La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ampliando fronteras con información de bureau

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ampliando fronteras con información de bureau"— Transcripción de la presentación:

1 Ampliando fronteras con información de bureau
Lucas Acebedo Business Solution Manager

2 Resumen Segmentamos a la población con la información de Bureau según edad, score, inscripción AFIP, Nivel de endeudamiento, NSE, RCI y Región. Usando distintas herramientas tales cómo Scores, Compromisos Mensuales y endeudamiento (RCI) seleccionamos a los mejores perfiles para darles crédito. Luego armamos escenarios simulados donde incrementamos los niveles de endeudamiento para los bancarizados y no bancarizados (o con deuda y sin deuda) En otro escenario simulamos otorgar un mix de productos para incrementar el nivel del RCI. Encontramos que usando la información del Bureau se podrían incrementar las colocaciones entre un 66% y un 134% eligiendo a los mejores perfiles sin incrementar la morosidad.

3 Credito al sector privado / PBI en Latam
País % del PBI 2015 ARG 14,70 BRA 67,86 CHL 111,22 COL 47,13 ECU 26,73 MEX 32,68 PER 36,84 PRY 57,12 URY 30,02 Chile Arg. Comparando con el resto de la región, Argentina posee un gran potencial de crecimiento comparando crédito con PBI (fuente: Banco Mundial)

4 Distribución de Individuos total país
Se analizará la distribución del total de individuos a nivel país, de acuerdo a distintas variables. Los datos corresponden a Febrero 2017 según BCRA y Nosis Datos a tener en cuenta: Cantidad Total de Individuos Mayores de Edad Cantidad de Individuos con Deuda en el Sistema Financiero Cantidad de Individuos sin Deuda en el Sistema Financiero

5 Distribución por Región, Deuda y PD
Un 52% de los individuos se concentran en CABA y Buenos Aires. Entre Santa Fe y Córdoba tienen el 15% del total los individuos. 52% 15% 28% 5% Desafío: Dar créditos al 61% de la población que no tiene deudas. Oportunidad: usar Scores de Bureau para reducir la morosidad y aumentar la tasa de aprobación. Patagonia tiene el 5% de la población, y Cuyo, NEA y NOA tienen el 28% restante. Córdoba es la segunda región del país con mayor proporción de población con deuda (44%) CABA y NEA son las menos asistidas con 34% y 35% respectivamente.

6 Distribución según Deuda, NSE y PD
A mayor ingreso, mayor bancarización. Los segmentos menos asistidos son aquellos con menores niveles de ingreso y mayor riesgo.

7 Distribución por edad, deuda y PD
Se divide a la población en 5 rangos de edad donde cada uno tiene el 20% de la población total. La PD desciende a medida que aumenta la Edad. Rango 66+ se igualan las PDs por el factor ingreso (mayormente jubilados) y el endeudamiento que afecta la capacidad de pago. La edad claramente diferencia riesgo entre individuos con deuda y sin deuda.

8 Distribución por Insc. en AFIP y RCI
Los individuos en Relación de Dependencia son los más asistidos (76%). RCI: Relación entre lo que tiene que disponer mensualmente un individuo para atender compromisos financieros y el ingreso. La RCI de los Jubilados muestra sobre-endeudamiento sin contar los préstamos de la ANSES que no informa al BCRA. (2M) En los Autónomos se mezcla la asistencia de su “negocio” con la deuda e ingresos personales.

9 Score de Nosis por Insc. Afip.
Jubilados Otros Autónomos Mon-RD Conocer la distribución del score y la PD de cada población permite hacer pricing, segmentar productos, mejorar las tasas de aprobación al tener puntos de corte acordes a cada población. Además permite graduar los límites de crédito de acuerdo a la PD, aumentando la tasa de aprobación y disminuyendo la mora.

10 Deudas e Ingresos por Región
Buenos Aires CABA Córdoba Santa Fe NOA NEA Cuyo Patagonia Endeudamiento / Ingreso 1,8 2,1 2,4 2,2 1,9

11 Distribución del Endeudamiento
Tipo Inscripción AFIP Relación de Dependencia Autónomo Monotributista Jubilado Otros Endeudamiento / Ingreso 1,7 3,9 3,1 1,6

12 Distribución del Endeudamiento por NSE
68% NSE A B C1 C2 C3 D1 D2 Endeudamiento / Ingreso 2,81 1,79 1,90 1,65 1,76 2,48

13 Endeudamiento por edad
Región 18-28 29-38 39-50 51-65 66+ Endeudamiento / Ingreso 1,4 1,7 2,0 2,2 2,6

14 Análisis de Oportunidades y herramientas Individuos con Deuda

15 Análisis de Oportunidades (Con Deuda)
Cantidad de individuos con deuda Ej. de Política Individuos Seleccionados NE = (Endeudamiento / Ingresos) < 2 1 Score > 300 2 Cantidad de Bancos <= 2 3

16 Quién tiene un Endeudamiento / Ingresos < 2 veces?
Análisis del cociente entre Endeudamiento e Ingresos vs Ingreso Promedio Cantidad de individuos con deuda 68% Un 68% de la población con deuda en el sistema financiero se endeuda en promedio menos de 2 veces su ingreso.

17 Y que PD tiene ese 68% de individuos?
Análisis del cociente entre Endeudamiento e Ingresos vs PD Cantidad de individuos con deuda 68% Ese 68% de la población tiene un endeudamiento menor a 2 veces su ingreso y una PD promedio de entre 5,35% y 5,59%.

18 Quienes tienen deuda y un Score mayor a 300?
Cantidad de individuos con deuda El Ingreso promedio mínimo estaría entre $15,911 y $17,186 pesos y la deuda mínima promedio sería de $42,731 pesos en este segmento de bancarizados. 69% Un 69% de los individuos endeudados tienen asignado un Score mayor o igual a 300 puntos (PD máxima = 10,32%).

19 Cuantos tienen deuda en 2 o menos Entidades?
Cantidad de individuos con deuda El nivel de incumplimiento aumenta a medida que los individuos son asistidos por más entidades. 76% Un 76% de estos individuos con deuda reciben asistencia de 1 o 2 Entidades. De ellos, el 82% se encuentra en situación 1 del BCRA.

20 Y si llevamos la deuda/ingreso a 2,5 veces?
Cantidad de individuos seleccionados En Córdoba se podrían incrementar las colocaciones en un 38%, en Santa Fe un 43%, en el NOA un 25% sin asumir grandes riesgos (PD promedio 5%)

21 Análisis de Oportunidades Individuos Sin Deuda Llevamos el nivel de deuda al promedio regional

22 Individuos sin deuda y Score > 300
Cantidad de individuos sin deuda Ej. Política Individuos Seleccionados Score > 300

23 Sin deuda y Score mayor a 300
Cantidad de individuos seleccionados Llevamos el nivel de endeudamiento al promedio de la región Región Buenos Aires CABA Córdoba Santa Fe NOA NEA Cuyo Patagonia Endeudamiento / Ingreso 1,8 2,1 2,4 2,2 1,9

24 Sin deuda y Score>300 por Insc. AFIP
Cantidad de individuos seleccionados Tipo Inscripción AFIP Relación de Dependencia Autónomo Monotributista Jubilado Otros Endeudamiento / Ingreso 1,7 3,9 3,1 1,6

25 Resultado: La frontera se amplia en un 78%
Las Colocaciones crecen hasta 78% sobre la base de aumentar el Nivel de Endeudamiento promedio al nivel regional.

26 Análisis de Oportunidades Individuos con Deuda y Sin Deuda Incrementando la RCI promedio al 20%

27 Relación Compromiso Mensual - Ingreso
Se observa que la región con mayor relación Compromiso Mensual – Ingreso es NOA. Las regiones con menor proporción de compromisos mensuales sobre sus ingresos son Buenos Aires y CABA.

28 Mix de productos: 3 escenarios posibles
% TARJETAS % PREST PERSONALES % HIPOTECAS 1 100% 0% 2 80% 20% 3 60% 30% 10% Simulamos que le otorgamos un mix de productos suponiendo que llevamos la RCI promedio al 20%

29 Incrementando la RCI al 20% (con Deuda)
Cantidad de individuos seleccionados Análisis sobre la RCI, suponiendo que dicha relación se lleva en promedio al 20%.

30 Incrementando la RCI al 20% (Sin deuda)
Cantidad de individuos seleccionados Análisis sobre la RCI, suponiendo que dicha relación (En este caso 0%) se lleva en promedio al 20%.

31 Incremento de las colocaciones totales
Las colocaciones se incrementan entre 66% y 134% sobre la base de aumentar la RCI promedio según el escenario.

32 Conclusiones Segmentamos a la población con la información de Bureau según edad, score, inscripción AFIP, Nivel de endeudamiento, NSE, RCI y Región. Usando distintas herramientas tales cómo Scores, Compromisos Mensuales y endeudamiento (RCI) seleccionamos a los mejores perfiles para darles crédito. Luego armamos escenarios simulados donde incrementamos los niveles de endeudamiento para los bancarizados y no bancarizados (o con deuda y sin deuda) En otro escenario simulamos otorgar un mix de productos para incrementar el nivel del RCI. Encontramos que usando la información del Bureau se podrían incrementar las colocaciones entre un 66% y un 134% eligiendo a los mejores perfiles sin incrementar la morosidad.

33


Descargar ppt "Ampliando fronteras con información de bureau"

Presentaciones similares


Anuncios Google