La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Microbiología AGENTES QUÍMICOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Microbiología AGENTES QUÍMICOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES"— Transcripción de la presentación:

1 Microbiología AGENTES QUÍMICOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
B.C Rogelio González Cardozo.

2 INTRODUCCIÓN Los procedimientos y las sustancias a reducir o eliminar agentes infecciosos y contaminantes se utilizan desde hace mucho tiempo y el hombre también a recurrido a sustancias para momificar sus cadaveres. Pasteur y Koch sentaron bases científicas en la lucha contra los m.o., pero fue el medico Lister quien revolucionó la cirugía al preconizar técnicas de limpieza, antisepsia y desinfección.

3 Lister aconsejó el empleo de fenol para la antisepsia de la piel y para desinfectar el instrumental, así como para la desinfección del ambiente. Además, este científico recomendo que el material de vidrio se tratara a una T de 150 C durante 2 horas. De acuerdo con lo anterior, puede decirse que Lister sentó las bases de lo que posteriormente se definiría como esterilización

4 Terminología relacionada con la destrucción, la inhibición o la eliminación de los m.o
SEPSIS: Etimológicamente es una palabra derivada del griego que significa sucio, contaminado, infección pútrida de los tejidos ASEPSIA: Es la ausencia de microorganismos infecciosos en los tejidos vivos o en un objeto; este término se aplica generalmente para designar las técnicas que impiden el acceso de microorganismos no deseados al área de trabajo. La tarea de un odontólogo presupone una labor en la que se requiere una técnica aséptica y para conseguirlo deben utilizarse diferentes procedimientos

5 ANTISEPSIA: Es el procedimiento por el cual se emplea un agente químico sobre superficies biológicas con el propósito de inhibir o destruir lo m.o. A veces un mismo agente puede ser desinfectante como antiséptico DESINFECCIÓN: La desinfección puede determinar la eliminación o la muerte de los agentes infecciosos o contaminantes, pero no asegura la desaparición de todos los m.o patógenos ni de los esporos presentes en los materiales inertes

6 La desinfección es un proceso mucho menos preciso que la ESTERILIZACIÓN. Esta última se refiere a la eliminación o la muerte de todos los m.o. y sus esporos DESCONTAMINACIÓN: es el procedimiento que constituye un paso fundamental en la cadena de maniobras para evitar riesgos al operador. Su objetivo consiste en inactivar m.o. que impliquen posibilidad de infección. Es la primera operación que debe realizarse con todo instrumental empleado en la práctica clínica y de laboratorio. Para ello pueden utilizarse procedimientos químicos o físicos.

7 LIMPIEZA: La limpieza es un método de desinfección que sirve para disminuir el número de microorganismos; se aplica sobre elementos inanimados. Es la expulsión de m.o. y sustancias orgánicas de superficies en las cuales puedan sobrevivir y multiplicarse mediante fregado y lavado con agua caliente, jabón o detergente adecuado o con el empleo de la aspiradora. La limpieza puede realizarse en forma húmeda con agua, elementos mecánicos o jabón y en seco mediante el empleo de polvos paños o aspiradora

8 SANEAMIENTO: El término se utiliza en salud pública para indicar la disminución de microorganismos, especialmente en las aguas, hasta cantidades no peligrosas

9 Agentes químicos antimicrobianos
Los agentes químicos antimicrobianos pueden dividirse en No selectivos: Antisépticos Desinfectantes Esterilizantes Preservadores o conservadores Selectivos: Quimioterápicos

10 Antisepticos y desinfectantes
Los antisépticos son sustancias empleadas en tejidos vivos, que previenen o impiden el crecimiento o acción de los microorganismos por inhibición de su actividad o por la destrucción de ellos. Debe reunir suficiente actividad antimicrobiana y poseer una buena tolerancia local y general Los desinfectantes son agentes antimicrobianos que se emplean solamente sobre objetos inanimados o medios inertes. Algunos son tóxicos celulares protoplasmáticos con capacidad para destruir tejidos vivos

11 Para la FDA los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir en 10 a 15 minutos los gérmenes depositados sobre el material inerte; deben alterar lo menos posible el sustrato sobre el que actúan. Es deseable que destruyan todas las formas vegetativas de las bacterias, además de los hongos y los virus. En la práctica algunos desinfectantes son microbicidas potentes, pero hasta cierto punto tóxicos e irritantes para los tejidos vivos, por lo que se aplican en superficies, ambientes u objetos inanimados

12 Esterilizantes químicos: son desinfectantes que poseen el nivel de esporicida
Preservadores o conservantes: son agentes químicos que previenen el deterioro por m.o. en alimentos, líquidos anestésicos, medicamentos etc. Quimioterápicos: son agentes químicos de acción selectiva que pueden inhibir o destruir microorganismos y que se utilizan en seres vivos en forma sistémica o local.

13 Agentes químicos antimicrobianos selectivos y no selectivos
compuestos alcance usos Antisépticos Inhibe o mata microorganismos Piel y mucosas Desinfectantes Generalmente mata Objetos inanimados Toxicidad Conservadores o preservantes Impide la descomposición o putrefacción Productos biológicos medicamentos, alimentos Quimioterápicos Inhibe o mata Sistémico o local seres vivos

14 Condiciones ideales de los antisépticos y los desinfectantes
No existe ningún agente químico antimicrobiano que sea el mejor para todos y cada uno de los casos, dada la diversidad de circunstancias en que pueden utilizarse estos agentes y la composición de las células microbianas sobre las que actúan. Si existiera un agente antimicrobiano ideal debería poseer las siguientes propiedades:

15 1. una elevada actividad antimicrobiana aun estando diluido
2. amplio espectro de acción sobre bacterias Grampositivas y Gramnegativas, las bacterias ácido alcohol resistentes, los virus y los hongos 3. Ser microbicida mejor que microbiostático y producir la muerte de los microorganismos en forma gradual y en un tiempo corto no superior a 15 minutos. 4. Ser estable por varios meses en sus preparados comerciales y permanecer activo

16 5. mantenerse estable en presencia de materia orgánica
6. Poseer una homogenización uniforme en el diluyente, fuera éste agua o alcohol, para que el producto activo tenga la misma concentración en toda su masa. 7. Su actividad debería producirse de preferencia en soluciones acuosas, que penetraran mejor en los exudados, el pus, la sangre etc donde podría haber microorganismos.

17 8. presentar una baja tensión superficial para que penetrara fácilmente.
9. Ser compatible con los otros productos que pudieran usarse antes o simultáneamente. 10. No ser tóxico para los tejidos humanos. Que no exigiera el uso de guantes o el lavado inmediato de superficies vivas con las que hubiera entrado en contacto. 11. No ser corrosivo para metales, madera, superficies pintadas etc., es decir, que no alterara muebles, objetos diversos etc.

18 12. Sus propiedades organolépticas no deben ser desagradables
13. No tendría que desteñir ropas, las paredes etc. 14. No tendría que perder actividad por la temperatura ni por el pH. Por ahora no existe ningún agente que reúna todas estas condiciones y de allí la búsqueda constante de nuevos productos químicos que tiendan a cumplir lo más posibles con estas premisas

19 Otras propiedades que hay que agregar son:
Que sean biodegradables Que posea SUSTANTIVIDAD (acción residual del agente químico) Es la propiedad de permanecer activo en el sitio o la zona de aplicación. Esta capacidad puede medirse de 2 maneras Tiempo necesario para que la actividad antiséptica disminuya hasta la mitad Porcentaje de la actividad antiséptica (respecto de lo inicial) que se conserva luego de un tiempo dado

20 También debemos tener en cuenta, cuando seleccionamos un agente químico, que éste debe poseer nivel microbiológico, químico y clínico. El nivel microbiológico está determinado por su poder tuberculicida, virucida y esporicida El nivel químico está determinado por la potencia y la estabilidad de sus ingredientes químicos activos El nivel clínico está dado por la mínima cantidad efectiva aplicable sin riesgo para la salud del operador y del paciente

21 Mecanismos de acción de los agentes químicos antimicrobianos
Su acción y su efecto sobre los microorganismos pueden ser: Microbicida. El sufijo –cida indica muerte, incapacidad de reproducción. Microbiostáticos. Este término deriva de la palabra griega stasis que significa detención. Los microbiostáticos inhiben el desarrollo y la reproducción

22 Acción de los agentes químicos
ACCION EFECTO NATURALEZA MICROBICIDA MUERTE IRREVERSIBLE MICROBIOSTÁTICA INHIBICIÓN METABÓLICA REVERSIBLE

23 La línea de demarcación entre ambos tipos de efecto no es precisa, ya que una sustancia microbicida puede comportarse como microbiostático si se usa en baja concentración o durante un período breve. La acción antimicrobiana no es un fenómeno simple ni tiene lugar instantáneamente, sino que por lo general necesita tiempo. Cuando la velocidad de destrucción es lenta, los m.o. expuestos pueden sobrevivir durante cierto lapso; por el contrario cuando la velocidad de destrucción es rápida, la actividad es primordialmente letal. La concentración y el tiempo de contacto del agente químico son responsables de un efecto u otro. Los mecanismos de acción desinfectantes no son simples ni puntuales, sino que por lo general son complejos y pueden comprometer primero una función y luego otras en forma simultánea o secuencial.

24 Un criterio de clasificación de los desinfectantes considera la zona de impacto primario en la célula microbiana. NUCLEO ENZIMAS O PROTEINAS PARED CELULAR Y MEMBRANA CELULAR Colorantes Agentes alquilantes Oxido de etileno Agentes oxidantes Halógenos Alcoholes Acidos y álcalis Metales pesados Aldehídos Agentes tensioactivos (aniónicos y catiónicos) Fenoles y derivados Bisguanidas Parabenos

25 Factores que afectan la efectividad de un desinfectante
Hay que tener en cuenta que en el proceso de desinfección no sólo participan los m.o. y el agente químico, sino que también intervienen factores que afectan la actividad: El tipo de m.o El tiempo de contacto La curva de muerte del agente infeccioso La temperatura La concentración El pH La formulación y el tipo de preparado La interferencia de sustancias en el medio que actúen como barrera

26 Tipo de agente microbiano o infeccioso
Los hongos, las bacterias, los parásitos y los virus poseen estructuras diferentes. Por lo tanto, la acción tóxica va a ser selectiva y diferencial. BACTERIA VEGETATIVA: por lo gral. Es destruida rápidamente por la mayor parte de los desinfectantes químicos; los BGN presentan menor sensibilidad. BACILOS ACIDO-ALCOHOL RESISTENTES: Mycobacterium tuberculosis y otros BAAR como M. leprae y las micobacterias atípicas no son sensibles a los microbicidas acuosos. Son susceptibles al alcohol al 70% con fenol, o con formaldehido, o con yodo y a jabones con un alto contenido de fenol ESPOROS BACTERIANOS: debido a su resistencia es necesario recurrir a productos químicos de alta toxicidad durante tiempos prolongados 10hs. La utilización de estos agentes sólo es válido cuando quiere obtenerse un alto nivel microbiológico de desinfección o si es imposible aplicar otro método de esterilización

27 HONGOS: en gral. son más resistentes que las bacterias a los desinfectantes comunes, tales como fenoles, compuestos clorados, yodo cristal violeta y compuestos de mercurio orgánico. Algunos compuestos de amonio cuaternario poseen actividad antifúngica. En ciertos casos pueden aplicarse compuestos clorados y algunos yodados, en conjunción con otros métodos VIRUS: la acción virucida de los compuestos químicos está menos definida. El yodo, el cloro, el glutaraldehido y el formaldehido parecen ser los agentes más activos contra los virus. Los solventes orgánicos, tales como el cloroformo y el éter, se utilizan en ocasiones para inactivar virus con envoltura. En cuanto su sensibilidad, los virus desnudos son menos sensibles a los agentes químicos.

28 PRIONES: son extraordinariamente resistentes a los métodos de desinfección y a los procedimientos de esterilización actuales. En contraste son comparativamente sensibles a sustancias que digieran, desnaturalicen o modifiquen químicamente las proteínas. Los agentes infecciosos con mayor resistencia a los antisépticos y desinfectantes son los priones, los esporos bacterianos, las micobacterias, los virus desnudos o de pequeño tamaño y las esporas de los hongos

29

30 Tiempo de contacto o exposición
Como ya se ha dicho, los m.o. no mueren de forma instantánea ni simultáneamente, sino que deben estar en contacto con el agente químico durante un tiempo mínimo para lograr el efecto deseado. El tiempo necesario para que el desinfectante produzca la muerte de los m.o. es directamente proporcional al logaritmo de la concentración bacteriana inicial. Se requiere mayor tiempo para destruir concentraciones elevadas de m.o. que para destruir concentraciones bajas

31 Curva de muerte bacteriana
Esta curva se obtiene al graficar la concentración de los m.o sobrevivientes en función del tiempo transcurrido. El único criterio válido de muerte es la pérdida irreversible de la capacidad de reproducción. Cuando una población bacteriana se expone a un agente letal, se produce, a medida que transcurre el tiempo, una progresiva reducción en el número de bacterias sobrevivientes. Por lo tanto, debe reducirse la carga microbiana inicial a fin de asegurar una mayor eficacia en cuanto a la inactivación y la muerte de los m.o.

32

33 temperatura En gral. el aumento de la temperatura acelera la destrucción de los m.o. sometidos a ella. Una pequeña cantidad de un producto químico dará el mismo resultado que una cantidad mayor del mismo producto que se hubiera probado a temperatura más baja. Sin embargo, otros desinfectantes pueden inactivarse con calor, como el cloro

34 Concentracion del desinfectante
La concentración se relaciona con el tiempo, ya que varia la velocidad de la reacción. Generalmente, cuanto mayor sea la concentración menor será el tiempo, según el agente químico utilizado. La relación es de tipo exponencial y el valor difiere según las sustancias y microorganismos

35 pH del medio El grado de ionización de los desinfectantes dependerá del pH del medio. Los cambios de pH no sólo pueden afectar la actividad de un desinfectante, sino que también pueden incidir en la velocidad de crecimiento de las células bacterianas y en el estado fisicoquímico de las superficies. Mientras que un pH de 6-8 es óptimo para el desarrollo de algunas bacterias, la velocidad de crecimiento de otras disminuye cuando se acidifica o se alcaniza el medio. Los agentes catiónicos, como los compuestos de amonio cuaternario por lo general son más activos en solución alcalina que en solución ácida. Los fenoles y el hipoclorito son más eficaces en medio ácido. La actividad esporicida del glutaraldehido en solución acuosa es favorecida por el pH alcalino, posiblemente como resultado de un incremento en la interacción con los grupos amino. La actividad de los hipocloritos desaparece a valores de pH superiores a 8 debido a la reducción en la cantidad de ac hipocloroso no disociado

36 Estabilidad del desinfectante
Los preparados desinfectantes deberían ser estables en sus formulaciones originales, es decir, sin diluir. Las soluciones de hipoclorito de sodio no lo son y requieren evaluaciones períodicas

37 Interferencia de susTancias en el medio que actúan como barrera
Como la desinfección químico se realiza por alguna combinación con algunos componentes de la célula microbiana, las sustancias orgánicas y otros materiales pueden alterar o interferir en el resultado de dicha actividad. Formación de una cubierta protectora sobre el m.o. que impida la acción del desinfectante. Formación de compuestos no microbicidas o inertes o poco activos (alteración del principio activo por reacciones de precipitación, reducción etc) Adsorción del desinfectante a otro elemento que e haga perder su eficacia

38 Nivel microbiógico de los agentes químicos antimicrobianos poco selectivos
El nivel de actividad de los agentes químicos puede ser bajo, intermedio o alto según el m.o. que destruyan. BAJO INTERMEDIO ALTO Formas vegetativas bacterianas Algunos hongos Virus envueltos Bacterias ácido-alcohol resistentes Hongos Virus desnudos Esporos bacterianos

39 Desinfectantes y antisépticos
Grupos principales

40 detergentes Los detergentes son sustancias que disminuyen la tensión superficial (tensioactivos) y tienen efecto humectante y emulsionantes de partículas liposolubles, lo que facilita su remoción mecánica. Detergentes aniónicos: Se los denomina jabones y se los utiliza principalmente para la higiene de la piel y la limpieza de superficies ambientales en clínicas y quirófanos. Detergentes catiónicos (compuestos de amonio cuaternarios) El cloruro de benzalconio fue el primero en comercializó por su baja toxicidad y su buena acción detergente. No obstante se advirtió que los residuos aniónicos, las proteínas y otros factores reducían su efectividad.

41 Mecanismo de acción: La acción bactericida de los amonios cuaternarios ha sido atribuida especialmente a la ruptura de la membrana, a la activación de las enzimas productoras de energía y a la desnaturalización de proteínas esenciales de la célula. Poseen un nivel de desinfección bajo. Estos compuestos son fungicidas, bactericidas y virucidas contra virus envueltos; no son esporicidas y, generalmente tampoco son tuberculicidas ni virucidas contra virus desnudos.

42 Aplicaciones: Los amonios cuaternarios en diluciones 1 y 2% se utilizan con frecuencia en la limpieza ambiental ordinaria de superficies no críticas, tales como pisos, muebles y paredes. No se recomienda su empleo para la desinfección de instrumental, porque se inactivan en presencia de materia orgánica, jabón y celulosa. Tampoco se aconseja para la antisepsia de la piel porque pueden formar una película debajo de la cual las bacterias se mantienen viables

43 Soluciones enzimáticas
Pueden utilizarse como predescontaminantes cuando el instrumental o las impresione dentales poseen abundante carga orgánica. De las enzimas utilizadas las proteasas son más estables hasta 60 C; las lipasas y las amilasas son coadyuvantes de la solución en las que están incluidas detergentes. El mecanismo de acción es fisicoquímico. La técnica de la triple caja es útil para eliminar la sustancia orgánica del instrumental utilizado y favorecer la descontaminación. La descontaminación con el líquido enzimático La descontaminación con algún desinfectante de nivel microbiológico adecuado La limpieza con detergentes biodegradables en lavadores ultrasónicos por 10 minutos

44 Esta técnica es una propuesta de predescontaminación que ha sido recomendada para aquellas especialidades odontológicas cuyo instrumental presenta abundante carga orgánica. El efecto antimicrobiano de las soluciones enzimáticas, según algunos fabricantes sería microbiostático. VENTAJAS DESVENTAJAS Facilitan la limpieza Disuelven sangre, mucina 100% biodegradables La solución no elimina el poder infectivo Alto costo

45 ÁCIDOS Y ÁLCALIS El efecto antimicrobiano se relaciona con su grado de disociación: cuanto mayor sea la disociación mayor será el efecto bactericida. Los ácidos orgánicos deben su acción a toda su molécula y los álcalis, en gral a su grado de disociación. El ácido sórbico, el ácido benzoico y otros ácidos se emplean como conservantes de bebidas, cosméticos etc.; estos ácidos controlan el crecimiento de hongos y otros m.o.. El ácido bórico en solución acuosa al 4% se emplea como antiséptico en colutorios. El ácido tricloroacético al 50% es un poderoso cáustico. El hidróxido de calcio es un álcali muy utilizado en endodoncia.

46 clorhexidina Se trata de uno de los antisépticos con mayor aval bibliográfico y uno de los más usados en odontología; la clorhexidina es el antiséptico que posee mayor sustantividad, pero su nivel de desinfección es bajo. La clorhexidina se utiliza en forma de digluconato. Es activa contra BGP y BGN. A menudo se le agregan surfactantes catiónicos o no iónicos para mejorar sus propiedades detergentes y humectantes. La clorhexidina es inactivada por la sangre y otros tipos de materia orgánica. Como es de naturaleza catiónica alcanza su máxima actividad a pH 8, disminuye a medida que baja el pH y pierde la actividad bactericida por debajo de un pH de 5,2

47 Mecanismo de acción: La clorhexidina daña las membranas y provoca cambios en su permeabilidad; en bajas concentraciones da como resultado la pérdida de los constituyentes citoplasmáticos de bajo peso molecular, mientras que en concentraciones elevadas determina la coagulación del citoplasma. Además de la concentración el efecto producido depende del tipo de especie microbiana

48 Aplicaciones: Se utiliza como antiséptico en el lavado de manos al 4%, para enjuagatorio de las mucosas al 0,12% y para el control del biofilm de placa bacteriana. El acetato de clorhexidina al 0,01% se usa como preservador en gotas oftálmicas. Cuando se requieren acciones antibacterianas más prolongadas, pueden emplearse cremas y ungüentos que contengan entre 0,1 y 1% de clorhexidina. La actividad de la droga depende del pH (óptimo 5,5 a 7) y no debe almacenársela mucho tiempo , porque ello aumenta el pH y disminuye su acción. Estas bisguanidas o bisguanidinas deben conservarse en envases de polietileno, porque el vidrio las absorbe y, como consecuencia, produce un descenso de su concentración.

49 colorantes Los colorantes utilizan ampliamente en bacteriología para tinción y como indicadores. La incorporación de un colorante a un medio de cultivo con frecuencia lo torna selectivo. La acción bacteriostática de los colorantes se debe a la modificación del potencial de óxido reducción del medio, lo que inhibe el desarrollo de los m.o. En gral. son más activos contra las bacterias gram positivas y algunos hongos. También se los utiliza como reveladores de biofilm de placa dental. Los principales colorantes son los derivados de la acridina y los derivados del trifenil-metano. La solución hiperosmótica salina con verde brillante se usa para el tratamiento de heridas y quemaduras y la solución acuosa de cristal violeta al 5% es útil para afecciones de la piel y mucosas. No obstante, actualmente se desaconseja su empleo debido a su poder cancerígeno.

50 Metales pesados Ciertos metales pesados o sus combinaciones químicas ejercen efecto antimicrobiano; los más activos son el mercurio, la plata y el cobre. Mecanismo de acción: La acción antimicrobiana se debe a la combinación del ion metálico con los grupos sulfhídricos de ciertas proteínas que se desnaturalizan de la célula microbiana; éstas se inactivan, precipitan y finalmente, producen la muerte.

51 Acción oligodinámica Es la propiedad que tienen ciertos metales esencialmente la plata, de ejercer efectos letales sobre las bacterias en cantidades pequeñísimas. La cantidad de metal que produce este efecto inhibitorio es extraordinariamente pequeña y puede expresarse en partes por millón. Se supone que la actividad de estas pequeñísimas cantidades de metal se debe a la elevada afinidad de ciertas proteínas celulares por el ion metálico

52 NITRATO DE PLATA La solución de nitrato de plata al 1% fue utilizada para la prevención de la oftalmía gonocócica en el recién nacido. Actualmente, los antibióticos la han reemplazado. También existen lápices de nitrato de plata para uso cutáneo, especialmente para verrugas.

53 alcoholes Son compuestos son compuestos químicos solubles en aguas cuyas características germicidas suelen ser generalmente subestimadas. Pueden ser útiles el alcohol etílico y el isopropílico. Estos compuestos actúan como bactericidas rápidos, más que bacteriostáticos, sobre formas vegetativas de bacterias; son fungicidas y virucidas pero no destruyen las esporas bacterianas. En algunas asociaciones se comportan tuberculicidas.

54 Su nivel de desinfección es mediano
Su nivel de desinfección es mediano. Su actividad disminuye notablemente cuando se los diluye por debajo del 50%; la concentración óptima bactericida está en un espectro del 60 a 90%. Las concentraciones mayores deshidratan a los microorganismos y los conservan en lugar de destruirlos. Los alcoholes pueden ser utilizados como vehículo de otros desinfectantes o antisépticos. Otro inconveniente es que se evaporan rápidamente, lo que impide lograr un tiempo de exposición prolongado. Existen disponibles soluciones de alcohol 70 grados a las cuales se le incorporan geles de Aloe Vera que evita la evaporación inmediata.

55 Mecanismo de acción: El mecanismo de acción consiste en la desnaturalización de proteínas por inhibición de la producción de metabolitos esenciales. Esta acción se cumple en presencia de agua y ello explica por qué el alcohol 70 grados es más efectivo que 95 grados. Aplicaciones Antisepsia de la piel Desinfección de superficies Para lograr el secado en la antisepsia de las manos Como vehículo de otros agentes como el yodo o la clorohexidina

56 Cualidades de los alcoholes
VENTAJAS DESVENTAJAS BAJO COSTO , ETANOL ESCASA ACCIÓN CORROSIVA ÚTILES COMO VEHÍCULO DE OTROS AGENTES QUÍMICOS NO DEJAN RESIDUOS TOXICOS INFLAMABLES SE EVAPORAN RÁPIDAMENTE DESHIDRATANTES ENDURECEN LOS PLASTICOS Y LAS GOMAS

57 HALÓGENOS YODO Y YODÓFOROS El yodo es uno de los antisépticos más antiguos y más eficaces. Actúa contra toda la clase de bacterias, algunos virus y diversos hongos. Su nivel de acción es intermedio. Las soluciones de yodo pueden ser acuosas como el lugol o alcohólicas. Hay preparados con alcohol al 70 grados y 1% de yodo (alcohol yodado), otros contienen alcohol al 95 grados y 2% de yodo (tintura de yodo)

58 Mecanismo de acción: altera la síntesis proteica y las membranas celulares, por la formación de complejos con los aminoácidos y los ácidos grasos insaturados. Un yodóforo es una combinación de yodo y una molécula orgánica, a partir el cual el yodo se libera lentamente. El preparado comercial más común es la Yodopovidona, que tiene la actividad antimicrobiana del yodo, pero no mancha y es menos irritante Aplicaciones: según la finalidad las soluciones de Yodopovidona se emplean como desinfectante de superficies y como antiséptico de piel y mucosas al 10 %. En cavidad bucal al 8%, para lavado de manos se usa al 5%. También se emplean para descontaminar el instrumental por inmersión al 2,5% durante 10 min.

59 Cualidades de los yodóforos
VENTAJAS DESVENTAJAS TIENEN BAJA TOXICIDAD POSEE SUSTANTIVIDAD SON MICROBICIDAS MÁS ACTIVOS QUE EL YODO SON INODOROS SON MAS ESTABLES EN PRESENCIA DE SUSTANCIA ORGÁNICA QUE EL CLORO PUEDEN PROVOCAR UNA REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD PERO MENOR QUE LA CAUSADA POR EL YODO SU USO PROLONGADO CORROE METALES Y ALTERA PLÁSTICOS COLOREAN TEMPORALMENTE LA SUPERFICIE SOBRE LA QUE SE LOS APLICA

60 CLORO Y COMPUESTOS DE CLORO
Los hipocloritos que son desinfectantes con cloro más usados, se comercializan en forma líquida (hipoclorito de sodio) y en forma sólida (hipoclorito de calcio). Se trata de preparados baratos y de acción rápida que poseen un nivel de desinfección intermedio. La actividad antimicrobiana del cloro se atribuye en gran parte al ácido hipocloroso no disociado. Esta disociación depende del pH; a medida que éste aumenta, la actividad antimicrobiana disminuye. Otros compuestos que liberan cloro son el dióxido de cloro y la cloraminaT. La ventaja de estos compuestos sobre los hipocloritos es que, al retener el cloro por más tiempo, tienen un efecto bactericida más prolongado.

61 MECANISMO DE ACCIÓN: se basa en la inactivación de las reacciones enzimáticas, de ácidos nucleicos y desnaturalización de proteínas de las células bacterianas. La acción microbicida es muy rápida. La eficacia de la actividad desinfectante se reduce con el período de almacenamiento, con temperaturas elevadas y con la exposición a la luz solar. APLICACIONES: al igual que los compuestos yodados, pueden usarse como desinfectantes. Para descontaminar el instrumental por inmersión es apta una concentración de 0.5% (dilución de lavandina concentrada 1:10) durante 10 min. En endodoncia se recurre a esta solución para el lavado de conductos y es considerado el irrigante de elección mundial; produce desbridamiento superficial con disolución de los tejidos y destrucción de los m.o. Los hipocloritos pueden ser inactivados en presencia de materia orgánica.

62 Cualidades del hipoclorito de sodio
VENTAJAS DESVENTAJAS ALTA EFICACIA MICROBICIDA TOXICIDAD BAJA ACCION POTENTE Y RÁPIDA BAJO COSTO BIODEGRADABLE ESTABILIDAD LIMITADA CORROSIVO INCOMPATIBLE CON DETERGENTES CATIÓNICOS PUEDE PROVOCAR DERMATITIS Y OTRAS REACCIONES LA AMTERIA ORGÁNICA LIMITA LA ACCION CUANDO NO HAY ABUNDANTE CLORO DISPONIBLE

63 Peróxido de hidrogeno La acción antimicrobiana se debe fundamentalmente a la oxidación de los componentes de la célula microbiana Cualidades del peróxido de hidrógeno VENTAJAS DESVENTAJAS No es toxico No deja residuos Bajo costo Es corrosivo Es descalcificante Destruye tejidos vivos

64 En concentraciones del 6% (20 vol) y de 10% (30 vol estabilizada) posee altos niveles de actividad bactericida y virucida. En solución al 3% (10 vol) su acción es limitada por la presencia de materia orgánica e inhibida por la catalasa de las bacterias y los tejidos. El peróxido de hidrógeno es útil en la antisepsia de las heridas y elimina mecánicamente restos de tejidos y m.o. atrapados en ellas por el burbujeo que genera la liberación de oxígenos.

65 Fenol y derivados fenólicos
El fenol ha ocupado un lugar prominente en el campo de la desinfección hospitalaria desde que Lister lo utilizara por primera vez. En la actualidad rara vez se lo utiliza como antiséptico o desinfectante debido a sus efectos irritantes de la piel y su olor desagradable. Los derivados del fenol, denominados fenólicos, contienen una modificación química que aumenta su actividad antibacteriana en combinación con un jabón o un detergente. Las propiedades antimicrobianas superan a las del fenol. También se combinan con el cloro para tratar superficies. El nivel de desinfección de estos agentes es intermedio y su actividad está en intima relación con la concentración y la especie microbiana a tratar.

66 Permanecen activos en presencia de compuestos orgánicos, son estables y persisten durante períodos prolongados después de su aplicación. Por estas razones son agentes adecuados para desinfectar pus, saliva y heces. MECANISMO DE ACCIÓN Estos preparados destruyen la pared y la membrana celulares que contienen lípidos, lo que determina la pérdida de contenido celular. La pared celular de las micobacterias tiene gran cantidad de lípidos, lo que las convierte en susceptibles a estos derivados. También inactivan los sistemas enzimáticos

67 Cualidades del fenol y los derivados fenólicos
VENTAJAS DESVENTAJAS SON ESTABLES EN PRESENCIA DE MATERIA ORGÁNICA MEJORAN SUS PROPIEDADES HUMECTANTES EN SOLUCIONES QUE CONTIENEN JABONES SON TOXICOS SON ALERGIZANTES PUEDEN DEJAR RESIDUO VISCOSO (FENOL)

68 Indice fenólico Se utiliza para evaluar la acción bactericida de un desinfectante químico respecto del fenol. Se determina mediante la relación de la mínima concentración del desinfectante a evaluar respecto de la concentración de fenol que posee el mismo efecto. Es la mayor dilución del desinfectante que elimina en 10 minutos el 99,9% de m.o. de un inóculo bacteriano estandarizado.

69 aldehídos FORMALDEHÍDOS
El formol es un desinfectante de alto nivel que puede ser esterilizante tanto en su estado líquido como gaseoso. La solución de formol con base de agua se conoce como formalina (contiene 37%de formol por peso). El mecanismo de acción del formol sobre los m.o. se debe a que alquila las proteínas, lo que conduce al cese de la actividad enzimática.

70 CUALIDADES DEL FORMALDEHIDO
VENTAJAS DESVENTAJAS INACTIVA TOXINAS Y VIRUS SIN AFECTAR LA ANTIGENICIDAD FIJADOR DE TEJIDOS BAJO COSTO TOXICO IRRITANTE POTENCIALMENTE CANCERÍGENO

71 GLUTARALDEHIDO Es un dialdehido saturado que es activo contra las bacterias gram positivas y gram negativas, los BAAR, los hongos y los virus, también puede ser esporicida. No actúa sobre los priones. Las soluciones acuosas a pH ácido no son esporicidas, pero si lo son a pH alcalino y durante determinado tiempo. Lo que hay que tener en cuenta es la polimerización del producto, porque en esas condiciones se bloquea la parte activa responsable de la acción microbicida.

72 Cualidades del glutaraldehido
VENTAJAS DESVENTAJAS ALTO NIVEL ANTIMICROBIANO POCO CORROSIVO ES TOXICO Y SU INHALACION PUEDE SER CANCERÍGENA IRRITANTE DE LA PIEL Y MUCOSAS NO INACTIVA PRIONES

73 ANTISEPSIA EN ODONTOLOGIA
DONDE COMO CON QUE PIEL ZONA EXTRABUCAL MANOS FRICCION POVIDONA-YODO 10% CLORHEXIDINA JABON LIQUIDO 4% POVIDONA-YODO 5% MUCOSAS CAVIDAD BUCAL ENJUAGUE TOPICACIÓN IRRIGACIÓN CLORHEXIDINA 0,12 POVIDONA-YODO 8% POVIDONA YODO 10% CLORHEXIDINA AL 0,12

74 DESINFECCION EN EL CONSULTORIO
DEL INSTRUMENTAL INMERSIÓN HIPOCLORITO DE SODIO AL 0,5% POR MIN DE SUPERFICIE FRICCIÓN HIPOCLORITO DE SODIO AL 0,5% FENOL AL 5% ALCOHOL 70% ANTIPARRAS CLORHEXIDINA ROPA LAVADO ENJUAGUE INMERSION SALIVADERA ARRASTRE


Descargar ppt "Microbiología AGENTES QUÍMICOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES"

Presentaciones similares


Anuncios Google