La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TIPOS DE PLANIFICACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TIPOS DE PLANIFICACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 TIPOS DE PLANIFICACIÓN
En relación con las áreas funcionales que comprende la planeación de una institución educativa, la planificación puede ser: Planificación Académica Planificación Administrativa Planificación Escolar o técnica

2 Planificación Académica.
Se refiere a la planeación de contenidos, programas, recursos y herramientas para la institución. Por ejemplo: Planes y programas de estudios. Diseño curricular. Planeación y proyección de escenarios educativos.

3 Planificación Administrativa.
Como su nombre lo indica, comprende las actividades de administración que apoyan el funcionamiento de la institución. Incluye todos los aspectos del manejo de recursos financieros y materiales de la escuela, que pueden ser: Plan de inversión, presupuestos financieros, etc. Planeación de recursos humanos. Personal académico, administrativo y de apoyo.

4 Planificación Escolar o técnica
Comprende la planeación de las actividades referentes a los educandos, como: Planeación de demanda educativa. Calendarios escolares. Inscripciones Actividades culturales y deportivas. Expedientes y calificaciones.

5 Niveles de planificación:
global, sectorial, regional, institucional

6 De base, territorial o Regional Institucional o de Centro
NIVEL OBJETIVO INSTRUMENTO COBERTURA RESPONSABLE Nacional o Global Fijar metas y estrategias para el desarrollo integral del país. Visión de País y Plan de Nación. Territorio Nacional. Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa, SEPLAN De base, territorial o Regional Promover el desarrollo de una zona determinada. Plan Regional de Desarrollo Zona específicamente determinada técnicamente *. Unidad Regional de Planificación. Sectorial Definir programas, fijar metas de un sector de desarrollo (Educación, Economía, Salud, otros) Plan por sector Territorio nacional, pero de un determinado sector de desarrollo. Secretaría de Educación (en el caso del sector de Educación). Institucional o de Centro Alcanzar fines de institución o grupo. Plan Educativo Institucional (PEI o PEC), Plan Curricular de Centro (PCC), Plan Operativo Anual (POA) Puesta en marcha de la formulación e implementación. Director de Centro

7 Actualmente Honduras se encuentra dividida, según la Secretaría de Educción, en seis regiones, tal como se describen en el siguiente cuadro:

8 CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE COMPRENDE
REGIÓN NOMBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS QUE COMPRENDE SUBREGIONES PRIMERA REGIÓN Región del Valle de Sula Ulúa  Chamelecón  Motagua 1. Valle de Sula 2. Valle de Comayagua 3. Valle de Otoro y Occidente SEGUNDA REGIÓN Región del Valle de Aguán o Caribe Hondureño Aguán Sico Paulaya 4. Valle de Aguán 5. Valle de Aguán 6. Cordillera de Nombre de Dios TERCERA REGIÓN Región de la Biosfera Patuca Plátano Coco o Segovia Warunta Nakunta Cruta y Mocorón 7. Norte de Olancho 8. Valle de Olancho 9. Biosfera del Río Plátano 10. La Mosquitia CUARTA REGIÓN Región Sur Choluteca Goascorán Negro Sampile 11. Distrito Central 12. Golfo de Fonseca QUINTA REGIÓN Región Lempa Lempa SEXTA REGIÓN Región de Arrecife Mesoamericano Islas de la Bahía

9 Planificación, programación y planeamiento
Existen otros términos en la planificación general y la planificación de la educación que es necesario aclarar porque es común que se utilicen indistintamente, a pesar de que cada uno posea su significado específico. Si estamos ante un curso sobre planificación de la educación, resulta indispensable referirnos a ellos en términos muy claros. Una de las ambivalencias se presenta con respecto a los términos planificación, programación y planeamiento

10 Planificación La planificación consiste “en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el proposito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios escasos o limitados”. (ANDER EGG 1993:4).

11 Programación La programación, por su parte es el “… conjungo de procedimientos y técnicas por medio de las cuales se establecen de manera sistemática una serie de actividades, previsiones y disposiciones, para formular y elaborar planes, programas y proyectos. La programación es un instrumento operativo que ordena y vincula cronológica, espacial y técnicamente, las actividades y recursos necesarios para alcanzar, en un tiempo dado, determinadas metas y objetivos” (ANDER EGG, 1993:35).

12 Programación La programación, en cuanto operacionaliza la planificación, supone: Que las finalidades y propositos generales que se establecen en la planificación, se definen en objetivos concretos y se traducen en metas indicando número, naturaleza y grado de realización. Que se identifican y seleccionan las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos en naturaleza, volumen y tiempo, teniendo en cuenta los recursos materiales, financieros, técnicos y humanos disponibles. Que se elabora un presupuesto o estudio de costos, con el fin de establecer los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y metas propuestos, en un periodo determinado” (MOTTA y Maya, 1996:52). La programación, en su sentido más general, consiste en decidir anticipadamente lo que hay que hacer o lo que se requiere hacer. Se trata de prever cómo realizar algo que es deseable o que se estima necesario o valioso.

13 PLANEAMIENTO planeamiento, ya que se utiliza indistintamente con el de planificación. En sentido estricto, el término en referencia se reserva para las tareas que se realizan en el ámbito territorial o físico, y forma parte de la jerga de los arquitectos y urbanistas. De ahí que sea más corriente la expresión “planeamiento urbano” que “planificación urbana” y “planeamiento físico” que “planificación física”. Recordemos que en los años sesenta, en el campo de la educación, el vocablo utilizado fue planemiento educativo y en ese entonces no se utilizaba el de planificación ni el de programación.

14 EN CONCRETO: la planificación consiste en trazar los grandes lineamientos y direcciones de la política para el desarrollo de la educación, de manera que se constituya el cuadro general representado en los objetivos, metas, instrumentos y recursos de aquello que se pretende lograr en función de un plan, programa o proyecto educativo. La programación, en este contexto sería la previsión y el ordenamiento detallado de la actividad necesaria para lograr la politica y todos sus componentes. Así, la planificación se expresa en el plan general de educación y el resultado de la programación serían los programas, subprogramas y proyectos, ubicados funcionalmente en el plan general.

15 EN CONCRETO: Niveles de concreción: plan, programa, proyecto, actividades, tareas Entre los niveles de concreción se encuentran: Los Planes Los Programas Los Proyectos Las actividades Las tareas

16 Tarea: análisis pag

17

18

19

20

21 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION


Descargar ppt "TIPOS DE PLANIFICACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google