Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Orden spirochaetales
2
Familia spirochaetaceae
Orden spirochaetales Familia spirochaetaceae Género Spirochaeta Gènero Critispira Gènero Treponema Gènero Borrelia
3
Son de la flia Spirochaetaceae
Treponema pallidum, patógeno humano, con tres subespeies, Treponema carateum, patógeno del humano. Treponema paraluis-cuniculi, patógeno del conejo. Treponema vincentii Especies no patogenas Treponema denticola Treponema scoliodontum Treponema refringens Treponema minutum Treponema phagedenis Treponema succinifaciens Treponema bryantii Treponema hyodysenteriae Treponema innocens
4
Orden Spirochaetales . Patógenas
Microorganismo Geografia Enfermedad T.pallidum subespecie pallidum Mundial Sífilis venérea T.pallidum subespecie pertenue Asia tropical, Africa, America central y del sur Frambesia (Pian, buba y yaws) T.pallidum subespecie endemicum Africa, SE de Asia, Medio Oriente Bejel (sífilis no venérea endémica) T.carateum America Central y del Sur Pinta “Espiroquetas orales” Gingivitis necrotizante Especies de Borrelia Fiebre recurrente transmitida por garrapatas Borrelia recurrentis Sudamérica, Europa, Africa, Asia Fiebre recurrente transmitida por piojos Borrelia burgdorferi América del Norte, Europa Enfermedad de Lyme Leptospira interrogans Leptospirosis
5
Treponema pallidum Sub-especie pallidum
Organismos helicoidales sumamente finos y delgados, pared celular flexible Espiras regulares 6-20u l x u g. n=10-13 Poseen fibrillas axiales Es sumamente lábil a las condiciones ambientales, mueren rápidamente Es la bacteria responsable de la sifilis.
6
Estructura antigénica del Treponema
Cardiolipina..( Fosfatidil glicerol) Es una sustancia hapteno lipídica. Los anticuerpos contra esta bacteria se forman por acción directa de la cardiolipina treponematosa. Antígeno proteico específico para treponemas en general... Asientan en la fibrillas axiales del germen. Antígeno proteico específico para treponemas patógenos... Se encargan de estimular la respuesta inmune de tipo celular o hipersensibilidad retardada. Antígenos polisacáridos específicos para treponemas patógenos.. Es un antígeno común de las especies patógenas.
7
Sifilis Sífilis venérea (Lúes)
Es una enfermedad infecto contagiosa exclusiva del ser humano, producida por unas espiroquetas que se trasmiten sexualmente. La enfermedad es de curso crónico y presenta varias formas clínicas. Se inicia por una lesión casi siempre genital, posteriormente hay diseminación sistémica con lesiones en piel y órganos.
8
Agente etiológico. Sifilis
El Treponema pallidum Es muy lábil al medio ambiente, fuera del cuerpo humano muere en pocos minutos por desecación, temperaturas por encima de los 41ºC, humedad intensa, cambios de pH, desinfectantes y radiación ultravioleta.
9
Epidemiología OMS estima en 340 millones el número de casos nuevos de ETS curables (sífilis, gonorrea, clamídia, tricomoníasis). Es la segunda o tercera causa de úlcera genital Recrudecimiento de sífilis en Irlanda, Alemania y ciudades americanas, como San Francisco y Los Ángeles, en homosexuales y profesionales del sexo. Sífilis congénita, datos obtenidos en programas de pre-natal y maternidades mostraron seroprevalencias elevadas, principalmente en países africanos.
10
Distribución: Afecta a personas jóvenes, sexualmente activas años. Diferencias raciales reflejan más bien factores sociales que biológicos. Es más prevalente en las zonas urbanas que en las rurales. En hombres más que en mujeres.
11
Etiopatogenia La penetración del treponema es realizada por pequeñas abrasiones que ocurren durante la relación sexual. Luego llega al sistema linfático regional y, por diseminación hematógena, a otras partes del cuerpo. La respuesta de la defensa local resulta en erosión y ulceración en el punto de inoculación. Diseminación sistémica resulta en la producción de complejos inmunes circulantes que pueden depositarse en cualquier órgano.
12
Reservorio: El hombre. Transmisión: Via sexual (95%) Por contacto directo con exudados infecciosos de lesiones húmedas de piel y mucosas Por contacto de líquidos y secreciones orgánicos (saliva, semen, sangre, secreciones vaginales) de personas infectadas Por transfusión de sangre, si el donante está en la fase temprana de la enfermedad.
13
Período de incubación: De 10 días a 3 meses, por lo común 3 semanas.
Período de transmisibilidad: Variable e indefinido; durante las fases primaria y secundaria, durante recurrencias mucocutáneas que pueden surgir durante los primeros 4 años de latencia.
14
Sífilis Primario Secundario Relapso (Latente temprano) Latente tardío
Tipos o etapas: Primario Secundario Relapso (Latente temprano) Latente tardío Tardío (Terciario)
15
La lesión primaria (chancro) aparece unas tres sem después de la exposición, en la forma de una úlcera indolora e indurada, con exudado seroso, en el sitio de la invasión inicial. Suele ubicarse en áreas como: genitales (surco balano-prepucial, glande), área perianal, recto, faringe, lengua y labios. En mujer: cuello uterino, genitales externos) Antes de la lesión inicial se produce la invasión del torrente sanguíneo, y generalmente surgen ganglios linfáticos satélites, indoloros, no fluctuantes y firmes (bubones). Los chancros y cualquier ganglio linfático inflamado suele durar de 3 a 6 semanas, luego desaparecen. Sífilis primaria
16
Sifilis Primaria Hombre y Mujer
17
Sifilis primaria
18
Chancro duro
19
Sífilis primaria lingual
En hombres homosexuales suele verse ulceraciones en los labios, lengua y ano.
20
Sifilis Secundaria Los síntomas de la sífilis secundaria suelen aparecer de 2 a 6 m. Es la expresion de la diseminacion hematogena del germen El síntoma más común es un brote en la piel que puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo y frecuentemente a diferencia de la mayoría de los brotes, involucra las palmas de las manos o las plantas de los pies.
21
Sifilis secundaria Se considera como clásica la erupción maculopapulosa que abarca las palmas de las manos y las plantas de los pies
22
Sífilis Secundaria
23
Sifilis secundaria Lesiones eritematosas
no pruriginosas ni equimoticas de piel diseminadas por todo el cuerpo (cara interna de muslo, Abdomen) Roseola sifilítica
24
Sifilis secundaria Condiloma plano vegetaciones planas
25
Sífilis secundaria Lesiones eritematosas en cara
26
Sífilis Secundaria Otros síntomas comunes son las glándulas inflamadas en varios sitios del cuerpo, fiebre, cansancio, pérdida de pelo, pérdida de peso y dolor de cabeza. Resolución espontánea en semanas a 12 meses.
27
Sifilis secundaria Lesión en boca, placas ulceradas, dolorosas.
28
Sifilis secundaria VHI+ A- Descamaciones en porción húmeda de labios
B- úlceras poco profundas; rasas en paladar C- placas mucosas en el labio superior D- parches mucosos en labio inferior; E- lesiones en piel: manchas rojas intensas con descamación central en las manos F- lesiones en piel: ligeras manchas rojas en el torso y abdomen.
29
Sífilis Latente Es conocida también como “escondida”, ya que no demuestra señales físicas. Es el punto medio entre la desaparición de las lesiones secundarias y los sintomas terciarios. Puede durar meses o toda una vida.
30
Sífilis terciaria o tardía
Puede aparecer desde 1-50 años después de adquirir la sífilis, mayoría de casos ocurren en el período de 20 años. Los órganos atacados con más frecuencia son el cerebro, el corazón, el hígado y los huesos
31
Sífilis Terciaria o Tardía
Afecta: piel, membranas mucosas, huesos (periostitis, osteitis, artritis), lesiones oculares, sistema respiratorio, sistema gastrointestinal, sistema cardiovascular y neurosifilis.
32
Sifilis terciaria En lengua tiene comienzo insidioso e indoloro, con espesamiento y endurecimiento del órgano. Lesiones gomosas pueden invadir y perforar paladar y destruir la base ósea del tabique nasal
33
Sifilis terciaria Formación de granulomas destructivos (gomas) y ausencia casi total de treponemas. Localizados en huesos, musculos e hígado Lesiones como nódulos, tubérculos, placas nódulo ulceradas y gomas. Lesiones son solitarias o en pequeño numero, asimétricas, endurecidas con poca inflamación, bordes bien marcados. destructivas, tendencia a cura central, formación de cicatrices e hiperpigmentación periférica.
34
La transmisión congénita es más probable en presencia de sífilis materna temprana, pero puede producirse durante todo el período de latencia. El tratamiento adecuado con penicilina a menudo elimina la infecciosidad en el curso de 24 a 48 horas.
35
Sifilis congénita Recién nacido de 36 semanas y 2500 grs. con sífilis fetal, que presentaba gran hepatoesplenomegalia y afectación miocárdica. Se observan lesiones ampollosas en mano y pie correspondientes a un pénfigo palmoplantar.
37
Diagnostico Directos: sifilis primaria y secundaria Campo oscuro IFD
Coloración de Fontana
38
Diagnostico Indirectos: Ac en suero sanguíneo, LCR
Sifilis secundaria y terciaria Ag treponematosidos FTA-ABS (anticuerpos absorbidos fluorescentes anti- treponema) TPA TPI TPCF Ag no trepanosomidos (cardiolipina) Kahn Hinton VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) RPR (Rapid Plasma Reagine) Wasserman
39
Tratamiento Las inyecciones de penicilina son el tratamiento principal para la sífilis. Una inyección de penicilina de largo plazo suele ser suficiente para curar la sífilis primaria o secundaria. Otros medicamentos: Tetraciclina o Doxycliciclina
40
Tratamiento
41
Medidas de Salud Pública:
Medidas Preventivas Medidas de Salud Pública: Los/as infectados/as deben abstenerse de relaciones sexuales. Se debe reportar el caso de sífilis a la agencia de salud pública para identificar y tratar a las personas con quien se tuvo la relación sexual. Aquellos que tengan otras enfermedades venereas o infectados con HIV deben hacer la prueba serológica
42
Treponemas Microorganismo Transmisión Cuadro Clínico Tratamiento T.pallidum subespecie endemicum Contacto directo con las mucosas. Recipientes contaminados Sífilis endémica o bejel. Infección de la infancia. Similar a sífilis venérea Penicilina benzatinica T.pallidum subespecie pertenue Contacto cutáneo directo Frambesia (pian) Estadios 1rios(piel,huesos)2rios,3rios(gomas) T.carateum Pinta. Lesiones cutáneas ulcerosas o papuloescamosas Penicilina benzatínica T.vincenti Contacto con mucosa oral Angina,ulcera tropical, procesos infecciosos pulmonares pútridos Penicilina
43
Primaria Secundaria Latente Tardía
Aparece 2 a 6 meses después de la fase primaria Aparece de 1 a 50 años. Promedio 20 años. Inv. Torrente sang. –ganglios linf indoloros Disem. Hematog. Brote en palma de pie y manos. Punto medio entre la desaparic de lesiones 2rias. y síntomas 3rios Ataca org. cerebro, corazón, higado, huesos. Afecta piel, m mucosas, S resp, gastroin, cardovasc y SNC Chancro: ulc indolor e indurada. Exudad seroso. Ubic genital M s.b.prepuc, gland F c.uterino, g. ext. Area perianal, recto faring, lengua,labios Lesiones eritematosas, no pruriginosas ni equimóticas (cuerpo) Roseola sifilítica. Lesion en boca, placas ulcerad, dolor. Genital: condiloma y vegetaciones planas. Lengua indolor, endurec Pued perforar paladar y destruir tabique nasal. Form de Granulomas destructivas. Lesiones solitarias o peq num, endurecidas, poca inflam bordes marcados Otros sínt.: glándulas inflamadas, fiebre, cansancio, alopecia, perdida de peso,dolor de cabeza. Aortitis. Neurosífilis-meningitis Durac3 a 6meses lueg desap sintomas Resolución hasta en 12 meses Dura meses hasta toda la vida.
44
FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.