Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tema 1 – La psicología como ciencia.
Objetivos: Conocer las raíces de la psicología y su desarrollo histórico hasta ser una ciencia. Diferenciar las escuelas psicológicas. Explicar las características y los objetivos de la psicología. Diferenciar las ramas de la psicología. Conocer cómo se investiga en psicología. Reconocer la importancia de la neurociencia cognitiva y la psicología cultural.
2
1. Evolución histórica de la psicología
La psicología analiza cómo piensan y sienten los seres humanos para adaptarse a su ambiente, que es la sociedad. Trata de comprender la conducta humana. - Vivimos en una sociedad del conocimiento (s. XX): la globalización difunde la información y construye una cultura universal en continua transformación, a la que es más difícil adaptarse que antes. Los roles no son fijos. Internet, comunicaciones globales accesibles, estandarización de la cultura y de la política, mayor movilidad social - La sociedad anterior (“industrial”) no se transformaba con tanta rapidez: costumbres más estables, sociedades más rígidas con roles más definidos. Era más fácil encontrar el lugar de cada uno en la sociedad. “La psicología tiene un amplio pasado y una corta historia” (H. Ebbinghaus): estuvo unida a la filosofía hasta el siglo XIX, que se constituyó como ciencia propia.
3
1.1. Fuentes de la psicología.
Fuentes de la psicología: filosofía, fisiología, metodología científica. “Psicología” proviene del griego “psyché” (alma, mente) y “logos” (ciencia, estudio, palabra). Etimológicamente: estudio de la mente. Platón: concepción dualista del ser humano (alma / cuerpo) Aristóteles: la psique no es independiente del cuerpo, sino una propiedad de los seres vivos. Descartes (s. XVIII) distingue entre respuestas involuntarias del cuerpo (instintos animales innatos) y respuestas voluntarias del alma (razón libre). La mente está dentro del cuerpo, pero es otra cosa. Dualismo mente - cuerpo: ¿Cómo se conectan mente-cuerpo? Según Descartes, en la glándula pineal. Los razonamientos (libres) los hace la mente, no son fruto de un mecanismo físico. La mente se estudia con la introspección. Las conductas involuntarias (no libres) serían estudiadas por la fisiología, que estudia el cuerpo. Descartes dividió la psicología al dividir al ser humano en cuerpo (mecanismo) /mente (razonamiento).
4
1.2. El impacto de la teoría de la evolución.
La teoría de la evolución de Darwin (s. XIX) tuvo un gran impacto sobre el enfoque de la psicología: somos primates que razonan. La mente humana es producto de la evolución. 1.3. Primeras teorías científicas. En el siglo XIX, los primeros psicólogos aplican los métodos científicos al estudio de la conducta humana. A. El estructuralismo de W. Wundt. Wilhelm Wundt fundó la psicología científica al crear el primer laboratorio de psicología experimental en 1879 en Leipzig Usaba la introspección y la experimentación para investigar los contenidos mentales. Buscaba la estructura de la mente en sus componentes. Estudió la fisiología de la sensación, la percepción y la conciencia. “¿Cómo funciona la mente?”. Buscar sus mecanismos físicos. B. El funcionalismo de W. James. William James (Principios de psicología, 1890): debemos estudiar las funciones adaptativas de la mente. “¿Para qué sirve la mente?”. Buscar su ventaja evolutiva. C. La psicología de la Gestalt. Al percibir, construimos totalidades con sentido. Wertheimer, Köhler y Koffka (escuela de la Gestalt) estudiaron la percepción como un fenómeno holístico: El todo condiciona las partes, no es sólo su resultado. Percibimos totalidades, no asociamos partes. Crítica a Wundt.
5
2. Teorías clásicas de la psicología.
2.1. El psicoanálisis de Freud ( ). Escuela psicológica y filosófica de enorme influencia. Afirma que la conducta humana está muy influida por el nivel inconsciente de la mente. En ese inconsciente existen deseos e instintos que muchas veces la parte consciente niega o reprime, y a veces esa represión causa neurosis (desequilibrios de la mente) El psicoanálisis trata de curar por medio del conocimiento: que el paciente reconozca sus propios deseos en lugar de negarse a sí mismo. Para averiguar qué hay en el inconsciente, el psicoanalista deberá rastrear las huellas que deja en los sueños, los actos fallidos, los lapsus, la introspección, la asociación libre, la hipnosis… Siempre se le ha criticado que lo atribuye todo a represiones sexuales. Sus discípulos admitían también otro tipo de pulsiones, pero con la misma mecánica. “Hasta ahora los hombres sabían que tenían razón. A partir de mí sabrán que tienen deseos.” (Freud, La interpretación de los sueños, 1900).
6
2.2. El conductismo: Watson, Pavlov y Skinner (todo el siglo XX)
Afirman que el estudio de la conducta humana debe ceñirse estrictamente a lo observable, como todas las ciencias (crítica al psicoanálisis). Lo observable en la conducta es la relación Estímulo - Respuesta Hay que ver cómo son esas relaciones, y cómo pueden modificarse. Hay una continuidad natural entre las conductas animales y la del ser humano. La conducta es algo determinado, como todos los fenómenos que aborda la ciencia, pero es un fenómeno muy complejo en el caso humano, porque somos receptivos a gran cantidad de estímulos. La psique es una caja negra: no importa lo que hay dentro, sólo observamos sus entradas y salidas. Somos el resultado de los estímulos recibidos, la libertad es una ilusión mental, y el control científico de la conducta es un objetivo legítimo. Crítica habitual: muy extremista y reduccionista.
7
2.3. La psicología humanista: Abraham Maslow y Carl Rogers (2ª mitad s. XX)
Movimiento difuso, más que una escuela constituida. Nació como movimiento cultural en EEUU, años 60 (“contracultura”). Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis (Maslow la llama “la tercera fuerza”) No habría que reducir la psicología a una mera ciencia natural (abarca todos los campos de la cultura), ni al ser humano a un conjunto de conductas cuantificables. Afirman que el ser humano es único (no habría por tanto un modelo de salud mental), tienden a pensar que no hay que tratar de controlar la conducta, sino dejarla que se autorrealice; y afirman que siempre se ha valorado más lo racional que lo emocional, y por tanto habría que valorar el factor emocional en su justa medida. Se centra más en el estudio de las personas felices y realizadas que en las enfermas. Crítica habitual: falta de rigor.
8
2.4. La psicología cognitiva: Vigotsky y Piaget.
Se centra en los procesos mentales implicados en el conocimiento: la percepción, el razonamiento, la memoria, el aprendizaje, el lenguaje… Años 50 y 60, reacción al conductismo: niegan el planteamiento de la mente como una caja negra. Suelen usar la metáfora del ordenador para comprender la mente, a la que ven como un arma que procesa información para adaptarse al medio. Gran influencia en el mundo de la enseñanza: Piaget, el aprendizaje por descubrimiento; Vigotsky, importancia de la interacción social. 3. ¿Qué estudia la psicología? 3.1. La psicología en el conjunto del saber. - Ciencias formales (matemáticas, lógica): sobre entes formales (ideas reales por sí). – Verdad: coherencia. Naturales (materia) Física, Química, Astronomía, Geología, Biología, Psicología (estudio del cerebro y de la incidencia del cuerpo humano en la conducta) - Ciencias empíricas (tratan sobre la experiencia, verdad: correspondencia) (La psicología estudia algo material y no material) Historia, Antropología, Sociología, Economía, Política, Psicología (estudio de los productos culturales humanos, de las conductas individuales y su interacción) Humanas (sobre el ser humano)
9
Por su lugar intermedio la psicología es interdisciplinar: debe prestar atención a los hallazgos de muchas ciencias empíricas, tanto naturales como humanas. La psicología es una ciencia ecléctica: debido a su objeto de estudio, ocupa un lugar intermedio entre las ciencias empíricas humanas y naturales. 3.2. Características de la psicología. - Es una ciencia experimental. Parte de los hechos y contrasta sus teorías. - Es ecléctica e interdisciplinar: un psicólogo debe estar abierto a otras disciplinas. - Opera con distintos niveles de análisis: desde el cerebro a una sociedad completa. - Su unidad proviene de sus preguntas comunes, a pesar de los enfoques diferentes. 3.3. Objetivos 1. Describir: la psicología comienza, como toda ciencia, recogiendo datos de su objeto de estudio. Observa la conducta humana. Por ejemplo: Paco no duerme por las noches. (La descripción debe ser detallada…) 2. Explicar: Sobre la conducta observada, se hace una hipótesis que la explique: Paco está preocupado por algo. (La hipótesis debe ser contrastable, no sirve: “está poseído por un demonio”). Si la hipótesis supera la contrastación, es correcta. 3. Predecir: En base a la explicación hallada, se hace un pronóstico sobre esa relación causa – efecto: Si Paco deja de estar preocupado podrá dormir mejor. 4. Modificar: Se cambian las causas para que cambie el efecto: Conseguimos que Paco deje de preocuparse, y vuelve a dormir.
10
4. Ramas de la psicología a) Psicología básica: se investiga la conducta (teoría). - Psicología general: Estudia los procesos psicológicos básicos (percepción o memoria, p.ej.). - Psi experimental: Elabora los experimentos necesarios para contrastar las teorías (¿Cómo comprobamos esto?). - Psicobiología: Estudia las bases biológicas de la conducta (ej: ¿qué hormona nos hace más agresivos?. - Psi evolutiva Estudia cómo cambia nuestra conducta con la edad (ej: ¿Por qué son así los adolescentes?) - Psi del aprendizaje: Estudia cómo funciona el aprendizaje humano, y cómo facilitarlo. - Psicometría: Trata de medir los rasgos de la personalidad. Ej.: Test de inteligencia. Estudia cómo se forma la personalidad y sus patologías. - Psi de la personalidad: - Psicología social: Estudia las dinámicas sociales y su influencia en el individuo. - Psi cultural: Estudia cómo afecta al individuo la cultura en la que nace o vive. - Psi del género: Estudia las diferencias psicológicas entre hombres y mujeres.
11
b) Psicología aplicada: Aplica lo descubierto en la psicología básica (práctica).
- Psi educativa Orienta a los alumnos, profesores y padres para mejorar el rendimiento educativo. Ej.: “Es mejor hacer exámenes cada semana, en lugar de cada tres meses.” - Psi clínica Ayuda a los pacientes a tratar sus problemas de conducta. Ej.: “Hay que vigilarla para comer”. - Psi del trabajo y de las organizaciones Trata de mejorar el rendimiento laboral y la organización empresarial. Ej.: “Se trabaja más si recompensan tu esfuerzo” - Psi jurídica Asesora a los jueces y abogados. Ej.: “¿El acusado sabía lo que hacía?” - Psi del deporte Ayuda a los deportistas a mantener su fortaleza mental en las competiciones. Percepción extrasensorial (sin usar los sentidos), psicoquinesia (mover objetos con la mente), telepatía (transmisión del pensamiento)… La parapsicología no es una ciencia, ni una rama de la psicología. Estudia supuestos fenómenos aún no explicados:
12
5. Los métodos de la psicología.
La psicología usa el método científico hipotético – deductivo: formula hipótesis para explicar hechos observados y deduce consecuencias observables de esas hipótesis. 3 fases: 1. Observar un fenómeno. Se recogen datos sistemáticos sobre lo que se quiere explicar: ¿A qué hora le da el ataque de ansiedad? ¿En qué circunstancias? 2. Formular una hipótesis. Una explicación provisional del fenómeno: “La ansiedad se debe a una falta de endorfinas” (¡La hipótesis debe ser contrastable!) 3. Contrastar la hipótesis Ver si ocurren las consecuencias de la hipótesis (ver si le faltan endorfinas). Así se confirma o refuta la hipótesis. Las leyes y teorías son las hipótesis que han sido confirmadas a día de hoy (ej: las endorfinas evitan la ansiedad). Todas las teorías deberían ser coherentes entre sí. El método hipotético – deductivo en psicología tiene tres características: es descriptivo, correlacional y experimental. 5.1. Método descriptivo. La observación de una conducta ha de ser metódica, organizada. Debe tener en cuenta: - Latencia: tiempo entre el estímulo y la conducta que aparece. - Frecuencia: veces que aparece la conducta. - Duración: tiempo que se mantiene esa conducta. - Intensidad: la fuerza de esa conducta.
13
5.2. Método correlacional. Consiste en buscar la relación entre dos o más variables. Ej: Si mucha gente usa algo, lo usará más gente. - Correlación positiva: las variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo. - Correlación negativa: la relación es inversa, una sube y otra baja (si sube la autoestima baja la depresión) Que dos variables se correlacionen no significa necesariamente que sean causa/efecto. La correlación es descripción, no explicación. 5.3. Método experimental. Experimento: observación controlada para comprobar la verdad de las predicciones que se derivan de una hipótesis. En un experimento se crea una situación para comprobar cómo algo (variable independiente) afecta a algo (variable dependiente). Ej.: ¿influye la temperatura del aula en los resultados de un examen? (VI: temperatura, VD: resultados). Grupo de control: no hemos variado nada. Grupo experimental: variamos la temperatura. La muestra son los individuos estudiados (alumnos del examen). Debe ser típica (representativa): al azar, estratificados. Es necesario controlar variables extrañas que puedan influir.
14
Para que sirva el experimento, debe tener validez interna (que haya relación entre las variables) y externa (que sus resultados puedan extrapolarse). 6. Más allá de la psicología. El progreso de la psicología depende de la comunicación entre diversas especialidades (los científicos tienden a encerrarse en lo suyo): 6.1. Las ciencias cognitivas. Estudian la cognición: cómo la mente procesa la información. Varias: neurociencias, lingüística, IA, antropología, filosofía de la mente, lógica, informática…. 6.2. Psicología cultural. Estudia cómo interaccionan biología y cultura. Cada sociedad transmite información a los individuos (cultura). No sólo somos el resultado de nuestra biología. La psicología cultural no se limita a los hechos empíricos, se adentra en el campo de las ideas culturales. Es interdisciplinar, se nutre de otras ciencias (antropología, sociología, historia…) para comprender esas ideas. Las ideas culturales son colectivas, influyen en nuestra personalidad, no son inmutables, y pueden mezclarse entre sí
15
6.3. Psicología e internet. Hoy día el principal recurso económico es el conocimiento, más valioso que los recursos naturales o industriales. Internet está transformando la humanidad a todos los niveles, al hacer más accesible el conocimiento. Une los mercados, globaliza la cultura y relega las fronteras. - Modifica la sociabilidad y la comunicación (buen/mal uso). - En la economía global lo importante es el conocimiento. - Internet no es lineal, es heterogéneo, interactivo, fragmentado, no centralizado, libre, colaborativo (foros, grupos). Fácil expresarse ahí (filtrar chorradas). - Es necesario saber interpretar la información y seleccionarla. Información no es conocimiento. - Los vínculos sociales se van independizando de la proximidad geográfica. - El mal uso de las redes sociales puede disminuir la calidad de la amistad. - La vida virtual no debe suplantar la vida real, sino completarla.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.