Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJesús Giménez Iglesias Modificado hace 7 años
1
EL CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO (CME)
MSc. Alberto González Tejera
2
Objetivo Identificar al CME como un cambio importante en las relaciones de producción capitalistas.
3
BIBLIOGRAFÍA Colectivo de Autores “Lecciones de Economía Política del capitalismo.” Tomo II Parte I. Colectivo de autores: Problemas actuales del Imperialismo. Tomo II. 1990 Profesor: Lic. Alberto González. gest.cujae.edu.cu crepiai/gabinet (gabinete on line)
4
Causas del surgimiento del CME.
Necesidad: Desarrollo de leyes objetivas internas del capitalismo. Agudización de la contradicción fundamental. Necesidad de conservar el régimen capitalista Necesidad de obtener elevadas ganancias. Combatir al socialismo y al movimiento obrero Posibilidad: Alto grado de socialización de la producción, lo que posibilita la transformación del Estado en un instrumento vital para el funcionamiento de la economía y posibilita la dirección desde un centro único.
5
Crisis económica mundial (1929-33) II Guerra Mundial.
Factores que aceleraron la transformación del capitalismo monopolista en CME. I Guerra Mundial. Crisis económica mundial ( ) II Guerra Mundial. La Revolución Científico Técnica. Agudización de las contradicciones del sistema es necesario reprimir al movimiento obrero, comunista y de liberación nacional. Surgimiento del socialismo como sistema.
6
FRANKLIN D. ROOSVELT(1882-1945)
Fue presidente de Estados Unidos ( ), el único elegido cuatro veces consecutivas. Su programa, conocido como el New Deal, fue una respuesta a la Gran Depresión y convirtió al gobierno federal de Estados Unidos en instrumento activo de cambio económico en contraste con su tradicional papel pasivo.
7
John Maynard Keynes (1883-1946)
Se gradúa en matemáticas y se especializa en economía. En 1908 entra como profesor de Economía en Cambridge, puesto que mantiene hasta hasta 1915. En 1916 ingresa en el Tesoro británico donde ocupa cargos importantes. Vuelve a Cambridge como profesor En 1936 J.M. Keynes publica su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la II Guerra Mundial.
8
Esencia del CME. Es la fusión de la fuerza del Estado con la fuerza del monopolio en un mecanismo único con el objetivo de: Enriquecer al monopolio, Reprimir al movimiento obrero y demás fuerzas progresistas, Salvar el régimen capitalista, Combatir en lo económico, político, social e ideológico al Sistema Socialista Mundial.
9
Papel del Estado liberal en la economía capitalista
Era un Estado mínimo “el mejor gobierno es el que gobierna menos”. El Estado no debía intervenir en los asuntos económicos. Al no legislar favorecía la explotación desmedida de los capitalistas sobre los trabajadores. Influía en la economía a través de la circulación monetaria, el crédito, los impuestos, las tarifas de aduana, etc.
10
Papel del Estado liberal en la economía capitalista
Colaboraba en el fortalecimiento de la capacidad competitiva de su burguesía en el mercado exterior. Facilitaba y apoyaba la conquista de nuevos territorios.
11
Nuevo papel del Estado en la economía:
El Estado interviene en la economía como palanca reguladora macro-económica que complementa las insuficiencias del mecanismo de mercado. Intervenir en las ramas y regiones no atractivas a los monopolios. (subsidia producciones, adquiere empresas no rentables, etc.)
12
Nuevo papel del Estado en la economía:
Ampliación de la demanda global, a través de los pedidos estatales, los subsidios, etc. El Estado asume los gastos fundamentales para el desarrollo de la RCT (gastos de investigaciones básicas, preparación del personal calificado, creación de centros científicos, etc.)
13
Nuevo papel del Estado en la economía:
El Estado trata de satisfacer la necesidad de dirección planificada de la economía desde un centro único a través de los mecanismos de programación económica. Represión del movimiento obrero, comunista y de liberación nacional.
14
Etapas en el desarrollo del CME.
A fines del siglo XIX, con el surgimiento del monopolio va exigir esporádicamente la intervención del Estado. I Guerra Mundial, el Estado intervino activamente en la industria militar y civil en función del conflicto. La crisis de , el Estado tuvo que intervenir activamente en la economía para evitar una catástrofe. “New Deal” de F.Roosvelt.
15
Etapas en el desarrollo del CME.
II Guerra Mundial, el conflicto bélico, la destrucción y el caos económico obligaron a una mayor intervención del Estado. La Revolución Científico Técnica. El surgimiento del socialismo como sistema y el auge de los movimientos obreros en los países capitalistas desarrollados y los movimientos de liberación nacional.
16
Naturaleza contradictoria del CME.
Preparación de las premisas para el paso Al Socialismo Prolongar la vida del Sistema Capitalista VS
17
Naturaleza contradictoria del CME.
El sistema capitalista no pierde el carácter espontáneo en la regulación de las proporciones y exige la regulación consciente de las mismas. La regulación monopolista estatal no suprime la espontaneidad del mercado. Pese a la vasta estatización de la economía capitalista, su base la siguen constituyendo los monopolios privados.
18
Naturaleza contradictoria del CME.
La mayor parte de los medios de producción siguen constituyendo propiedad privada y los monopolios no pueden controlar la demanda general. El sector estatal no dispone de un puesto de mando económico y se subordina de una u otra forma al capital monopolista privado.
19
Naturaleza contradictoria del CME.
La RME surge para salvar al régimen, pero al mismo tiempo agudiza las contradicciones del sistema. La intervención estatal contradice la naturaleza misma del modo de producción. Prueba la posibilidad y necesidad del desarrollo planificado.
20
Naturaleza contradictoria del CME.
Eleva la socialización de la producción y organiza un aparato de control y regulación que la dictadura del proletariado solo tiene que ponerlo en función de sus intereses. Agudización de las contradicciones de clases acelera la maduración del factor sujetivo.
21
Regulación monopolista estatal:
Sistema de formas y métodos de acción estatal en todos los aspectos del proceso de reproducción capitalista, con el fin de mantener las relaciones de producción capitalista y garantizar las superganancias monopolistas.
22
Formas de regulación monopolista estatal:
El estado como propietario y empresario. El estado como comprador consumidor. Militarización de la economía. Redistribución de los recursos estatales a favor de los monopolios. La programación económica. La política de impuestos y el sistema crediticio financiero.
23
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.