La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Puntuación: teoría y práctica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Puntuación: teoría y práctica"— Transcripción de la presentación:

1 Puntuación: teoría y práctica

2 El punto El punto es fundamental en nuestros escritos. Intenta evitar las frases demasiado largas, a menos que creas que son fundamentales para tu estilo. Por frases cortas nos referimos a un máximo de dos verbos en forma personal por oración: Ej.: Los alumnos tienen que entregar sus cuadernos de prácticas a sus tutores para que los revisen. Una vez revisados, son entregados al profesor de la Escuela que se encargue de ello.

3 ¿Punto o coma? Algunas veces dudamos si poner punto o coma. En ciertos casos ambos son posibles, pero en otros es preferible uno de ellos. Ej.: El citado alumno se retrasó mucho en la entrega de la memoria + Su tutor tuvo que ponerse en contacto con la escuela El citado alumno se retrasó mucho en la entrega de la memoria. Por ello, su tutor tuvo que ponerse en contacto con la escuela El citado alumno se retrasó mucho en la entrega de la memoria, por lo que su tutor tuvo que ponerse en contacto con la escuela El primer nexo supone un corte más fuerte. Por ello, es necesario poner punto. En cambio en el segundo la frase anterior sigue, fluye, no hay un parón tan fuerte (¿lo ves?), por lo que es necesario poner coma y no punto.

4 Ahora tú: Practica con estas dos frases:
El prácticum no es demasiado largo. El prácticum está lleno de experiencias. Une estas dos frases con “sin embargo”, “a pesar de ello”, “a pesar de lo cual”, “no obstante”, “pero” y “aunque”.

5 Solución: puntuación preferible
El prácticum no es demasiado largo. Sin embargo, está lleno de experiencias. El prácticum no es demasiado largo. A pesar de ello, está lleno de experiencias. El prácticum no es demasiado largo, a pesar de lo cual está lleno de experiencias. El prácticum no es demasiado largo. No obstante, está lleno de experiencias. El prácticum no es demasiado largo, pero está lleno de experiencias. Aunque el prácticum no es demasiado largo, está lleno de experiencias.

6 La coma La coma es el signo de puntuación más difícil de usar. Hay usos obligatorios y usos prohibidos, pero también hay bastantes usos que dependen del gusto y del estilo.

7 La coma se usa... Tras complementos de lugar y de tiempo que se encuentran al principio de la oración. También cuando la oración subordinada (de tiempo, de lugar, condicional, causal, concesiva) va antes de la principal. No es obligatoria, especialmente si el complemento es corto. -El lunes(,) estuvimos en un mercadillo. -Cuando era pequeña(,) veraneaba en Portugal. -Para poder guiar mejor el juego, debemos …

8 La coma se usa también... Para encerrar información que da detalles, pero que puede quitarse, se usa un par de comas como si fuera un paréntesis. -Estas botellas, aunque son muy bonitas, no son muy prácticas. -Este sofá, según dice el catálogo, puede limpiarse con jabón neutro. -Estos niños, que han llegado un poco más tarde, se han perdido el principio de la explicación. -La causa de esto, como ya sabéis, es que el gas más pesado… -El responsable del centro de coste, sea personal contratado o funcionario, debe… -La condesa, de rojo, subió las escaleras lentamente.

9 Otros usos de la coma: Antes, o antes y después, o después de muchos conectores se usa coma. -antes de pero, pues, porque, aunque, ya que, suele usarse coma -después de por ejemplo, sin embargo, debido a esto, por ello, no obstante, además… suele usarse coma. ¡Fíjate en esto!: estos conectores inician frase, por tanto antes de ellos suele ir punto. -por ejemplo, sin embargo, no obstante, además y otros también pueden ir en medio de la frase. Es una posición muy clásica y elegante, aunque algo anticuada, aadecuada para un estilo muy formal: “No podemos olvidar, sin embargo, que estos casos son excepcionales.” Juan vino, pero Pedro no. El estilo formal es más difícil, pero es necesario usarlo en ciertos contextos. Se hicieron muchas reformas, aunque la más importante no tuvo demasiado éxito. Hay varias dificultades. Por ejemplo, puede suceder que… Durante el semestre se leyeron tres novelas. Sin embargo, muchos alumnos… El tiempo fue muy inestable durante la salida. Por ello, algunos participantes…

10 Otro uso de la coma: También se usa coma cuando un elemento “llama” a una persona, animal o cosa (vocativo). ¡No olvides esta coma tan sencilla cuando escribas! Sol, respóndeme. A veces, Juan, no sé si me estás tomando el pelo. ¡Hola, guapo! Sí, señora. Señor, ¿podría ayudarme? Vale, Manolo. Ana, ten un poco de cuidado. Ten un poco de cuidado, Ana.

11 Un uso más de la coma Se usa coma cuando falta un elemento (elipsis), como un verbo: Por ejemplo, el titular "El Papa, en España"  se elide el verbo estar. Por ejemplo, muchos refranes, como "Perro ladrador, poco mordedor"  se elide el verbo ser. El primer grupo realizó su trabajo sobre el bilingüismo. El segundo, sobre la repetición de curso  se elide "realizó su trabajo" para no repetirlo.

12 Y el último uso de la coma
En las enumeraciones también se usa coma. Este uso es muy fácil, pues simplemente consiste, como todos sabéis, en colocar una coma entre los miembros de una enumeración. No hay que colocar coma ante la y o la o que separan el último y el penúltimo elemento ni tras la enumeración. Las peras, los caquis y las uvas son frutas que no me entusiasman. Monos, flamencos, lobos u osos son algunas de las especies que conoceremos en esta visita al zoo.

13 Usos prohibidos de la coma
La coma prohibida entre sujeto y verbo: *Las personas que han perdido su empleo, sienten muchas veces una gran desesperanza. *Los alumnos que deseen matricularse, deberán acudir a las 14:00 a Secretaría. La coma prohibida entre verbo y CD u otro complemento obligatorio (p. ej. de régimen): *Los responsables comunicaron a todos los padres presentes, que los costes del viaje de fin de curso de 4º de ESO aumentarían debido a la subida del IVA. *El diccionario nos informa, de que este uso es considerado incorrecto.

14 En resumen: no hay comas separando elementos fundamentales de la frase
En resumen: no hay comas separando elementos fundamentales de la frase. Juan come carne, María es lista, Pepito me llamó, Ana dijo algo: ¡aquí no hay comas! Pues tampoco las debería haber si escribo: *Los alumnos procedentes de familias con menos recursos, tienen problemas para pagar la matrícula. *La directora del centro, es la responsable de informar a las familias. *Mi buen amigo don Pepito de los Palotes informó a todos los asistentes, de la inesperada y luctuosa noticia de la separación de sus amados hija y yerno. *La Asociación de Madres y Padres de Alumnos comunicó que, las tarifas de las actividades extraescolares no aumentarían. *Todas las personas que han colaborado en este número especial de la revista quieren agradecer, que tantos lectores sigan confiando en nosotros.

15 La coma prohibida de las especificativas
No es lo mismo decir -Los niños de cinco años, que ya tienen un buen dominio del lenguaje, disfrutan inventando historias. -Los niños de tres años que son capaces de escribir su nombre son una excepción. En la primera oración, el contenido entre comas se puede quitar. Se quita un detalle, pero la frase resultante sigue siendo igual de correcta que antes: Los niños de cinco años disfrutan inventando historias. En cambio en el segundo caso el contenido “que son capaces de escribir su nombre” se refiere solo a un grupo de entre los niños de tres años, y por tanto “los niños de tres años que son capaces de escribir su nombre” engloba a muchos menos niños que “los niños de tres años”. Por eso este contenido no se puede quitar sin que la oración resulte incorrecta o falsa: “los niños de tres años son una excepción”.

16 Ahora tú -Los niños de la clase que querían ir de excursión pagaron tres euros. ¿Todos? -Los niños de la clase, que quieren ir de excursión, se están portando muy bien toda la semana. ¿Todos? ¿Pondrías comas? -Los niños de cinco años más adelantados son capaces de pronunciar la vibrante múltiple. -Las profesoras de primaria que son mucho más numerosas que los profesores varones están infrarrepresentadas en los equipos directivos -Juan Pérez que es profesor en la Universidad de Alcalá considera que hay que investigar más sobre este asunto -Los alumnos de entre uno y tres años que no tienen hermanos mayores presentan un vocabulario más rico

17 solución -Los niños de la clase que querían ir de excursión pagaron tres euros. ¿Todos?  No, solo los que querían ir de excursión, que según la frase no son todos -Los niños de la clase, que quieren ir de excursión, se están portando muy bien toda la semana. ¿Todos?  Sí, todos quieren ir de excursión

18 solución -Los niños de cinco años más adelantados son capaces de pronunciar la vibrante múltiple Los alumnos de entre uno y tres años que no tienen hermanos mayores presentan un vocabulario más rico No llevan coma, porque lo destacado reduce los elementos a los que se refiere lo anterior -Las profesoras de primaria, que son mucho más numerosas que los profesores varones, están infrarrepresentadas en los equipos directivos -Juan Pérez, que es profesor en la Universidad de Alcalá, considera que hay que investigar más sobre este asunto  Llevan coma, porque lo destacado da detalles de lo anterior sin hacer un subgrupo


Descargar ppt "Puntuación: teoría y práctica"

Presentaciones similares


Anuncios Google