La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRASTORNOS ALIMENTARIOS"— Transcripción de la presentación:

1 TRASTORNOS ALIMENTARIOS
Fuentes Aguilar, Rocío López Carmona, Mari Carmen Medina Sogas, Inmaculada Vacas Fernández, Teresa Zubieta Aguilera, Miguel Ángel

2

3 Calvin Klein: “¡Yo no promociono la anorexia
Calvin Klein: “¡Yo no promociono la anorexia! Pero creo que si voy a enseñar mi ropa prefiero enseñarla en personas delgadas. La ropa sienta mejor a la gente que «cuida» de su cuerpo y que está delgada. La imagen es importantísima” (El País Semanal)

4

5 CONCEPTOS Y TIPOS DE TRASTORNOS
ANOREXIA: pérdida deliberada de peso, inducida y mantenida por el propio enfermo (León Espinosa, 2005). BULIMIA: voracidad. Conductas de compensación inadecuadas como los vómitos autoprovocados (Cervera, 2005).

6 -OBESIDAD: una persona es obesa cuando excede un 20% su peso ideal, en función a su talla, complexión, sexo y edad de desarrollo (OMS, 2007). -VIGOREXIA: el deporte se convierte en una actividad descontrolada y no tiene un objetivo claro, salvo obsesión por el cuerpo (Espinosa, 2005).

7 FACTORES DE RIESGO Factores predisponentes:
Que actúan desde el inicio de la vida y condicionan la vulnerabilidad de un individuo a padecer la enfermedad. Por ejemplo: el sexo. 2. Factores precipitantes: Son los que acontecen inmediatamente antes del inicio del trastorno. Por ejemplo: la edad. 3. Factores perpetuantes: Son los que mantienen o prolongan la evolución una vez que se ha desencadenado el proceso. Por ejemplo: la baja autoestima.

8 PROYECTO PREVENCIÓN DE TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES:
Favorecimiento de la autoestima

9 INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL PROYECTO
La alimentación es una necesidad básica en la vida. La sociedad valora y exige unas adquisiciones básicas en los hábitos de comida. La alimentación no implica simplemente el acto de comer sino también una serie de comportamientos o conductas que se adquieren progresivamente en el ámbito familiar y en comedores escolares. “Cerro de los Infantes”, Pinos Puente (Granada) niños/as de años y sus respectivos padres.

10 OBJETIVOS Generales: Crear hábitos saludables para fomentar el grado de autoestima de los niños a través de la salud física, psíquica y social de la juventud. Desarrollar habilidades y estrategias para los padres para que sepan afrontar las dificultades que se les puedan plantear con sus hijos/as. Específicos: Tener una visión más realista del cuerpo aprendiendo a identificar sus propias cualidades. Impulsar una vida sana y actividad física adecuadas. Adquirir habilidades comunicativas adecuadas para aprender a ayudar y reforzar conductas adecuadas de sus hijos/as. Conocer, utilizar y valorar estrategias de autoestima al incluir en las rutinas diarias de sus hijos/as hábitos de vida sana.

11 METODOLOGÍA Las actividades serán activas y participativas.
Temporalización: las actividades se desarrollarán durante los meses de octubre, noviembre y abril del curso 2008/2009. Material: proyector, trasparencias, material de oficina (bolígrafos, folios . . .) Recursos humanos: como junto con un psicólogo y un nutricionista.

12 ACTIVIDADES Con los alumnos se proyectar una transparencia y se les dirá a los niños/as que una vez que sabemos qué es la autoestima alta y por qué es tan importante, hablaremos de qué cosas podemos hacer para tener la autoestima alta. Se comentarán una por una las recomendaciones poniendo ejemplos y por último se les preguntará si se les ocurre alguna cosa más que podamos hacer y se comentan las sugerencias. Objetivo: proporcionar a los niños/as pautas sencillas para fomentar una autoestima alta. Con los padres concurso de la vida saludable. Reflexión acerca de si ciertos hábitos son saludables o no. Expresión oral. Objetivo: hablar con naturalidad en un gran grupo, fomentar la adquisición de hábitos deportivos, higiénicos y alimentación saludables.

13 Octubre 2008 1 1ª Sesión 2 Familias 3 7 8 9 2ª Sesión 10 11 14 15 16
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 1 1ª Sesión Adolescentes 2 Familias 3 7 8 9 2ª Sesión 10 11 14 15 16 17 familias 18 21 22 23 3ª Sesión 24 3ª Sesión familias 25 28 29 30 4ª Sesión adolescentes 31 4ª Sesión familias

14 CONCLUSIONES Actualmente son más frecuentes los trastornos alimentarios en mujeres que en varones, aunque en la última década el incremento en varones es notable. El apoyo de la familia, los amigos y el entorno juegan un papel muy importante para que estas personas posean una autoestima correcta. Los únicos que pueden solucionar los problemas son

15

16 GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN


Descargar ppt "TRASTORNOS ALIMENTARIOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google