Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Industria de pinturas y tintas
Los productos derivados de los recubrimientos de superficies son indispensables para la preservación de todo tipo de estructuras arquitectónicas, incluyendo fábricas, de los ataques comunes por el clima.
2
Industria de pinturas y tintas.
Las maderas y metales no recubiertos, en particular, son susceptibles al deterioro, especialmente en ciudades donde el hollín y dióxido de azufre aceleran dicha acción. Las pinturas, barnices y lacas, además de una función meramente protectora, aumentan el atractivo de los bienes manufacturados, así como la apariencia estética de un conjunto de hogares y sus interiores.
3
Industria de pinturas y tintas. Historia
Se sabe que Noé utilizó alquitrán dentro y fuera del Arca. El origen de las pinturas se remonta a la prehistoria, cuando los primeros habitantes de la tierra plasmaron sus actividades, en color, en las paredes de sus cuevas. (prob., tierra o arcilla de colores). Los egipcios, en forma precoz, desarrollaron el arte de la pintura. Descubrieron el antecesor del barniz actual cerca del año 1000 a.C., con resinas naturales o cera de abeja.
4
Industria de pinturas y tintas. Historia
Plinio describió la manufactura del pigmento de plomo y vinagre, y es probable que su antiguo procedimiento fuera semejante al viejo proceso alemán.
5
Usos y economía. Existen aproximadamente ventas de 10 millones de dólares, anualmente, un gran negocio. Ninguna compañía tiene más del 10% del mercado y existen de 1000 a 1200 compañías en la competencia. Más del 70% de las pinturas comerciales corresponden a las pinturas de agua.
6
Recubrimientos de superficies.
Los recubrimientos de superficie se dividen en: pinturas, barnices, esmaltes, lacas, tintas de impresión, abrillantadores, etc.
7
Pinturas. Recubrimientos sólidos relativamente opacos que se aplican como capas delgadas, cuyas películas normalmente se formaban por la polimerización de un aceite poliinsaturado.
8
Esmaltes, barnices, lacas.
Barnices: Recubrimientos transparentes. Esmaltes: Barnices pigmentados. Lacas: Películas formadas sólo por evaporación. Está clasificación fue de gran utilidad en tiempos pasados, con la introducción de resinas plásticas todo cambio.
9
Componentes de pinturas.
Vehículos: A. No volátiles. 1. De aceites: aceites o resinas más secadores y aditivos. 2. Lacas: de celulosa, resinas, plastificantes, aditivos. 3. De agua: estireno-butadieno, acetato de polivinilo, acrílico, otros polímeros y emulsiones, copolímeros más aditivos.
10
Componentes de pinturas.
B. Volátiles. Cetonas, ésteres, acetatos, aromáticos, alifáticos. Pigmentos: Opacos, transparentes, propósitos especiales.
11
Componentes de pinturas.
La pintura liquida es una dispersión de pigmento finamente dividido en un liquido compuesto de una resina o aglutinante y un disolvente volátil. La parte líquida de la pintura se conoce como vehículo. Aunque el pigmento normalmente es una sustancia inorgánica, también puede ser un pigmento orgánico insoluble, puro, o un colorante orgánico, precipitado en un portador inorgánico como hidróxido de aluminio, sulfato de bario o
12
Componentes de pinturas.
Arcilla, que forma una laca. Los diluyentes de pigmentos o aditivos reducen el costo de la pintura y con frecuencia aumenta su durabilidad. La función de los pigmentos y aditivos no sólo es la de proporcionar una superficie colorida. Las partículas sólidas de la pintura reflejan gran parte de los destructivos rayos luminosos.
13
Componentes de pinturas.
En general, los pigmentos deben de ser opacos para asegurar el cubrimiento, y químicamente inertes para lograr una buena estabilidad, que es sinónimo de larga vida. No deben ser tóxicos, o de baja toxicidad. Deben humedecerse por los elementos formadores de película y ser de bajo costo.
14
Aceites. Parte del vehículo, su principal función es la de formar o ayudar a formar la película protectora y platificarla. Las pinturas de aceite se forman por el secado de diferentes aceites insaturados. El secado es un cambio químico que implica oxidación y polimerización; este se acelera por un tratamiento previo de aceite y por la dición de secadores y catalizadores, principalmente jabones metálicos que son portadores de oxígeno, normalmente solubles en aceite.
15
Aceites. Se utilizan aceites reactivos como aceite de linaza, de soya, de castor o de ricino, de girasol y de tung. Los aceites sintéticos se conocen como alquídicosy pueden formarse de ácidos grasos o aceites, ácidos polibásicos y resinas polihídricas
16
Aceites de secado. Pocas veces se utilizan sin modificar. Pueden ser mejorados en varias formas por: 1) La acción de secantes. (caqtalizadores de secado o promotores) 2) Dar consistencia a los aceites. 3) Fraccionamiento y segregación. 4) Isomerización o conjugación.
17
Aceites de secado. 5) Deshidratación.
6) Otras reacciones de carbonos de doble enlace. Hay también aceites copolímeros, polialcoholes como polipentaeritrol, alquidas con aceites modificados y aceites sintéticos.
18
Pinturas de emulsión. Los materiales formadores de películas son varios tipos de látex con o sin otro tipo de aditivos. La formación de la película se lleva a cabo por medio de la coalescencia de partículas de resina dispersas para formar una película continua resistente. El vehículo que se emplea es un aglutinante en agua.
19
Pinturas a base de caseína.
Las pinturas adelgazadas no tuvieron importancia o auge hasta la aparición de la pintura a base de caseína, se desarrollo para satisfacer la demanda de una mejor aplicación, poco olor, de un secado rápido, fácil limpieza, gran duración e impermeabilidad a la suciedad.
20
Butadieno-estireno. El copolímero fue el primer formador de película de calidad en pinturas de látex. El PVA, acrílicos, han sustituido en gran medida al SBR como formadores de película en el comercio actual.
21
Formulación adecuada. Se necesitan conocer los requerimientos específicos de una aplicación en particular. Estos requisitos comprenden el poder de ocultamiento, color, resistencia al clima, capacidad de ser lavada, brillo, propiedades anticorrosivas en los metales y consistencia, según sea su forma de aplicación (con brocha, rodillo o por aspersión).
22
Requerimientos. Se logran mediante la adecuada elección de pigmentos, diluyentes y vehículos por el formulador de pinturas. La elabolración de pinturas es aún de forma empírica, aunque se han desarrollado controles estadísticos para una mejor prueba y desarrollo. PVC.- Concentración del volumen de pigmento.
23
PVC. PVC = (volumen de pigmento en la pintura)/(volumen de pigmento en la pintura más volumen de los componentes del vehículo no volátiles en la pintura) La PVC controla en gran cantidad factores como el brillo, reflejo, propiedades reológicas, capacidad de lavado y durabilidad.
24
Intervalo de PVC para cada pintura.
Pinturas opacas 50-75% Pinturas semibrillantes 35-45% Pinturas brillantes 25-35% Pinturas domésticas de exteriores 28-36% Primer para metal 25-40% Primer para madera 35-40%
25
CPVC. Concentración del volumen del pigmento crítica. En este punto y más allá de él, las propiedades de resistencia de la pintura disminuyen, y la película se torna porosa, provocando que la pintura se deteriore más rápidamente y pierda resistencia a la abrasión y flexibilidad.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.