Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Hacia la república liberal
Profesora Isidora Sáez Rosenkranz
2
Los extranjeros Durante el periodo conservador ( ) se creyó que los recursos humanos existentes no eran suficientes para cumplir la aspiración de ser una “nación moderna”. Discusión civilización y barbarie Fomento intelectuales extranjeros
3
Algunos intelectuales
Venezolano Andrés Bello (desarrollo de las letras, historiografía y conocimiento jurídico) Francés Claudio Gay (estudios de zoología y botánica) Polaco Ignacio Domeyko (estudios mineralógicos) Prusiano Rodulfo Phillipi (naturalista) Francés Jean- Gustave Courselle Senuil (economía) Francés Raimundo Monvoisin y bávaro Juan Mauricio Rugendas (ambos artes plásticas) Además vino Charles Darwin y Domingo Faustino Sarmiento.
4
Papel de los intelectuales extranjeros
Desarrollar la “alta cultura” Organización y participación de instituciones en construcción. Courcelle Senouil, economista liberal, asesor que fomenta el libre comercio Organización y creación de entidades educacionales Universidad de Chile. Gobierno de Manuel Bulnes, ministro Manuel Montt: Primer rector Andrés Bello. Escuela normal de preceptores (D. Faustino Sarmiento)
5
Generación del ’42: Sociedad Literaria
Ambiente cultural fomenta la creación de un ambiente de intelectuales Debaten en oposición a los políticos de la época. Eran abiertamente liberales. Destacan: José Victorino Lastarria, José Joaquín Vallejo, Alberto Blest Gana y Francisco Bilbao.
6
Sociedad de la Igualdad
Deriva de la generación del 42’. Fundada en 1850. Tiene por objetivo ilustrar a obreros y artesanos para participar en política y así mejorar su situación. Fundada por Santiago Arcos y Francisco Bilbao. Inspirada en la revolución de 1848 en Francia
7
Conflictos políticos a finales del régimen conservador
Revolución de 1851 Presidente Bulnes (Conservador) no apoya a su primo como candidato presidencial el Coronel José María de la Cruz (liberal) Genera conflicto político y armado. Triunfo conservador: tratado de Purapel Fin de la Sociedad de la Igualdad.
8
Cuestión del sacristán (1856):
A partir de la actitud de un sacristán, se pone en discusión el derecho de Patronato. Postura conservadora o ultramontano, rechaza derechos que tiene el Estado sobre la iglesia. Postura Monttvarista, favorece el patronato Fusión liberal conservadora
9
Revolución de 1859 Política de Montt (autoritaria) tensión en la política nacional. Prohibición de manifestaciones políticas o mitines. Conflictos en provincias: destaca el de Pedro León Gallo (derrotado) Finaliza con la elección de José Joaquín Perez apoyado por conservadores y liberales.
10
Fusión Liberal conservadora
Sistema multipartidista que obliga a la fusión de partidos. Liberales y conservadores, fusión a corto plazo. José Joaquín Pérez ( ) Federico Errázuriz Zañartu ( ) Fin de la fusión liberal conservadora en 1873: divergencia en visión política
11
Gobiernos liberales Aníbal Pinto (1876-1881)
Domingo Santa María ( ) José Manuel Balmaceda ( )
12
Reformas a la constitución gracias al Club de la Reforma
Prohibición de reelección inmediata (Pérez, 1871) Reducción de Quorum para sesionar: 1/3 Senado, ¼ Diputados (Errázuriz) Reducción de tiempo para obtención de ciudadanía (Errázuriz) Libertad de reunión, asociación y enseñanza (Errázuriz) Incompatibilidad del poder Ejecutivo (salvo Ministro) con el legislativo (Errázuriz) Votación directa por provincia para el Senado (Errázuriz) Limitación de facultades extraordinarias al Presidente (Errázuriz) Aprobación de leyes periódicas
13
El liberalismo Sistema de ideas surgido en Inglaterra hacia el siglo XVII y XVIII Basa su ideología política en la democracia y la economía liberal (economía de mercado) Sustenta una serie de fenomenos políticos: independencia de Estados Unidos (1776), Revolución Francesa (1789) y movimientos de emancipación de América.
14
Fundamentos del liberalismo
Valoración de la libertad del individuo, ya que es buena para la sociedad también. Lucha contra todas aquellas creencias o doctrinas políticas que atentan contra la libertad del individuo.
15
Alianza Liberal (1875) Su fundación es posterior al quiebre de la fusión liberal-conservadora. Constituida por el Partido Liberal y el reciente partido Radical
16
Relación Iglesia - Estado
Clericales (conservadores) versus liberales Cuestionamiento de la supremacía de la iglesia en asuntos políticos Se funda la Universidad Católica (1888) para formar profesionales cristianos. Se crea la ley de Libertad de Enseñanza Se crean las leyes laicas
17
Guerra civil de 1891 y el fin del periodo liberal
Conflicto entre presidente Balmaceda y los parlamentarios que desatan una guerra civil. Dos tesis explican el proceso Político institucional Basa su explicación en el poder que tiene el presidente, el cual no es compartido por los parlamentarios.
18
Economicista Fundamenta su explicación en la política económica y modernizadora de Balmaceda. Balmaceda quería gastar los dineros del salitre en la modernización, los opositores querían ahorrar.
19
Los hechos El presidente se niega a aceptar el rechazo del presupuesto para el año 1891, y resuelve ocupar el del año anterior. La escuadra nacional, en oposición a Balmaceda se embarca al norte En el norte, con el apoyo de los salitreros, se organiza un ejército que apoya a Balmaceda. El bando congresista toma el control del norte de Chile Balmaceda controla el centro y sur del país. Batallas de Placilla y Concón otorgan triunfo a los congresistas. Suicidio de Balmaceda
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.