La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Comprensión Lectora II.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Comprensión Lectora II."— Transcripción de la presentación:

1 Comprensión Lectora II

2 Comprensión Lectora, consiste en:
Identificar el carácter ficticio de la literatura, considerando como rasgo esencial el despliegue de un mundo posible. Comprender el esquema de la comunicación literaria, a partir de la identificación de sus factores. Evaluar textos literarios y no literarios, considerando el mundo presentado y su referente.

3 Comprensión Lectora Carácter ficcional de la literatura La literatura existe en nuestra realidad como un importante elemento de la red cultural que los seres humanos hemos construido Además, la literatura existe como un circuito imaginario creado a partir de un pacto de lectura entre emisor y receptor. Esta convención permite creer que lo que se dice en el texto es válido para la realidad que allí se inventa y no se corresponde necesariamente con los referentes reales.

4 Comprensión Lectora SITUACIÓN COMUNICATIVA FICTICIA Carácter ficcional de la literatura Ficción Literaria En literatura, los personajes e historias contadas no necesariamente han existido en la realidad. La obra literaria es autónoma y construye mundos imaginarios que funcionan según sus propias leyes. El escritor inventa situaciones y personajes, pero también un emisor ficticio (narrador, en el caso del género narrativo). El narrador posee un punto de vista, que se proyecta en la forma de narrar.

5 Pacto de verosimilitud
Comprensión Lectora Pacto de verosimilitud Contexto (Mundo creado En el texto) Emisor real (Autor) Receptor real (Lector) Emisor ficticio (Narrador) Mensaje (Texto literario) Receptor ficticio (Lector ideal) Código (Lenguaje) Canal (Visual o auditivo)

6 Comprensión Lectora SITUACIÓN COMUNICATIVA FICTICIA SÍNTESIS La obra literaria se da en una situación comunicativa real (autor, tiempo, espacio y lector reales) y, a su vez, crea un contexto comunicativo específico compuesto por narrador, tiempo, espacio (ficticios) y lector ideal.

7 Comprensión Lectora SITUACIÓN COMUNICATIVA FICTICIA CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA LITERARIA Permite que ocurran hechos que nunca ocurrirían en la vida real. Por ejemplo, el desdoblamiento y confusión entre autor real y narrador ficticio. Ejemplo: Niebla, de Miguel de Unamuno. Amplía nuestra percepción de la realidad, presentándonos el punto de vista de seres o cosas que no consideramos capaces de pensar o sentir. Ejemplo: relatos que involucran a animales, como La granja de los animales, de George Orwell. Enriquece la realidad histórica u oficial, porque considera personajes conocidos o sucesos familiares para el lector y los transforma por medio de la ficción. Ejemplo: Novelas históricas, como Caballo de Troya. Establece nuevas conexiones entre el mundo real y el imaginario, al salvar las imposibilidades que el sentido común o la lógica imponen como barreras entre ellos. Ejemplo: literatura de Ciencia Ficción.

8 Comprensión Lectora SITUACIÓN COMUNICATIVA FICTICIA CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA LITERARIA Crea emisores o receptores imaginarios, con un grado de conocimiento y puntos de vista que obligan al lector a tomar una posición activa en el proceso de la lectura. Permite des-automatizar nuestra percepción de la realidad cotidiana, a través de la presentación de objetos o situaciones familiares, desde puntos de vista extraños, alterados o según valores alejados de lo habitual. Ejemplo: Instrucciones para subir una escalera, de Julio Cortázar. Usa procedimientos como descripciones o testimonios con el fin de verosimilizar lo imaginario. Ejemplo: Marianela, de Benito Pérez Galdós. Permite singularizar objetos o seres representados, de manera que la descripción no remite a nada concreto, sino a un tipo o arquetipo, o viceversa. Ejemplo: Cervantes y su personaje Don Quijote.

9 Ejemplo: mundo maravilloso.
Comprensión Lectora MUNDO LITERARIO Conjunto imaginario de leyes y principios que regulan una realidad representada únicamente a través del lenguaje. Cada uno de estos mundos se define por oposición al otro, a partir del mundo-base, que es la realidad referencial, el mundo efectivo en el que habitamos. A partir de éste, se van construyendo los mundos ficticios, regulados por pactos de lectura preexistentes en la sociedad. Ejemplo: mundo maravilloso. Real Mundos Ficticios o Literarios Crea con referente Literatura Creado

10 Comprensión Lectora ¿No habrá exageración al hablar así de la familia de hoy en día? Estoy de acuerdo y soy el primero en deplorar que la noción de autoridad ha decaído en la familia y en la escuela. RELATO SOBRE LO REAL Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho (…) No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino que observaba si llovía … RELATO SOBRE LO POSIBLE SEÚL. Corea del Norte, cuyo aislamiento internacional se ha profundizado tras revelar su programa de armas nucleares, necesita la ayuda para compensar una “caída sin precedentes” de las donaciones … RELATO SOBRE LO REAL


Descargar ppt "Comprensión Lectora II."

Presentaciones similares


Anuncios Google