Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porValentín Lagos Contreras Modificado hace 7 años
1
ENTERITIS EOSINOFÍLICA FELINA DIAGNOSTICADA MEDIANTE BIOPSIA ENDOSCÓPICA Mª Belen Montoya Jimenez, Maria Luisa Palmero Colado, Vanessa Carballés Perez, Flor Dessal Marino, Carlos Monje Salvador Gattos Centro Clínico Felino La Enteritis Eosinofílica Felina (EE) es una forma de presentación poco frecuente de Inflamación Intestinal Crónica (IBD), en la cual la mucosa intestinal presenta un número de moderado a elevado de eosinófilos además de linfocitos y células plasmáticas, a diferencia de la Enteritis Linfoplasmocitaria (ELP), la forma más habitual de la IBD en la que suelen encontrarse eosinófilos en menor número (1,2,3). Este aumento de eosinófilos, puede estar asociado a otras causas, como parasitosis, reacción adversa al alimento, síndrome hipereosinofílico felino y neoplasia (linfoma o mastocitoma) (1,4) debiendo ser descartadas para diagnosticar esta patología. INTRODUCCIÓN Se presenta en consulta un gato macho de 3 años de edad, raza común europea, refiriendo vomito crónico y pica desde los últimos dos meses, sin presentar alteraciones en la exploración física. Se realiza análisis coprológico mediante sedimentación, analítica sanguínea completa (Procyte y Catalyst Idexx ®), test de lipasa pancreática felina (Snap fPLI Idexx®) y radiografía abdominal, con resultados dentro de la normalidad. Se realiza ecografia abdominal (Mindray M9 ®) en la que se observa aumento de tamaño de linfonodos abdominales, aumento del grosor total de la pared de yeyuno con engrosamiento severo de la capa muscular sobre el grosor total (ratio 34%) y ratio muscular/submucosa >1 tanto en yeyuno como en duodeno (1,5). (Figura 1 y 2) Se plantean como diagnósticos diferenciales reacción adversa al alimento (RAA), IBD y neoplasia digestiva (mastocitoma, linfoma) (3,5).Se prescribe una dieta de eliminación a base de proteína novel (Hill's d/d Venado y Guisante ®), sin evidenciarse mejoría en las siguientes dos semanas por lo que se descarta RAA. Para llegar al diagnóstico definitivo, se realiza una endoscopia digestiva superior e inferior con toma de biopsias de estómago, duodeno, yeyuno e íleon, tras visualización directa del tramo seleccionado mediante avance de videoendoscopio felino (Karl Storz®). (Figura 3) Tras elegir el punto de biopsia se tomaron entre 8-10 biopsias en el mismo punto para alcanzar capas profundas de la pared intestinal. (2) (Figuras 4,5 y 6) El informe histopatológico, revela gastritis crónica hipertrófica moderada y enteritis crónica eosinofílica moderada afectando a duodeno, yeyuno e íleon, siendo el diagnóstico definitivo de Enteritis Eosinofílica (EE) (1,2,3). (Figuras 7, 8 y 9) Se inicia un tratamiento con inmunosupresores (prednisolona 2 mg/kg/día PO)(3),siendo la evolución clínica favorable y normalizándose por completo la imagen ecográfica al mes y medio post tratamiento. (Figuras 10, 11 y 12) DESCRIPCIÓN DEL CASO Figuras 1,2: En ambas imágenes se observa un engrosamiento de la muscular: ratio muscular/grosor total 34% (normal < 15%) y ratio muscular/submucosa > 1 (normal < 1) La bibliografía sobre Enteritis Eosinofílica (EE) en gatos es escasa (1,4),existiendo pocos casos reportados en la literatura. Los síntomas suelen ser inespecíficos y como hallazgos significativos, la mayoría presenta eosinofilia periférica, aumento de tamaño de linfonodos abdominales, aumento del grosor de la región del yeyuno (normal < 25 mm) y fundamentalmente engrosamiento severo de la capa muscular en relación al grosor total, con un ratio > 34% (normal < 15%), siendo este mayor al que suele observarse en Enteritis Linfoplasmocitaria (ELP) (1,4,5).Nuestro paciente no presentaba eosinofilia pero si alteraciones ecográficas compatibles (aumento de grosor de pared, del ratio muscular/grosor total de yeyuno y de linfonodos abdominales). El diagnóstico se realizó mediante visualización directa y toma de muestras de estomago, duodeno, yeyuno e íleon mediante endoscopia digestiva, mientras que en todos los casos reportados, el diagnóstico de este tipo de enteritis en la región de yeyuno e íleon se ha realizado por biopsia quirúrgica de pared completa (1,4). En las biopsias endoscópicas, la histopatología confirmó la presencia de un infiltrado moderado de eosinófilos (10-20 por campo 40x), siendo éste el criterio para poder diferenciarla de la Enteritis Linfoplasmocitaria, en la que se pueden encontrar en menor numero (5-10 por campo 40x) (1,2). Se ha considerado la presencia de parásitos y alérgenos dietéticos como posibles causas para el desarrollo de este tipo de enteritis, aunque su implicación no está clara (4), habiendo sido descartados en nuestro paciente como agentes causales. DISCUSIÓN En gatos con signos digestivos crónicos, la Enteritis Eosinofílica debe incluirse en el diagnostico diferencial ante la presencia en ecografía abdominal de aumento de grosor total y del ratio muscular sobre grosor total en la región de yeyuno, junto con linfadenomegalia abdominal, sobre todo si el ratio es igual o mayor 34%, no debiendo excluirse ante una presencia normal de eosinófilos en sangre periférica. El diagnóstico de esta patología mediante biopsia endoscópica digestiva superior e inferior, debe considerarse frente a la toma de biopsias de grosor completo quirúrgica, al ser una técnica diagnóstica de mínima invasión, que presenta un menor tiempo de recuperación y menor incidencia de complicaciones derivadas, siendo determinante para un diagnostico definitivo, la toma de un número adecuado de muestras por tramo intestinal(2). CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA 1. Tucker S, Penninck DG, Keating JH, Webster CR. The clinicopathological and ultrasonographic features of cats with eosinophilic enteritis. J Feline Med Surg. 2014; 16(12): 2. Washabau RJ, Day MJ, Willard MD, Hall EJ, Jergens AE, Mansell J et al. Endoscopic, biopsy and histopathologic guidelines for the evaluation of gastrointestinal inflammation in companion animals. J Vet Intern Med. 2010; 24: 10–26. 3. Jergens AE. Idiopathic inflammatory bowel disease: what we know and what remains to be unraveled. J Feline Med Surg. 2012; 14: 445–45 4. Hendrick M. A spectrum of hypereosinophilic syndromes exemplified by six cats with eosinophilic enteritis. Veterinary Pathology. 1981; 18: 188–200 5. Daniaux LA, Laurenson MP, Marks SL, Moore PF, Taylor SL, Chen RX et al. Ultrasonographic thickening of the muscularis propria in feline small intestinal small cell T-cell lymphoma and inflammatory bowel disease. J Feline Med Surg. 2014; 16: 89–98. Figura 3: Videogastroscopio Felino Figura 4: Detalle de Papila duodenal Figura 5: Yeyuno Figura 6. Mucosa intestinal tras biopsia Figuras 7, 8 y 9: Abundante infiltrado de eosinófilos > 20 por campo 40x (Imágenes cedidas por Citopath) Figuras 10,11 y 12: Comparación y evolución de la imagen ecográfica. En el momento del diagnostico (izquierda), al mes y medio y a los tres meses post-tratamiento (centro y derecha respectivamente) Debería poner > 20 por campo y después de Citopath cerrar el paréntesis.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.