la TB Visión: Objetivo: Hitos para el 2025:
Un mundo libre de tuberculosis: Cero muertes, enfermedad y sufrimiento debido a la TB Objetivo: Poner fin a la epidemia mundial de TB Hitos para el 2025: 75% reducción de las muertes por TB (comparada con 2015) 50% reducción de la tasa de incidencia de TB (< de 55/100,000) No mas familias afectadas que se enfrenten a costos catastróficos debido a la TB  Metas para el 2035: 95% reducción de las muertes por TB (comparada con 2015) 90% reducción de la tasa de incidencia de TB (<10/100,000)

83 Estrategia Fin de la TB Visión: Un mundo libre de TB CERO CERO CERO
MUERTES POR TB CERO CASOS DE TB CERO SUFRIMIENTO POR TB

84 2020 2025 2030 2035 Estrategia Fin de la TB Hitos y Metas: Hitos Hitos
35% de reducción de las muertes por TB 20% de reducción de la tasa de incidencia (<85/ ) No mas familias afectadas que se enfrenten a costos catastróficos debido a la TB  Hitos 75% de reducción de las muertes por TB 50% de reducción de la tasa de incidencia (<55/ ) No mas familias afectadas que se enfrenten a costos catastróficos debido a la TB  Metas ODS 90% de reducción de las muertes por TB 80% de reducción de la tasa de incidencia (<20/ ) No mas familias afectadas que se enfrenten a costos catastróficos debido a la TB  Metas 95% reducción de las muertes por TB 90% reducción de de incidencia (<10/ ) No mas familias afectadas que se enfrenten a costos catastróficos debido a la TB Key words: 4 , four stages, movement, timeline, years, period, ahead, steps, aspects

85 Estrategia Fin de la TB. Pilares
y principios Políticas audaces y sistemas de soporte Atención y prevención integrada de la TB centrada en el paciente Investigación e innovación intensificada Rectoría y transparencia gubernamental con monitoreo y evaluación Construcción de una fuerte coalición con la sociedad civil y las comunidades Protección y promoción de los derechos humanos, la ética y la equidad Adaptación de la estrategia y los objetivos a nivel de país, con la colaboración mundial

86 Estrategia Fin de la TB Pilar 1: Atención y prevención integrada de la TB centrada en el paciente A. Diagnóstico precoz de la TB incluyendo las pruebas de sensibilidad a los medicamentos anti-TB; tamizaje sistemático de los contactos y grupos de alto riesgo B. Tratamiento de las personas con TB incluido la drogo-resistencia, con el apoyo centrado en el paciente C. Actividades de colaboración TB/VIH y manejo de las comorbilidades D. Tratamiento preventivo para las personas en alto riesgo y vacunación contra la TB

87 Estrategia Fin de la TB Pilar 2: Políticas audaces y sistemas de soporte A. Compromiso político con recursos adecuados para la atención y prevención de TB B. Compromiso de comunidades, organizaciones de la sociedad civil y proveedores de servicios de salud, públicos y privados C. Política de cobertura universal de salud; marco normativo para notificar casos, registros vitales, calidad de medicamentos, su uso racional y el control de infecciones D. Protección social, reducción de la pobreza y acciones sobre otros determinantes de la tuberculosis

88 Pilar 3: Investigación e innovación intensificada
Estrategia Fin de la TB Pilar 3: Investigación e innovación intensificada A. Descubrimiento, desarrollo, rápida adopción e implementación de nuevas herramientas y estrategias de intervención B. Investigación para optimizar la implementación y el impacto; y promover las innovaciones

89 Plan de Acción para la Prevención y Control de la Tuberculosis, 2016 – 2019
Propósito: Acelerar la reducción de la incidencia y la mortalidad por tuberculosis para avanzar hacia el fin de la epidemia en la Región de las Américas Líneas estratégicas de acción: Prevención y atención integrada de la tuberculosis, centrada en las personas afectadas por la enfermedad Compromiso político, protección social y cobertura universal del diagnóstico y el tratamiento de la tuberculosis Investigación operativa e implementación de iniciativas y herramientas innovadoras para el control de la tuberculosis

90 GRACIAS POR SU ATENCION!!!


Descargar ppt "Biología del M. tuberculosis y del VIH"

Presentaciones similares


Anuncios Google