Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDomingo Giménez Morales Modificado hace 7 años
1
Evaluación del recurso hídrico y su gestión sustentable
Corina Rodríguez, Adriana Díaz, Esteban Miguel, Rosario Barranquero. CINEA UNCPBA
2
Alcances del proyecto de investigación
“Diagnóstico integral del recurso hídrico en el partido de Tandil. Pautas para su gestión sustentable” sistema hídrico abordaje interdisciplinario caracterización y elaboración de estrategias de manejo
3
Propósito Contribuir al conocimiento integral del recurso para su transferencia a la comunidad, especialmente a los tomadores de decisiones, propiciando que la gestión del agua tienda a la sustentabilidad.
4
Integrantes Investigadores y becarios del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA). Colaboran: Laboratorio de Análisis Bioquímicos y Minerales (FCV) Laboratorio de Microbiología de Alimentos (FCV) Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLla).
5
Líneas de investigación
Caracterización del recurso hídrico subterráneo a nivel regional en el ámbito de la cuenca del Arroyo Langueyú. Evaluación de la vulnerabilidad del mismo ante la presencia de cargas contaminantes. Análisis de la calidad del agua para consumo humano en relación a su modo de explotación y uso.
6
1. Caracterización del recurso hídrico subterráneo
Características de los materiales en los cuales se aloja el agua. Análisis de su dinámica de escurrimiento. Evaluación de su composición química, considerando la influencia de las actividades humanas.
7
Cuenca del Arroyo Langueyú
Superficie: 600 Km2 - Nacimiento en las sierras de Tandil hasta el límite con el partido de Ayacucho. Actividades: agropecuaria, minera, industrial y turística. Sierras, piedemonte y llanura. Materiales: basamento cristalino, cubierta sedimentaria.
8
Medición del nivel freático Toma de muestra de agua
9
2. Evaluación de la vulnerabilidad
Residuos Sólidos de Arenas de Fundición en Tandil, Disposición Final y su Implicancia en el Recurso Hídrico Subterráneo. Alternativas para su Gestión Integral Análisis de la actual gestión de RAF. Localización y diagnóstico del medio físico-natural de sitios de disposición final de RAF. Caracterización general de los residuos sólidos de industrias de fundición. Estudios hidrodinámicos e hidroquímicos en relación a las cargas contaminantes de los residuos dispuestos y el diagnóstico de medio físico. Valorización de los residuos de arenas de fundición en Hormigones de Cemento Pórtland (LEMaC – UTN FRLP) y mezclas Asfálticas en Caliente (LEMIT – CICPBA).
10
relevamiento de sitios con disposiciones de RAF
Gestión de RAF y su implicancia en el sistema hídrico Análisis de muestras Localización y relevamiento de sitios con disposiciones de RAF Registro de niveles estáticos y toma de muestras Estudios tendientes a la valorización de RAF Ensayos en mezclas asfálticas Ensayos en hormigones
11
3. Explotación y uso del agua
Dentro de la cuenca del Arroyo Langueyú, se han seleccionado sectores poblados que carecen de los servicios de agua potable y red cloacal. Se evalúan las condiciones de explotación y uso del recurso subterráneo. la calidad química y bacteriológica del agua para consumo humano. Se generan Talleres de educación ambiental a la población. Pautas de gestión ambiental del recurso.
12
De La Canal
13
Sala de Primeros Auxilios
Puntos de muestreo Eº Raíces (bomba) Eº Raíces (molino) Sala de Primeros Auxilios FFCC Almacén Lasarte Escuela Nº 15 Eº Santa Elena
14
Entrevistas
15
Análisis bacteriológicos
Escherichia coIi Mesófilos Coliformes totales Pseudomona
16
Relación agua subterránea-agua superficial
17
Transferencia Alguna de las actividades de transferencia a realizarse son: Con alumnos de 4, 5 y 6 grado de la Escuela Nº 15. Muestra abierta a la comunidad de los trabajos realizados en la escuela. Charla-taller participativo para la comunidad en general. Establecer canales de comunicación con los vecinos (encuesta-toma de muestra-comunicación).
18
Barrio Cerro Los Leones
Ubicado al Oeste de la ciudad de Tandil, cuenta con más de 300 habitantes. Actividades: Encuestas sobre las condiciones de explotación y uso del agua subterránea. Medición del nivel freático y muestreo del agua en forma periódica, a partir de una red de perforaciones. Análisis químicos y bacteriológicos para evaluar la aptitud del agua para consumo humano. Talleres de educación ambiental.
19
Imagen satelital del Barrio Cerro Los Leones y red de perforaciones
20
coliformes totales y fecales
Análisis de las muestras de agua Determinación de coliformes totales y fecales Medición de bicarbonatos Talleres de educación ambiental EGB 1° 2° y 3° ESB 7° 8° y 9°
21
Esta presentación se fundamenta en la necesidad de que el ámbito científico-académico se acerque a la comunidad, a través de la difusión de las tareas realizadas y los resultados alcanzados. La comunidad es un actor primordial en el camino hacia la sustentabilidad. Muchas gracias!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.