Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Universidad Nacional De Agricultura
Departamento De Producción Animal Enfermedades Reportadas Por La OIE Para Sanidad Animal En Caballos Presentado A: DMV. Miguel Monrroy Presentado por: Grupo N° 2 28/10/2016
2
(Fiebre de los pantanos, Fiebre de la
ANEMIA INFECCIOSA EQUINA (Fiebre de los pantanos, Fiebre de la montaña, Fiebre lenta, Fiebre malaria equina, Enfermedad de Coggins) Octubre 2016
3
LA ANEMIA INFECCIOSA EQUINA (AIE)
Es una enfermedad de origen viral que afecta a los équidos (caballos, mulas y asnos). Los signos clínicos pueden o no presentarse. La mayoría de los animales se recupera, y quedan como portadores y diseminadores del virus durante toda la vida. Es prevalente en áreas pantanosas y con malezas, que favorecen la transmisión a través de insectos hematófagos (tábanos, principalmente). Fue denunciada por primera vez en Francia en el año 1843, habiéndose considerado como causa de la enfermedad las malas condiciones higiénicas. (Rojas).
4
ETIOLOGÍA El virus de la anemia infecciosa equina pertenece a la familia Retro viridae, incluyéndose entre los llamados lentivirus, caracterizados por una alta tasa de mutación, que por estar genéticamente relacionado con el virus de HIV-SIDA, ha sido motivo de muchas investigaciones en el campo de la medicina.
5
EPIDEMIOLOGIA La transmisión se realiza desde un animal infectado a otro susceptible por medio de insectos picadores, esencialmente los tábanos. El hombre actúa como transmisor mecánico a través del uso indiscriminado, entre animales infectados y animales susceptibles, de agujas hipodérmicas, instrumental quirúrgico y elementos que producen heridas tales como los tatuajes. El contagio por el semen y. la transmisión intrauterina de la madre al feto, durante el parto la ingestión de calostro y leche infectada.
6
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La AIE ha sido encontrada casi en todo el mundo. Este virus existe en los Estados Unidos y Canadá. Esta enfermedad parece estar ausente de pocos países, tales Como Islandia y Japón.
7
Depresión e Inapetencia
SIGNOS CLÍNICOS Debilidad Depresión e Inapetencia Edema en las patas Ictericia Petequias en las Membranas mucosas Epistaxis
8
CUADROS CLÍNICOS Sobreagudo: presentación poco frecuente en la cual el animal muere súbitamente antes de presentar signos clínicos. Solo es detectable posmortem mediante necropsia y análisis de laboratorio. Aguda: el estadío agudo de la enfermedad se asocia con la viremia inicial y usualmente ocurre dentro de la 1ª y 4ª semana post infección. Sus síntomas principales son fiebre alta (por arriba de 41ºC.) e intermitente, depresión, inapetencia, anemia, mucosas de tonalidad entre roja oscura a ictéricas. Si el animal sufre una severa trombocitopenia pueden desarrollarse petequias en las mucosas y epistaxis pudiendo finalizar con la muerte del animal.
9
CUADROS CLÍNICOS Crónico: la mayoría de los caballos sobreviven al estadío agudo y sobreviene un largo período de recuperación de 5 a 30 días. A continuación de ello, sobreviene el estadío crónico, el cual se caracteriza por ciclos de viremia intermitentes y recurrentes acompañados de fiebre, depresión, pérdida de peso y de la condición corporal, ictericia, hemorragias, edema ventral y anemia. Subclínico o inaparente: En esta etapa el caballo luce sano, los signos clínicos no son aparentes por lo que nadie advierte su enfermedad pudiendo el caballo mantenerse en esta condición gran parte de su vida .
10
GRIPE EQUINA
11
ETIOLOGÍA La gripe equina es una enfermedad provocada por los subtipos H7N7 y H3N8 del virus de la influenza A Pertenecen a la familia Ortomixoviridae
12
Distribución geográfica
Sudáfrica (2003) Estados Unidos (2007) China (2008) Mongolia (2008) Egipto (2008) India (2009)
13
¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad?
Altamente contagiosa, la gripe equina se transmite mediante el contacto con animales infectados que expelen el virus por conducto de la tos. Los animales pueden expulsar el virus antes de manifestar síntomas clínicos. También se propaga por la transmisión mecánica de los virus que se encuentran en la ropa, material, cepillos, etc., de las personas que trabajan con caballos.
14
Una vez que se introduce en una zona donde vive una población susceptible, la enfermedad, cuyo periodo de incubación es de 1-3 días únicamente, se propaga con rapidez y puede provocar brotes explosivos. La concentración de animales y el transporte favorecen la transmisión de la gripe equina.
15
SIGNOS CLÍNICOS Los síntomas clínicos comprenden fiebre y tos seca y dolorosa, seguidas de descargas nasales. Con frecuencia se observan decaimiento, pérdida del apetito, dolores musculares y debilidad. Por lo general, los síntomas clínicos ceden en pocos días, pero habitualmente aparecen complicaciones provocadas por infecciones secundarias. Si bien la mayoría de los animales se recupera en 15 días, la tos puede persistir durante más tiempo y algunos caballos demoran hasta seis meses en recobrar por completo su capacidad física
16
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
Los síntomas clínicos son claros, pero el diagnóstico definitivo se establece mediante pruebas serológicas o aislamiento viral
17
¿Cómo prevenir o controlar esta enfermedad?
En la mayoría de los países se recurre a la vacunación. Pero vista la variabilidad de las cepas víricas circulantes, y la dificultad para compararlas con las cepas vacunales. la vacunación no siempre protege de la infección, pero puede reducir la gravedad de la enfermedad y el tiempo necesario para la recuperación.
18
Tratamiento Debe recurrirse a antibióticos (penicilina sola o combinada con estreptomicina) o a la sulfodroga para evitar infecciones secundarias, aunque sólo debiera hacerse en caso de síntomas severos y/o falta de vacunación (ausencia total de protección inmunológica).. Antitusígenos si la tos es seca e irritativa. Si la tos es productiva, expectorantes. Mucolíticos y broncodilatadores.
19
HERPEVIRUS EQUINO 1 (HVE-1)
20
¿QUE ES? EHV-1 produce problemas respiratorios, abortos, mortalidad perinatal y mieloencefalopatía. SINONIMOS Rinoneumonitis viral equina. Aborto viral equino. Virus del aborto.
21
ETIOLOGIA Herpesvirus de la familia: Alphaherpesvirinae. Dos tipos:
*herpesvirus equino tipo 1 (EHV-1). *herpesvirus equino tipo 4 (EHV-4). Cadena doble de ADN envuelta en una cápside proteica icosaédrica.
22
EPIDEMIOLOGIA Y DISTRIBUCION
Periodo de incubación de 2 a 10 días. En caballos adultos puede permanecer latente después de la infección. Persistencia en el ambiente de 1 a 2 semanas.
23
ESPECIES AFECTADAS FORMAS DE TRANSMISION Es específica de los equinos.
No se transmite a otras especies animales ni al hombre. FORMAS DE TRANSMISION Contacto directo o indirecto con las secreciones nasales y conjuntivales. Placentas, membranas fetales y a partir de las secreciones y excreciones de los neonatos infectados.
25
SIGNOS Fiebre (39˚a 40.5˚). Tos. Anorexia. Conjuntivitis.
Secreción nasal. Catarro leve. Leucopenia transitoria.
26
DIAGNOSTICO Posee valor diagnostico la presencia de un cuadro de infección respiratorio alto. Frecuencia de abortos elevada. Lesiones características en los fetos abortados. Mediante muestras de secreción nasal. Prueba de inmunoflourescencia en tejido pulmonar y hepático.
27
PREVENCIÓN Aplicación de vacunas con el virus inactivo y vivo.
Es inactivado con facilidad a 56˚C en 10 minutos. someter a cuarentena durante días, tomándoles la temperatura a diario. La higiene es fundamental, porque las partículas víricas se pueden transmitir de un caballo a otro con el equipo o con la ropa de los cuidadores.
28
CONTROL Métodos higiénicos que eviten la propagación.
Particular atención al aislamiento de animales de nuevo ingreso. Aislamiento estricto de las yeguas que abortan. Asear y desinfectar con el mayor cuidado las aéreas contaminadas.
29
TRATAMIENTO No existe un tratamiento especifico que pueda modificar la acción del virus. Antibióticos para prevenir infecciones bacterianas secundarias. Durante 4 a 6 días de tratamiento. Mantener al animal en un establo templado, sin corrientes de aire, lo mas aislado posible.
30
ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA.
Definición: Es una enfermedad infecciosa que puede afectar a humano y caballos, es producida por el virus homónimo que pertenece al grupo de los arbovirus, afecta el sistema nervioso central. Etiología: Es producida por virus del mismo nombre, (miembro de la familia togaviridae, Genero alphavirus, es transmitida por los mosquitos.
31
Encefalitis venezolana. peste loca.
SINONIMIOS Encefalitis venezolana. peste loca.
32
EPIDEMIOLOGIA Para conocer con exactitud el comportamiento epidemiológico de la enfermedad, se requiere del conocimiento de aspectos básicos como: la notificación de casos febriles la notificación de casos probables o confirmados de EEV, las muertes de casos humanos, datos ambientales de interés en términos vectoriales el reporte de notificación de casos muertes en équidos por localidad
33
SIGNOS CLÍNICOS Fiebre Cambio de conducta Depresión Cabeza caída
Incapacidad para tragar Debilidad para tragar Incoordinación Deambulación en circulo Masticación
34
TRATAMIENTO No hay tratamiento antiviral específico, las medidas de atención primaria incluyen reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática Utilizar suero anti-encefalomielítico, el cual es eficaz en la lucha contra la encefalitis equina. Pero solamente en el comienzo de la enfermedad.
35
PREVENCIÓN Combatir los mosquitos, evitando la propagación del virus.
Desinfectar los lugares de alojamiento donde se encuentran los equinos. Promover la vacunación de los animales susceptibles. No se debe olvidar, que las vacunas sólo protegen contra los tipos de virus que se prepararon. Los anticuerpos específicos asociados a EEV, y virus pueden ser identificados por pruebas de sangre (serología) Quitar los animales enfermos de su trabajo y colocarlos en un lugar tranquilo y oscuro, que se encuentre en buenas condiciones higiénicas.
36
CONTROL Diagnósticos rutinarios de la enfermedad.
Cuarentenas de animales infectados. Control de insectos. Vacunación de todos los caballos.
37
VACUNAS Virus inactivo. Virus vivos modificado ( cepa EEV Tc83 ).
38
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La EEV se encuentra distribuida en la parte norte, centro y sur del continente Americano, se ha presentado principalmente en áreas geográficas delimitadas de climas tropicales; sin embargo en ocasiones la enfermedad se a difundido a través de zonas de gran extensión y climas variados.
39
VIRUS DE LA PESTE EQUINA.
Definición: Enfermedad vírica aguda del equino, transmitida por artrópodos, de elevada mortalidad, presentación estacional y curso febril agudo, con cuadros cardíacos y pulmonares, y lesiones edematosas y hemorrágicas. Etiología: El agente causal es el Orbivirus AHSV, de la Familia Reoviridae, con virión icosaédrico desnudo de nm., muy similar a los agentes de la Lengua Azul.
41
SIGNOS CLÍNICOS Hay cuatro formas cuatro formas clínicas clásicas de PE: Pulmonar cardíaca, mixta La forma hiperaguda o pulmonar Disnea grave Reacción febril • Forma subaguda, edematosa o cardíaca • La forma aguda o mixta • La enfermedad febril del caballo
42
EPIDEMIOLOGIA Reservorio Trasmisión Animales sensibles presentación
43
TRATAMIENTO Actualmente se utiliza una vacuna contra la peste equina polivalente viva-atenuada para controlar la enfermedad en África, pero este tipo de vacuna no está exenta de algunos problemas. Los caballos vacunados desarrollan viremia, una condición en la que las partículas del virus circulan y se reproducen en el torrente sanguíneo. Según las condiciones sanitarias locales, puede estar más indicado el sacrificio.
44
PREVENCIÓN Restricción de movimientos de animales afectados.
Confinamiento de los animales enfermos. Medidas de control del vector en el medio ambiente. Uso de desinfectantes y repelentes en animales, naves y medios de transporte. Programas de vacunación para todos los animales presentes en las explotaciones. Programas de vigilancia entomológica, mediante la colocación de trampas, que nos permitan conocer cuándo aparecen éstos en la región. Programas de vigilancia serológica que permita una detección precoz de la presencia de la enfermedad.
45
CONTROL Rápida notificación a las autoridades competentes de todos los casos declarados sospechosos. Establecimiento de un área de protección y de vigilancia alrededor de la o las explotaciones afectadas, de 100 y 50 kilómetros. El tamaño de dichas áreas puede modificarse de acuerdo con criterios geográficos, climáticos o entomológicos. Investigaciones clínicas, serológicas, epidemiológicas y entomológicas en las áreas de protección y vigilancia establecidas.
46
VACUNAS Vacuna viva atenuada polivalente, de uso general. Son preparadas, entre otros, por el Instituto de Onderstepoort (Sudáfrica). Vacuna inactivada. Se ha producido una vacuna inactivada en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA). Sin embargo, no está disponible en la actualidad. Vacunas recombinantes de subunidades, que emplea como inmunógeno las proteínas VP2, VP5 y VP7 expresadas en sistema baculovirus. Sin embargo, todavía no han sido probadas en estudios de campo, por lo que no se pueden encontrar a nivel comercial.
47
DIAGNOSTICO Se debe sospechar de la presencia de peste equina africana ante la aparición de animales con síntomas típicos de las formas cardíaca, pulmonar o mixta de la enfermedad, las tumefacciones supraorbitales son patognomónicas de esta enfermedad. La fiebre equina puede ser difícil de diagnosticar
48
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La peste equina africana es endémica en las regiones sub- sahariana central y oriental de África. Algunas veces, esta enfermedad se puede propagar al sur de África y ocasionalmente, al norte de África.
49
DURINA Etiología Definición
La durina es producida por un parásito protozoario, Trypanosoma equiperdum. Genero: Trypanosoma Etiología La durina es una enfermedad venérea grave, infecciosa, contagiosa, generalmente crónica, del ganado caballar y asnal, que comienza por un proceso inflamatorio local de los órganos genitales Definición
50
Sinonimias Signos Clínicos
También se conoce con otros nombres: mal de coït, el dourin, orbo coitale maligno, Sinonimias Signos Clínicos se caracteriza principalmente por inflamación de los genitales, placas cutáneas y signos neurológicos
51
Epidemiologia Diagnostico
factores que la causan y características en poblaciones definidas. Incluye incidencia, frecuencia, prevalencia, brotes endémicos y epidémicos. Epidemiologia Los tripanosomas pueden verse de modo sencillísimo en preparaciones de secreción uretral y vaginal no teñidas. La secreción vaginal se obtiene pasando una espátula o un portaobjetos por la mucosa de la vagina. Diagnostico
52
Distribución Geográfica
Está bastante difundida por el norte de África, en particular en Argelia. También es conocida en el África del Sur. En América del Sur se ha observado en Chile y en el Brasil. Distribución Geográfica Neosalvarsán: se aplica a dosis subtóxicas 4-4,5 centigr./kg. de peso), en solución acuosa, dos veces en 24 horas, por vía intravenosa. Tratamiento
53
Para evitar que la durina se introduzca a una manada o en una región, los animales nuevos deben ponerse en cuarentena y ser sometidos a pruebas serológicas. Prevención Los animales infectados deben sacrificarse. En algunos casos, los sementales deben castrarse para evitar la transmisión de la enfermedad. Control
54
MUERMO EQUINO (Burkholderia mallei ) Gurma Equina
Es una enfermedad infecciosa Bacteriana que puede afectar equinos y humanos afecta principalmente el tracto respiratorio y sus componentes, aunque puede afectar de otras formas. Tiempo de incubación: El periodo de incubación varía entre unos días y varios meses en función de la intensidad de la exposición.
55
Distribución geográfica:
Epidemiología: Con la cuarentena de los animales infectados y otras medidas de control sanitario se ha erradicado el muermo en la mayoría de los países, pero existen áreas endémicas. Distribución geográfica: Presente muermo equino Presente Muermo equino
56
Tratamiento: No tiene tratamientos se recomienda dar muerte a los animales que den positivo a la enfermedad y enterrarlos en fosas profundas. signos clínicos: causa en los animales la formación de nódulos y ulceraciones en las vías respiratorias y los pulmones. Existe también una forma cutánea conocida con el nombre de “farcy”. – nasal, – pulmonar, – cutáneo, – portador asintomático.
57
La fuente de infección: ingesta de alimentos o de agua contaminados.
Fómites. que entran en contacto con los animales a través de los arreos Pruebas serológicas y de la maleína: La prueba de la maleína y es un ensayo sensible y específico para detectar el muermo, PCR.
58
CONTROL Y PREVENCIÓN Efectuar pruebas de diagnóstico a los casos clínicos sospechosos así como a los équidos aparentemente normales. Eliminación de los casos positivos. Para la importación: 1) Que los animales vengan de países que han sido certificados de estar libres de la enfermedad. 2)Someterlos a un periodo de cuarentena. 3) Se exige la presentación de un certificado veterinario internacional donde conste que los animales no presentaron ningún signo clínico
59
EN CASO DE SER POSITIVOS
Sin importar la Raza, valor económico, y para que se necesite la autoridad encargada de saneamiento animal del país deberá sacrificar el animal. Todo lo que haya sido utilizado en el animal deberá ser incinerado junto con el y luego sepultado. Para los humanos se recomienda realizar tratamientos con antibióticos lo mas rápido posible con penicilina, tetraciclinas, y antibióticos potentes.
60
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.