La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. Unidad académica de salud y bienestar

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. Unidad académica de salud y bienestar"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. Unidad académica de salud y bienestar
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. Unidad académica de salud y bienestar. Carrera de odontología. Prevalencia de Caries Dental en escolares de 12 años en la Parroquia Baños del Cantón Cuenca 2016. AUTOR: Flores Tenechagua, Magaly Cecibel. DIRECTOR: Vásquez Palacios, Ana Cristina, Od. Esp.

2 INTRODUCCIÓN Enfermedad de avance rápido dolor y ausentismo escolar.
estudio descriptivo epidemiológico escolares de 12 años consentimiento y asentimiento informado

3 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.
La interrogante principal de esta investigación fue: ¿Cuánto es la prevalencia de caries dental en escolares de 12 años en la Parroquia Baños del Cantón Cuenca año 2016?

4 OBJETIVOS Objetivo General:
Objetivos Específicos: Establecer la prevalencia de caries dental de acuerdo al sexo en escolares de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca 2016. Determinar el CPOD en escolares de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca 2016. Analizar el grado de severidad del CPOD en escolares de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca 2016. Determinar la pieza dentaria con mayor prevalencia de caries en escolares de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca 2016. Objetivo General: Determinar la prevalencia de caries dental en escolares de 12 años de la Parroquia Baños del Cantón Cuenca 2016.

5 MARCO TEÓRICO LA CARIES DENTAL Etiología FACTORES DE RIESGO DE CARIES DENTAL. La caries dental es una enfermedad infecciosa, multifactorial, dinámica. El huésped, la microflora y el sustrato Xerostomía Morfología dental Dieta

6 EPIDEMIOLOGIA DE CARIES DENTAL
A nivel mundial el 90% de los niños y adultos tienen caries Es la enfermedad más prevalente en los países de América Latina, los países de Oriente Medio y Asia del Sur Australia, Nepal, y Suecia, tienen una baja incidencia de casos de caries dental en niños, mientras que los casos son más numerosos en Costa Rica y la República Eslovaca. Según la OMS, se estima que aproximadamente del 60% a 90% de los escolares tienen caries dental y los índices de CPOD en Ecuador presentan resultados en la edad entre 6 y 7 años un CPOD de 0,22, y pasa a 2,95 a la edad de 12 años

7 Índice CPOD Creado por Klein, Palmer y Knutson ,1935
Señala la experiencia de caries pasada y presente Es la sumatoria de las piezas dentales cariadas, perdidas y obturadas de dientes permanentes CPOD Individual CPOD Grupal La edad de 12 años es un indicador esencial para obtener información epidemiológica de la salud en la cavidad bucal

8 MARCO METODOLÓGICO. Enfoque: El enfoque de la investigación es cuantitativo. Diseño de Investigación: Descriptivo Nivel de investigación: Descriptivo Tipo de Investigación: Por el ámbito: Documental- Por la técnica: Observacional- Por la temporalidad: Retrospectiva

9 POBLACIÓN Y MUESTRA. La población de estudio fue de “104” fichas epidemiológicas de la parroquia Baños Criterios de inclusión: Fichas de escolares que tengan 12 años de edad y que consten en el archivo de la oficina de investigación de la carrera de Odontología. Criterios de exclusión: fichas que tuvieron incoherencias entre los diferentes índices y que no se entendieron los datos.

10 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA INDICADOR TIPO ESTADÍSTICO ESCALA Prevalencia de caries Enfermedad multi factorial, contagiosa que afecta la estructura inorgánica de los dientes Cavidad en los tejidos dentarios -Presente -Ausente -Grupo Dentario Cualitativa Nominal Sexo Características genotípicas de la persona Características externas que diferencian al varón de la mujer -Masculino -Femenino CPOD Experiencia de caries pasada y presente Sumatoria de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados -Cariados -Perdidos -Obturados -Severidad Cuantitativa De razón

11 INSTRUMENTOS Se utilizó una ficha de recolección de información digital, en el programa de libre acceso EPI INFO ver 7.2; para registrar los datos que constaban en las fichas epidemiológica de la Universidad Católica de Cuenca.

12 PROCEDIMIENTO El examinador siguió las siguientes recomendaciones:
En lo posible no tocar la boca del paciente con los dedos, y utilizar la sonda periodontal solo en caso de duda de caries dental. Dictar el código claramente, para evitar, errores de anotación Se deben examinar todas las superficies del diente. 2 1 4 3

13 Criterios de clasificación de hallazgos clínicos de caries OMS
ASPECTOS BIOÉTICOS. El presente estudio no implico conflictos bioéticos, debido a que se ejecutó sobre datos ya tomados en pacientes del macro proyecto de investigación MAPA EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCAL CUENCA 2016

14 RESULTADOS PREVALENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA BAÑOS, 2016.

15 RESULTADOS PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE ACUERDO AL SEXO DE LA PARROQUIA BAÑOS, 2016.

16 RESULTADOS ÍNDICE CPOD DE ACUERDO AL SEXO EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA BAÑOS, 2016.

17 RESULTADOS NIVELES DE SEVERIDAD DEL CPOD EN LOS ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA BAÑOS, 2016.

18 RESULTADOS NIVELES DE SEVERIDAD DEL CPOD DE ACUERDO AL SEXO EN LOS ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA BAÑOS, 2016.

19 PREVALENCIA DE CARIES POR GRUPO DENTARIO EN ESCOLARES DE 12 AÑOS DE LA PARROQUIA BAÑOS, 2016.

20 67,31% prevalencia de caries y el índice CPOD de 3,69
DISCUSIÓN 67,31% prevalencia de caries y el índice CPOD de 3,69 Fernández González en el 2011 en Chile y Pumalema- Saltos en el año 2011 en Ecuador. prevalencia de caries de un 63.9% y 58,21% respectivamente y un índice CPOD de 3,15 en Chile y 3,48 en Ecuador. La prevalencia de acuerdo al sexo tuvo similitud con Fernández González en el 2011 en Chile, ya que existió mayor prevalencia en el sexo femenino (52%) a comparación al sexo masculino con (48%) al igual que en nuestros resultados obtuvimos mayor caries en mujeres (52,85%) que en hombres (47.14%)

21 esta diferencia existe por el nivel socioeconómico de ambas parroquias
DISCUSIÓN La severidad en los escolares fue Muy Baja con un porcentaje de 31.73% de niños que presentan caries detal Reinoso-Vintimilla21 en Ecuador en el año 2016 quien obtuvo una severidad moderado esta diferencia existe por el nivel socioeconómico de ambas parroquias existiendo mejor nivel en la parroquia baños y por ende existe menor severidad.

22 DISCUSIÓN El grupo dentario con mayor prevalencia de caries fueron los primeros molares inferiores, con un porcentaje en la pieza dentaria 4,6 de un 16% y la pieza dental 3,6 un 13% Coronado Guzmán en Chile en el año 2014, a su vez demostraron que tenían mayor incidencia de caries los primeros molares inferiores Oropeza-Oropeza en México en el año 2011 revela en su investigación que los dientes con mayor experiencia de caries fueron los molares inferiores con 59.6%.

23 CONCLUSIONES Los escolares de la parroquia de Baños del Cantón Cuenca, presentaron una prevalencia del 67,31% de caries y 32,69% de sanos. La prevalencia de caries respecto al sexo en los escolares de la Parroquia de Baños, fue más significativa en el sexo femenino con un porcentaje de caries de un 52,85% ; que en el sexo masculino con una prevalencia de 47.14% El índice CPOD poblacional en los escolares fue de 3,69; el cual no tuvo diferencias significativas entre sexo masculino y femenino; presentaron valores entre (3,89- 3,55) respectivamente. La severidad en los escolares fue Muy Baja con un porcentaje de 31.73% brindándonos la información que en la mayoría de niños de nuestra población presentan pocas caries La prevalencia de caries de acuerdo al grupo dentario, presento mayor porcentaje en la pieza dentaria 4,6 un 16% de caries y la pieza dental 3,6 un 13% de caries.

24 Bibliografía [1] Longás B. Estudio sobre la caries en una población infantil en la Comunidad de Madrid año [Tesis Doctoral]. Universidad de Sevilla. España; 2011Disponible en: poblacion-infantil-en-la-comunidad-de-madrid-ano-2009/#description [2] Cerón X. El sistema ICDAS como método complementario para el diagnóstico de caries dental. Rev. CES Odont. 2015; 28 (2): 1-12. [3] Padilla J. Diagnóstico de salud bucodental en niños de 6 a 12 años de edad del nivel primaria en la ciudad de Tampico, Madero y Altamira. [Tesis Doctoral]. Universidad de Sevilla. España; 2014.Disponible en: de-salud-bucodental-en-ninos-de-6-12-anos-de-edad-del-nivel-primaria-en-la-ciudad-de-tampico-madero-y-altamira-tamaulipas-mexico/ [4] Fernández M. Estudio de la Caries Dental como Factor de Riesgo de Urgencias Estomatológicas en niños de 2 a 5 años En el policlínico 27 de Noviembre del municipio Marianao [Tesis Doctoral] Instituto Superior de la Habana. Facultad de Estomatología; 2007 [5] Alegría A. Prevalencia de caries dental en niños de 6 a 12 años de edad atendidos en la clínica pediátrica de la universidad alas peruanas utilizando los criterios de icdas II.[Tesis Doctoral]. Universidad Alas peruanas. Facultad de Ciencias de la Salud. Lima Perú; Disponible en: [6] Norman O. Harris, García F. Odontología preventiva primaria segunda edición. México: Editorial el manual moderno.2005 [7] Ministerio de Salud Pública. Caries. Guía Práctica Clínica. Primera Edición Quito: Dirección Nacional de Normalización; 2015. [8] Cuenca E, Baca P. Odontología preventiva y comunitaria cuarta edición. Madrid: Elsevier 2013. [9] Serna L. Riesgo de Caries Dental en pacientes de 6 a12 Años de edad atendidos en la clínica estomatológica pediátrica de la Universidad Alas Peruanas aplicando el programa cariograma de Bratthall. [Tesis Doctoral]. Universidad Alas Peruanas Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Estomatología. Lima Perú; 2010. [10] Higashida-Hirose B. Caries Dental. Odontología Preventiva. Segunda Edición. México. Editorial Mexicana. 2009; pp

25 Bibliografía [11] Cruz Y. “Prevalencia de Caries en Niños de 10 A 12 Años de la Escuela Primaria General Ignacio Zaragoza de Tihuatlan, Ver”[ Tesis Pregrado] Universidad Veracruzana Facultad De Odontología. Zona Poza Rica – Tuxpan Disponible en: [12] Barrancos J. Prevención de Cariológia. Operatoria Dental. Tercera Edición. Editorial Medica Panamericana; pp [13] Fernández C, Núñez L y cols. Determinantes de salud oral en población de 12 años. Rev. Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral (3); [14] Pumalema F. Prevalencia de caries en los escolares de 6 a 12 años de edad de la escuela fiscal mixta Abdón Michelena de la ciudad de quito en el período lectivo 2010 – Tesis Pregrado. Universidad Central del Ecuador [15] Villalobos J. Vallejos A y cols. Caries Dental En Escolares De 6 A 12 Años De Edad En Navolato, Sinaloa, México: Experiencia, Prevalencia, Gravedad Y Necesidades De Tratamiento. Rev. Biomédica INS (2); pp [16] Coronado C, Riquelme J. Estado de salud de los primeros molares permanentes en niños de 12 y 15 años de la escuela de Futaleufu en el año Modulo Dental JUNAEB. Chile Disponible en: +.Image.Marked.pdf?sequence=1 [17] Gómez I, Hernández C y cols. Caries dental en los primeros molares permanentes en escolares. Scielo (3); [18] Márquez M, Rodríguez R y cols. Epidemiología De La Caries Dental En Niños De 6-12 Años En La Clínica Odontológica La Democracia. Medisan. Scielo (5).  [19] Oropeza A, Molina N, Castañeda E y cols. Caries dental en primeros molares permanentes de escolares de la delegación Tláhuac. Revista ADM LXIX (2); 63-8  [20] Ulate J, Rodríguez A y cols. Prevalencia De Caries Dental En Niños Y Niñas Escolares De 12 Años De Edad En Costa Rica, Rev. Científica Odont (2).  [21] Reinoso N, Villavicencio E. Caries dental en escolares de 12 años de sayausí,cuenca, ecuador. Revista OACTIVA, Vol 1 No

26 GRACIAS FILIACIÓN Autor: Flores Tenechagua, Magaly Cecibel. Correo electrónico:


Descargar ppt "UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA. Unidad académica de salud y bienestar"

Presentaciones similares


Anuncios Google