La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los periodos continental e interior 2 24 feb 2017 – Día 17

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los periodos continental e interior 2 24 feb 2017 – Día 17"— Transcripción de la presentación:

1 Los periodos continental e interior 2 24 feb 2017 – Día 17
Dialectología iberoamericana SPAN 4270 Harry Howard Tulane University

2 ORGANIZACIÓN DEL CURSO
22-feb-17 SPAN Harry Howard - Tulane University

3 Estadística de las pruebas
22-feb-17 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 tot MAX 10.0 AVG 8.1 9.1 7.9 9.4 MIN 5.0 7.0 2.0 8.0 SPAN Harry Howard - Tulane University

4 22-feb-17 REPASO SPAN Harry Howard - Tulane University

5 Cuatro preguntas ¿Cómo son las Indias/el Nuevo Mundo/las Américas?
22-feb-17 ¿Cómo son las Indias/el Nuevo Mundo/las Américas? ¿Quién estaba allí cuando llegó Colón? ¿Quién fue allí después de Colón, o sea, quiénes eran los colonos? ¿Cómo se mantenía el contacto entre América y la Península? SPAN Harry Howard - Tulane University

6 LA DIVERSA PROCEDENCIA DE LOS COLONOS (EN LOS PRIMEROS 25 AÑOS)
22-feb-17 SPAN Harry Howard - Tulane University Andalucía 40% Extremadura 14% Castilla la Vieja 18% Castilla la Nueva 9% León 7% el resto 12% sin Aragón

7 MAPA DE LOS VIAJES DE COLÓN
22-feb-17 SPAN Harry Howard - Tulane University

8 Las corrientes por el atlántico
22-feb-17 SPAN Harry Howard - Tulane University

9 Los vientos por el atlántico
22-feb-17 SPAN Harry Howard - Tulane University

10 ¿Fue el periodo antillano el periodo de formación del español americano?
22-feb-17 Los cambios que produjeron las formas lingüísticas modernas son posteriores a 1492 y no se conservaron las formas arcaicas en las Américas Si el periodo antillano fuera el periodo de formación del español americano, las formas arcaicas se tenían que haber conservado; por lo tanto, el periodo antillano fue importante pero no fundamental para la formación del español americano. El español americano participa en los procesos posteriores que dieron como fruta las formas modernas. SPAN Harry Howard - Tulane University Ésta es la conclusión de Lipski; Penny parece abogar por una aportación decisiva durante el periodo antillano.

11 Los periodos continental e interior
22-feb-17 Los periodos continental e interior SPAN Harry Howard - Tulane University

12 CARRERA DE INDIAS 22-feb-17
SPAN Harry Howard - Tulane University

13 LOS DOS VIRREINATOS DEL S. XVI
22-feb-17 Virreinato de la Nueva España ( ) Virreinato del Perú ( ) SPAN Harry Howard - Tulane University

14 Las normas lingüísticas de la época
22-feb-17 La norma culta o cortesana El dialecto toledano gozó de gran prestigio por ser la ‘norma culta’ hasta la mitad del siglo XVI. La mayoría de los escribanos y funcionarios públicos eran de Toledo. Se desplazó a Madrid en 1561. La norma sevillana El dialecto de Sevilla y Andalucía occidental era el dialecto al que la mayoría de los colonos estaban expuestos. SPAN Harry Howard - Tulane University

15 GEOLECTOS DEL ESPAÑOL 22-feb-17
SPAN Harry Howard - Tulane University

16 Correlación entre etapas históricas y zonas dialectales
22-feb-17 Etapa Zona dialectal Burgos Castellano septentrional/norteño 1 Toledo Castellano centro-meridional/norteño 2 Sevilla 1492 Judeo-español Antillana Continental alteño (meseta mexicana, la Colombia andina, Ecuador, Perú y Bolivia) Interior/Tardío bajeño (Andalucía, Canarias, Cono Sur, Centroamérica, las Antillas y la costa caribeña de Suramérica) SPAN Harry Howard - Tulane University

17 La influencia de los idiomas indígenas
22-feb-17 La influencia de los idiomas indígenas SPAN Harry Howard - Tulane University Lipski §3-4: pp

18 La variación social o diastrática La pirámide social
22-feb-17 clase alta acrolecto SPAN Harry Howard - Tulane University clase media mesolecto clase baja basilecto

19 administración española ~ criolla
Organización socio-política de las civilizaciones grandes Aztecas, Mayas, Incas 22-feb-17 administración española ~ criolla realeza indígena SPAN Harry Howard - Tulane University campesinos campesinos

20 LENGUA FRANCA Y LENGUA GENERAL
22-feb-17 Lengua franca (lingua franca) una lengua adoptada entre pueblos que viven en una determinada área y que no tienen ninguna otra lengua en común como medio de comunicación para facilitar el comercio y el intercambio Lengua general una lengua indígena adoptada por los españoles como lengua franca en una región determinada, normalmente para evangelizar a los indígenas SPAN Harry Howard - Tulane University

21 LA EXPANSIÓN DE LAS LENGUAS GENERALES
22-feb-17 Se dio el caso paradójico que bajo la dominación española, las lenguas generales alcanzaran una expansión que no habían tenido en la época prehispánica Nahua: de Zacatecas a Nicaragua Quechua: por Perú, el noroeste de Argentino, gran parte del Ecuador, el sur de Colombia y Alto Amazonas Chibcha/Muisca: por la meseta de Colombia Tupí-guaraní: por todo el Paraguay, gran parte del litoral rioplatense y de Río Grande del Sur y gran parte del Brasil SPAN Harry Howard - Tulane University

22 Resultado lingüístico mayoritario Aztecas, Mayas, Incas
22-feb-17 hogares monolingües en español evangelización en una lengua general préstamos léxicos hogares monolingües en una lengua indígena SPAN Harry Howard - Tulane University El español sólo empezó a extenderse entre la población indígena después de la independencia en el siglo 19 y la escolarización de la población con una identidad nacional.

23 LA INFLUENCIA DE LOS IDIOMAS INDÍGENAS EN EL ESPAÑOL
22-feb-17 Aunque la población indígena era cientos de veces más grande que la española, su influencia en el español americano ha sido poca. En general, las circunstancias que se daban en tierras americanas no eran propicias a la expansión del español El aprendizaje de las lenguas indígenas por parte de los misioneros La evangelización por medio de las lenguas generales de Indias La enseñanza del latín en las escuelas SPAN Harry Howard - Tulane University

24 LOS IDIOMAS Y CULTURAS PRINCIPALES
22-feb-17 Los aztecas - el nahua Los mayas - el maya Los incas - el quechua El aimara El (tupí-)guaraní El araucano (mapuche) El arahuaco (arawak) El caribe El chibcha SPAN Harry Howard - Tulane University

25 ALGUNOS PRÉSTAMOS LÉXICOS
22-feb-17 Taíno (arahuaco - Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba): ají, batata, cacique, canoa, huracán, iguana, maíz, piragua, yuca Las Antillas (desconocida): hamaca, tiburón Nahúa: aguacate, cacao, chicle, chile, chocolate, elote, güipil, milpa, tamal, tomate Quechua: papa Chibcha/Cuna: chicha Guaraní: maraca SPAN Harry Howard - Tulane University

26 ORIGEN DE LOS PRÉSTAMOS LÉXICOS
22-feb-17 ¿Qué grado de contacto se necesita para adoptar una palabra de otro idioma? Se puede producir en las condiciones de contacto más superficial De hecho, creo que Colón menciona piragua y unas pocas más en sus escritos sobre el primer viaje, cuando el entendimiento entre los españoles y los antillanos era mínimo. SPAN Harry Howard - Tulane University (Lipski:109)

27 El próximo día Las características dialectales principales 22-feb-17
SPAN Harry Howard - Tulane University Las características dialectales principales


Descargar ppt "Los periodos continental e interior 2 24 feb 2017 – Día 17"

Presentaciones similares


Anuncios Google