La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD III PROPIEDADES Y CARATERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD III PROPIEDADES Y CARATERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD III PROPIEDADES Y CARATERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

2 Unidad III 3.1 Propiedades de los Sistemas Homeostasis Equifinalidad Ley de la variedad requerida Entropía y Sinergia 3.2 Características de los Sistemas Sistemas Duros, Sistemas Suaves

3 Unidad III 3.1 Propiedades de los Sistemas La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla.

4 Unidad III 3.1 Propiedades de los Sistemas Elementos: Son componentes de cada sistema y pueden a su vez ser sistemas por derecho propio, pueden ser vivientes o no vivientes. Proceso de Conversión: Cambia de elementos de entrada en elementos de salida. Salidas o Resultados: Se cuenta como exitosos o benéficos.. Medios: Determina cuales sistemas se encuentran bajo control de quienes toman las decisiones y cuales deben dejarse fuera de estos limites. Propósito: Los sistemas inanimados se encuentras desprovistos de un propósito evidente, esto adquiere un propósito o función especifico cuando entra en relación con otros subsistemas

5 Cuantitativos(cantidad) y cualitativos(calidad). Metas y Objetivos:
Atributos: Cuantitativos(cantidad) y cualitativos(calidad). Metas y Objetivos: Característica mas importante, consiste en elementos compatibles reunidos para trabajar hacia un objetivo definido. Estructura: Simples y complejas. Estados y Flujos: Como interactúan los estados de la materia.

6 Estructura Conjunto de propiedades invariantes de los sistemas que no pueden ser modificadas. Son el esqueleto sobre el cual el diseñador puede construir, y que establece los límites del sistema en relaciona a objetivos de control. Formalmente, la estructura se obtiene mediante la acción de grupos de transformaciones sobre el sistema, dando lugar a formas canónicas y conjunto de invariantes completos. El poder de enfoque estructural consiste en permitir determinar si un problema dado es soluble o no, verificando si estas listas cumplen con ciertas desigualdades.

7 La estructura puede ser simple o compleja, dependiendo del numero y tipo de interrelaciones entre las partes del sistema. Los sistemas complejos involucran jerarquías que son niveles ordenados, partes, o elementos de subsistema.

8 Homeostasis: Propiedad de los sistemas abiertos para llegar a mantenerse el equilibrio u obtener estabilidad . Factores que influyen la homeostasis El medio interno es el ambiente mas próximo e inmediato de cada organización. Constituye el segmento del ambiente general del cual la organización extrae sus entradas y deposita sus salidas. Entradas: proveedores de todos los tipos de recursos que una organización necesita para trabajar como: recursos materiales, recursos financieros, recursos humanos, etc. 2. Clientes o usuarios: consumidores de las salidas de la organización.

9 Equifinalidad Se entiende por la propiedad de conseguir lo mismo por caminos diferentes determinados objetivos con independencia de las condiciones individuales que posea el sistema.

10 Ley de la Variedad Requerida
Establecer que cuanto mayor es la variedad de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas. Dicho de otra manera, al aumentar la variedad, la información necesaria crece. la variedad de acciones disponibles en un sistema de control debe ser por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar,

11 Entropía Tendencia al desorden, surgiendo nuevos sistemas. Probabilidad de los sistemas en su progresiva desorganización y, finalmente su homogeneización con el ambiente. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. Si aumenta la información disminuye la entropía, ya que la información es la base de la comunicación y el orden.

12 Sinergia Cooperación, es el resultado de la acción conjunta de dos o mas causas, pero caracterizado por tener un efecto superior al que resulta de la simple suma de dichas causas, es decir, la suma de los efectos que produce.

13 3.2 Características de los Sistemas
Unidad III 3.2 Características de los Sistemas Sistemas Duros, Sistemas Blandos Sistemas Duros: Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. El componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable

14

15 PROBLEMAS DUROS Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de manera que no hay cuestionamiento a la definición del problema planteado; el "qué" y el "cómo" son claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro proceso. Checkland fue quien realizó un análisis crítico de estos esquemas, que alimentan a las ciencias administrativas desde hace ya un buen tiempo. Algunos ejemplos de problemas duros: Maximizar las utilidades de la empresa. Minimizar los costos de producción de la empresa. Incrementar la participación del mercado Instalar una nueva línea de producción en la planta, entre otros Definición de un problema como duro requiere dejar muy en claro qué se está definiendo como problema. La solución de un problema duro implicará el establecimiento estructurado de unos pasos claramente definidos a través de los cuales se buscará obtener la solución previamente establecida.

16 SISTEMAS BLANDOS Un sistema blando es aquel que está conformado por actividades humanas, tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas inestructuradas o blandas; es decir aquellas problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí.

17 PROBLEMAS BLANDOS Dificultades de la metodología de la Ingeniería de Sistemas, para poder definir adecuadamente los problemas existentes en los sistemas socioculturales llevaron a Checkland y a sus colegas de la Universidad de Lanchaster a realizar, a fines de la década de los 60, un programa de Investigación por la Acción. Luego de veinte años dedicados a esta tarea, obtuvieron la llamada Metodología de los Sistemas Blandos (MSB). Las bases filosóficas de esta metodología son la fenomenología y la hermenéutica, que sustituyen a la visión positivista. La gran diferencia del esquema blando es que con estas filosofías los problemas no están definidos en el mundo real, sino que aparecen en las imágenes de los analistas que observan la realidad y de las personas que viven el o los problemas, siendo estas imágenes co-construidas entre el analista y las personas que viven la situación problemática.

18 Un problema blando es aquel en que tanto el "qué" como el "cómo" son difíciles de definir. Uno de los hallazgos de las investigaciones de Checkland fue que la metodología de la Ingeniería de Sistemas partía del supuesto de que el problema ya estaba definido antes del inicio del estudio de sistemas; es decir, el "qué" ya estaba dado. Sin embargo, el primer problema consiste precisamente en definir el "qué". Algunos ejemplos de problemas blandos: Definir la misión de la empresa. Establecer las estrategias que debe seguir la empresa en los próximos tres años. Solucionar el problema de la pobreza en el país. Desarrollar un sistema de información que apoye la gestión de la empresa.

19


Descargar ppt "UNIDAD III PROPIEDADES Y CARATERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google