La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RIESGOS BIOLOGICOS EN SALUD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RIESGOS BIOLOGICOS EN SALUD"— Transcripción de la presentación:

1 RIESGOS BIOLOGICOS EN SALUD
SANDRA ARAQUE ORTIZ ENFERMERA UCC Tomado de: Dra. RAQUEL ELISA APAZA AVILA -SALUD OCUPACIONAL. HEJCU. 2013

2 Factores de riesgos ocupacionales y relación con los daños ocupacionales
Es la probabilidad de sufrir daño a la salud proveniente de un desequilibrio entre el trabajador, la actividad que se realiza, las condiciones y el medio ambiente de trabajo Riesgo ocupacional Se define como el conjunto de factores, físicos, químicos, biológicos, psíquicos sociales y ergónomicos que aislados o en interrelación actúan sobre el individuo provocando daños a la salud en forma de accidente o enfermedades asociadas con la ocupación.

3 PELIGROS - RIESGOS PELIGRO AGENTE BIOLOGICO TBC-VHB RUIDO POSTURAS
INADECUADAS POLVOS RIESGO TUBERCULOSIS HEPATITIS VIRAL B SORDERA ENFERMEDAD OSTEOARTICULAR ENFERMEDAD RESPIRATORIAS NEUMOCONIOSIS

4 Equipo medico de un Hospital Puesto de trabajo: Medico y enfermera.
Riesgo biológico: Bacterias, virus Riesgo químico: Desinfectantes Riesgos ergonómicos: Posturas Riesgos psicosocial: Estrés Riesgo biológico

5 AGENTES O FACTORES BIOLOGICOS
Definición Están constituidos por un conjunto de micro organismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos, órganos corporales humanos, animales y vegetales (incluye los genéticamente modificados).

6 LOS AGENTES BIOLOGICOS
Hepatitis viral B Virus del Sida Strongyloides stercoralis Criptococo Tuberculosis Cólera

7 RIESGO BIOLOGICO Definición:
Es la probabilidad de infectarse con un agente biológico, dentro de las cuales se incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos, otros microorganismos y sus toxinas asociadas; tienen la capacidad de dañar la salud humana en diferentes modos, desde una reacción alérgica leve hasta condiciones graves de salud, incluso la muerte.

8 Clasificación de los microorganismo Según la O.M.S.
Grupo de riesgo 1: MICRORGANISMOS con escaso riesgo y poca probabilidades de provocar enfermedades. Ejemplo: E. Coli Grupo de riesgo 2: Riesgo individual moderado, que puede provocar enfermedades. existiendo riesgo de que se propague a la colectividad existen, generalmente, medidas profilácticas o terapéuticas eficaces. Ejemplo: Enterobacterias Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado que suele provocar enfermedades graves, existiendo riesgo de que se propague a la colectividad, sin que existan, generalmente, medidas profilácticas y terapéuticas eficaces. Ejemplos : Mycobacterium tuberculosis Grupo de riesgo 4: Elevado riesgo individual y comunitario, provoca enfermedades graves, puede propagarse fácilmente. con muchas probabilidades de que se propague en la colectividad, y no existen, generalmente, ni profilaxis ni tratamiento eficaz. Ejemplos : Ebola.

9 Agentes Biológicos I Leve II Moderado III Elevado IV Alto
Niveles de Riesgo I Leve II Moderado III Elevado IV Alto Alto riesgo para el individuo y para la comunidad Escaso riesgo para el individuo y para la comunidad Riesgo individual moderado, pero limitado para la comunidad Riesgo individual elevado, pero limitado para la comunidad

10 Trabajos dónde puede haber exposición a riesgos biológicos
Transmisión de persona a persona:  Personal en centros sanitarios, docentes, geriátricos, penitenciarios, Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos, etc. Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de limpieza o sanitario,

11 VÍAS DE ENTRADA O TRANSMISION
Respiratoria Digestiva (oral y fecal) Piel y mucosas Vías sanguínea..

12 VÍAS DE ENTRADA RESPIRATORIA
Los agentes biológicos susceptibles de transmitirse por esta vía se encuentran habitualmente en forma de aerosoles producidos por centrifugación de muestras o agitación de tubos y por aspiración de secreciones (tos, estornudos, etc.).

13 VÍAS DE ENTRADA DIGESTIVA

14 VÍAS DE ENTRADA PARENTERAL
Esta vía de transmisión está propiciada por pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.

15 VÍAS DE ENTRADA PIEL Y MUCOSAS
Ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad

16 Principales Medidas de Control de los Riesgos Biológicos
control administrativo Controles de ingeniería Practicas en el trabajo Equipo protector personal Reducción en la fuente. Programa de inmunizaciones o esquema de vacunación

17 Control administrativo
1. Controlar el tiempo de exposición del trabajador 2. Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados para evitar o minimizar el contacto con agentes biológicos. 3. Evaluación médica: Pre empleo, Examen médico ocupacional. Examen médico específicos a los trabajadores expuestos a los contaminantes biológicos.

18 Principales Medidas de Control de los Riesgos Biológicos
Controles de ingeniería Los controles de ingeniería son sistemas físicos o mecánicos que se implementan para eliminar las fuentes de peligro Agujas auto-cubierta Cabinas de bioseguridad Autoclaves Eliminación de residuos sanitarios. Usualmente, la efectividad de los controles de ingeniería dependen del trabajador de salud

19 Controles de Ingeniería

20 Alitas con dispositivo interno de desactivación
Agujas auto-romas Sistemas IV sin agujas Agujas con cubierta protectora Alitas con dispositivo interno de desactivación

21 Controles de Ingeniería
Cabinas de bioseguridad

22 Principales Medidas de Control de los Riesgos Biológicos
Practicas en el trabajo Control de muestras (Obtención, recepción y transporte) El personal que obtiene muestras biológicas para el diagnóstico por el laboratorio está expuesto directamente a los agentes causales de la enfermedad del paciente (virus, bacterias, hongos, etc.), por lo que el riesgo de contaminación es de consideración. Al obtener una muestra se debe considerar: la protección al personal que obtiene la muestra, protección de la muestra obtenida y la protección del ambiente sobre todo si el paciente tiene una afección que es transmitida y adquirida por las vías respiratorias.

23 Principales Medidas de Control de los Riesgos Biológicos
Practicas en el trabajo Procedimiento de extracción de sangre en tubos al vacío Todo paciente que solicite un examen de laboratorio debe ser considerado como potencial contaminante y se debe tomar las precauciones del caso ante cualquier eventualidad. Es importante el uso de mascarillas para limitar de esta manera el contagio con agentes infectantes a través de las vías respiratorias. El uso de lentes protectores limita el riesgo de exposición de salpicaduras en el ojo de material infeccioso

24 Principales Medidas de Control de los Riesgos Biológicos
Practicas en el trabajo El lavado de las manos Hacer el lavado riguroso de las manos después de cada procedimiento en los que pudo haber contaminación con sangre u otros fluidos corporales. Si algún material infeccioso alcanza sus manos, mientras más pronto se la lave, menor será el riesgo de que sea contaminado. El lavarse las manos evitara que transfiera la contaminación de sus manos a otras áreas de su cuerpo o a superficies que toca Cada vez que se quite los guantes debe lavarse las manos con jabón tan pronto como le sea posible.

25 Principales Medidas de Control de los Riesgos Biológicos
Practicas en el trabajo En caso de sufrir una accidente biológico: herida con material contaminado Hacer lavado intenso con agua y jabón antiseptico de la región afectada Favorecer la hemorragia controlada si es posible Reportar el accidente o incidente a la ARL Establecer el programa de seguimiento o vigilancia epidemiológica de riesgo de infección por HIV y HVB. Hacer el examen al paciente y/o fluido origen de la infección Hacer exámenes al trabajador contaminado

26 Principales Medidas de Control de los Riesgos Biológicos
Equipo protector personal Usar en forma rutinaria los elementos necesarios para proteger la piel, mucosas, ojos, boca y manos, como guantes, tapabocas, gafas, batas, delantales impermeables y otros necesarios.

27 Controles de prácticas de trabajo
No re encapuchar Llenar Solo 2/3 No reencapuchar agujas Colocar los recipientes rígidos para descartar objetos punzocortantes al nivel de los ojos al alcance de la mano del personal Eliminar los recipientes antes que se llenen completamente (2 tercios) Al nivel de los ojos Al alcance de la mano

28 Principales Medidas de Control de los Riesgos Biológicos
Equipo protector personal Reglas generales del EPP El equipo protector debe ser el apropiado para la tarea que tenga que desempeñar. debe usar el equipo protector personal apropiado cada vez que desempeñe alguna tarea. Su equipo debe estar libre de imperfecciones que puedan poner en peligro la seguridad del mismo al ser utilizado. Sus guantes le deben quedar bien puestos Si al estar usando equipo protector, el mismo llega a ser penetrado por materiales potencialmente infecciosos, quíteselo tan pronto sea posible.

29 Principales Medidas de Control de los Riesgos Biológicos
Reducción en la fuente. Entendido como la disminución de los riesgos en el origen o comienzo de la generación de residuos, mediante la adopción de prácticas operativas como: Manejo de desechos de laboratorio: Los desechos que se generan pueden estar contaminados por microorganismos o contener sustancias químicas tóxicas y peligrosas

30 Principales Medidas de Control de los Riesgos Biológicos
Programa de inmunizaciones o esquema de vacunación. La prevención de enfermedades infecciosas por medio de la utilización de vacunas, es uno de los mayores logros alcanzados por la medicina moderna. .

31 VACUNACIÓN DEL TRABAJADOR
Principales Medidas de Control de los Riesgos Biológicos VACUNACIÓN DEL TRABAJADOR Se recomienda, como norma general, la administración de las siguientes vacunas a todos aquellos trabajadores que están en contacto con agentes biológicos, y no posean inmunidad previa acreditada por la historia clínica, CARNET vacunal o laboratorio clinico: Difteria / Tétanos, tosferina Hepatitis B Gripe (Influenza) Triple viral (sarampion, rubeola, paperas) Varicela fiebre amarilla

32 RIESGOS BIOLOGICOS EN TRABAJADORES DE SALUD
ENFERMERÍA: infecciones transmitidas por vías: aérea, fecal oral, contacto, sangre y fluidos LAVANDERÍA: hepatitis A, infecciones transmitidas por sangre y fluidos ENDOSCOPISTAS: infecciones de transmisión aérea CIRUJANOS: infecciones transmitidas por sangre y fluidos LABORATORIO: Hepatitis viral B, tuberculosis, salmonelosis, infección Meningocócica, VIH, DENTISTAS: infecciones transmitidas por vía aérea y sangre

33 Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis)
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) Reconocida por OMS como Enfermedad profesional por excelencia en profesionales de salud. Evento centinela en salud ocupacional No surgió hasta los años 50 y 60 :transmisión por vía aérea .

34 Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis)
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) Reid ( Ingaterra ,1957 ): estudio prospectivo en 345 laboratorios entre 1949 y 1953 : riesgo es más elevado entre anatomopatólogos , y técnicos de laboratorio que manipulan TBC ( incidencia 3 veces superior al resto de trabajadores del laboratorio). Harrington ( ) : riesgo máximo ( 7 veces ) para técnicos de laboratorio comparado a población general Japón :Sugita et al, reportaron incidencia de TB 6 á 11 veces mayor entre patólogos y técnicos que en la población no expuesta y fue más alta en trabajadores que asistían en las autopsias. Geiseler et al, y Barret Connor reportaron importantes tasas de infección y enfermedad tuberculosa en médicos, especialmente en aquellos con 20 á 35 años de edad y en especialistas en medicina interna

35 Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis)
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS Tuberculosis (Mycobacterium tuberculosis) 1920 estudios demuestran una mayor incidencia de TBC en médicos, enfermeras y estudiantes de medicina. Trabajadores en laboratorios y salas de necropsias. Vacuna ↓ riesgo de TBC 51%, meningitis TBC 64% y de muerte por TBC 71%

36 Hepatitis virales ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS
Tipos de Hepatitis virales A B E C D Fuente del heces sangre/ sangre / sangre / heces virus hemoderivados hemoderivados Fluidos corporales Fluid. corporales Ruta de fecal-oral percutanea percutanea percutanea fecal-oral transmisión permucosa permucosa permucosa Infección no si si si no Crónica Modificación comportamiento de riesgo Immunization pre/post exposición; Prevención pre/post- pre/post- exposición exposición immunización immunización Modificación comportamiento de riesgo 3

37 VIRUS DE LA HEPATITIS B Secundaria a exposición a sangre o fluidos corporales- Punción accidental vía más frecuente 30% Sangre tiene los títulos más elevados de virus En orina, heces, lágrimas, saliva generalmente son bajos 50% de las infecciones agudas en adultos es asintomática 10% infecciones agudas conduce a infecciones crónicas Portadores crónicos tasas mas altas de cirrosis, insuf. hepática, cáncer de hígado

38 VIRUS DE LA HEPATITIS B El virus puede permanecer viable hasta 1 mes en superficies secas a temp. ambiente. Importante porque individuos con lesiones en piel pueden adquirir la enfermedad en caso de exposición. Se recomienda VACUNACION

39 ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS
Hepatitis Viral B (Virus de la Hepatitis B) Fuente : enfermos agudos (hemodializados, transfundidos, homosexuales) y portadores ( 5% población mundial : África y SE Asia) Personal en riesgo: Riesgo intermedio: Unidades de Hemodiálisis, cirugía, transplantes, anatomía patológica, odontología, laboratorio, emergencia, UCI, Obstetricia, entre otros Mayor en enfermeras y técnicos de laboratorio que en médicos (anatomopatologos y cirujanos). Personal de limpieza.

40 ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS
Hepatitis viral B: Exposición ocupacional Personal sanitario es el grupo laboral con mayor riesgo, debido a contacto con el material contaminante – servicios de hemodialisis, banco de sangre, laboratorio, cirugía y odontología Personal de limpieza de centros hospitalarios, por pinchazos accidentales Trabajadores de cárceles, hospitales psiquiátricos Tasa de infección: 6-30%

41 Virus de la Hepatitis C Transmisión
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS Virus de la Hepatitis C Transmisión Sexual Parenteral Transfusión. inoculación Percutanea (uso de drogas EV, tatuajes, acupuntura, cirugias), IAAS Perinatal durante el parto, transplacentariA 2 2 2

42 Riesgo de transmisión ocupacional de la VHC
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS Riesgo de transmisión ocupacional de la VHC - El VHC no se transmite eficientemente por exposición ocupacional a sangre - La incidencia promedio de seroconversión a AcHVC despues de la exposición a un paciente infectado con VHC, oscila entre 0-7% (1.8%) - La transmisión raramente ocurre a partir del contacto de sangre con mucosa o piel. 11 11 11

43 ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS
Virus de la Hepatitis B El número anual de infecciones ocupacionales ha disminuido mucho desde que estuvo a la disposición del público la vacuna contra la hepatitis B en (Se calculó una reducción de 90% en el número de casos entre 1985 y 1996). Sin embargo, aproximadamente 800 trabajadores de salud quedan infectados con VHB cada año después de una exposición ocupacional (CDC 2003). Virus de la Hepatitis C No hay estimaciones exactas en el número de trabajadores de salud que se infectaron con VHC en el trabajo. Sin embargo, algunos estudios demuestran que el 1% de los trabajadores de salud en hospitales están infectados con VHC (aproximadamente 1.8% de la población estadounidense tiene evidencia de infección). Se desconoce el número de estos trabajadores que fueron infectados por una exposición ocupacional.

44 Virus de la inmunodeficiencia adquirida SIDA
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS Virus de la inmunodeficiencia adquirida SIDA El riesgo promedio de infección de VIH después de una exposición (por un piquete de aguja o cortada) a sangre infectada con VIH es aproximadamente 0.3% (tres-décimos de porcentuales o 3 en 1,000). Es decir que el 99.7% de las exposiciones por piquetes y cortadas no ocasionan infección. Después de la exposición a los ojos, nariz, o boca de sangre infectada de VIH, se estima que el riesgo sea un promedio de 0.1% (1 en 1,000). Los líquidos corporales con mayor riesgo son : semen, secreciones vaginales, LCR, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico, y amniótico. Las secreciones nasales, saliva, esputo,sudor,lágrimas, orina, y vómito no se consideran potencialmente infectantes, a menos que estén visiblemente sanguinolentos

45 Riesgo de transmisión Virus de la inmunodeficiencia adquirida SIDA
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS Riesgo de transmisión Virus de la inmunodeficiencia adquirida SIDA Un total de 23 estudios de heridas por aguja entre trabajadores de salud muestran transmisión del VIH en 20 de 6,135 (0.33%) expuestos a una fuente infectada con VIH (Ann Intern Med 1990;113:740). Con exposición a mucosas, hubo una transmisión en 1,143 exposiciones (0.09%), y no hubo transmisión en 2,712 exposiciones a piel.

46 VIRUS DEL VIH DEL REPORTE REGISTRO Y NOTIFICACION
Todo personal de salud que tuviera un accidente post-exposición ocupacional al VIH deberá de informar a su jefe inmediato del hecho; para ser derivado al responsable del control de las enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA y/o Comité de Infecciones intrahospitalarias para su notificacion y manejo inmediato. Se debe hacer el reporte obligatorio a través de los registros diseñados para tal fin, debiendo consignarse datos sobre la evaluación, consejería, tratamiento y seguimiento de los accidentes post-exposición ocupacional al VIH, los mismos que deberán ser anotados en una ficha específicamente diseñada

47 Se deberá llenar la ficha de notificación y se consignarán los siguientes datos:
 Fecha y hora de la exposición.  Fecha y hora de registro.  Detalles sobre el procedimiento realizado (como ocurrió la exposición, tipo de instrumento médico-quirúrgico usado, etc.).  Detalles de la exposición: tipo de fluido, material, y severidad de la exposición; en exposición percutánea: la profundidad, si se inyectó material o si hubo exposición de membrana mucosa, el estimado del volumen y el tiempo que duró la exposición.  Detalles acerca de la fuente de exposición (si el material contenía VIH, el estadío clínico del paciente, historia de uso de antiretrovirales, recuento de linfocitos T CD4 y carga viral VIH).  Detalles acerca de la consejería, manejo de la post-exposición y seguimiento.

48 Cuidados Inmediatos post exposición
ENFERMEDADES OCUPACIONALES POR RIESGOS BIOLOGICOS Riesgo de transmisión Virus de la inmunodeficiencia adquirida SIDA Cuidados Inmediatos post exposición Tan rápido como la seguridad Del paciente lo permita: Descontaminar la herida o la piel expuesta con agua y jabón (clorexidina) Si ocurre exposición a mucosa lavar con agua corriente. Solicitar una prueba rápida en fuente de exposición. Iniciar la quimioprofilaxis de preferencia antes de las 72 Hrs

49 Tratamiento retroviral
Condición de la Fuente Tipo y Severidad de la exposición VIH asintomático VIH sintomático/SIDA Desconocida (*) a) Tipo de exposición: Exposición de piel “no intacta” y mucosas . b) Severidad de la exposición: Menos severa. Más severa AZT + 3TC ( Por 4 semanas. AZT + 3TC + EFV AZT + 3TC Azt sidivudina 3 tc: lamivudina Efv efavirenz

50

51

52 SEGUIMIENTO POST EXPOSICION VIH
El seguimiento post-exposición se realizará a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses, esto comprenderá la evaluación clínica y ELISA para VIH. Se debe recomendar la práctica del sexo seguro, evitar la lactancia materna, y no donar sangre u órganos especialmente durante las primeras 6-12 semanas.

53 Gracias por su atención…


Descargar ppt "RIESGOS BIOLOGICOS EN SALUD"

Presentaciones similares


Anuncios Google