Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVíctor Manuel Prado Montoya Modificado hace 7 años
1
NEUROFISIOLOGÍA Encéfalo y medula espinal (SNC) Nervios (SNP)
SNA (Simpático y parasimpático) SNS (Somático-Músculos)
2
SISTEMA NERVIOSO FUNCIONES
1) La función sensorial corre a cargo de los diferentes receptores que se encuentran en la piel, en los músculos, tendones y articulaciones, y en los órganos de los sentidos (ojo, oído, etc) que captan los estímulos sensoriales, y que posteriormente envían la información a centros nerviosos superiores por las vías sensoriales (aferentes).
3
VÍA AFERENTE
4
SISTEMA NERVIOSO FUNCIONES
2) La función motora se encarga de responder a la información sensorial, a través de las vías motoras (eferentes), mediante los efectores (músculos esqueléticos y lisos además de las glándulas exocrinas y endocrinas).
5
VÍA EFERENTE
6
SISTEMA NERVIOSO FUNCIONES
3) La función integradora es la principal función del SN, pues procesa o filtra toda la información que recibe. Sólo el 1% de la información sensorial se integra en los centros superiores; el 99% restante, se filtra por ser una información rutinaria. La información que se filtra se almacena en la memoria.
7
LA NEURONA Células altamente especializadas que se caracterizan por:
ser excitables con capacidad de generar y de conducir impulsos nerviosos, ser incapaces de multiplicarse al carecer de centrosomas, poseer una larga vida, siempre que se encuentren en adecuadas condiciones de nutrición y oxigenación, tener un elevado metabolismo por lo que requieren un continuo y abundante aporte de oxígeno y glucosa
8
LA NEURONA millones de neuronas de forma y tamaño muy variable.
9
LA NEURONA
10
LA NEURONA
11
LA NEURONA
12
MEMBRANA CELULAR DE LA NEURONA
13
POTENCIAL DE ACCIÓN POTENCIAL DE MEMBRANA :
La membrana plasmática de las células animales está polarizada. Diferencia de carga electroquímica a ambos lados. Tal condición determina la existencia de una diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior celular, a la cual se le denomina, potencial de membrana.
14
POTENCIAL DE ACCIÓN POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO:
Elementos determinantes del potencial de membrana son: Concentraciones iónicas intra y extracelulares, Permeabilidad iónica de la membrana, Temperatura, Actividad de ATPasas como la bomba de Na+-K+. Determinantes de la permeabilidad iónica de la membrana
15
POTENCIAL DE ACCIÓN POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO: En estado de reposo, los canales de K+ están abiertos, contribuyendo junto con la bomba de Na+/K+ al mantenimiento del potencial de reposo
16
POTENCIAL DE ACCIÓN Se define como cambios del potencial de membrana.
Carácter despolarizante, De breve duración (ms) Gran magnitud (decenas de mV) Se propagan sin decremento por toda la membrana plasmática
17
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
Despolarización Apertura de una cantidad suficiente de canales para sodio, que permita un ingreso de sodio que genere una despolarización hasta valores positivos.
18
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
Despolarización Para que la célula desarrolle un potencial de acción debe recibir un estímulo capaz de despolarizar su membrana hasta un valor denominado potencial umbral.
19
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
Despolarización La despolarización umbral genera un P.A. debido a que provoca la apertura de canales para sodio dependientes de voltaje (aumento de la permeabilidad de la membrana para el sodio) y con ello la entrada de sodio a la célula, con lo que se despolariza aún más.
20
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
Despolarización Se abre la totalidad de los canales para sodio del área estimulada (retroalimentación positiva).
21
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
2. Repolarización Se inactivan y cierran los canales para sodio. Se abren una cantidad considerable de canales para potasio dependientes de voltaje.
22
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
3. Hiperpolarización El flujo de potasio hacia fuera de la célula es superior al necesario.
23
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
4. Reposo los canales de K+ están abiertos, contribuyendo junto con la bomba de Na+/K+ al mantenimiento del potencial de reposo
24
FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
25
TIPOS DE POTENCIAL DE MEMBRANA
Potenciales sub-umbrales Potenciales locales Potenciales con sumación temporal y espacial
26
EL IMPULSO NERVIOSO Proceso de despolarización y repolarización de un sector de la membrana. A medida que el potencial de acción avanza, la parte de la membrana que queda por detrás se repolariza.
27
PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO
Mientras dura el potencial de acción, la neurona se halla en un período refractario absoluto, en el cual no responde a ningún estímulo. A éste le sigue un período refractario relativo, durante el cual la neurona puede responder, pero con un umbral más alto.
28
PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO
Ley del todo o nada. Si un estímulo alcanza el umbral, se inicia el potencial de acción y éste tiene siempre la misma intensidad. Si el estímulo no alcanza el umbral necesario, el potencial de acción no se inicia.
29
CONDUCCIÓN CONTINUA Y CONDUCCIÓN SALTATORIA
30
SINAPSIS Las señales nerviosas se transmiten de una neurona a otra a través de una forma de comunicación intercelular llamada sinapsis.
31
TIPOS DE SINAPSIS
32
NEUROTRANSMISIÓN
33
NEUROTRANSMISIÓN
34
NEUROTRANSMISIÓN
35
RECEPTORES DE LOS NEUROTRANSMISORES
36
SINAPSIS INHIBITORIAS Y EXCITATORIAS
37
SINAPSIS INHIBITORIAS Y EXCITATORIAS
38
MECANISMOS DE CONTROL DE LOS NEUROTRANSMISORES
1. Inhibición en la síntesis del precursor del NT. 2. Inhibición en la síntesis del NT. 3. Inhibición de la liberación del NT. 4. Recaptación del neurotransmisor en el botón terminal. 5. Aceleración en la degradación del NT. 6. Destrucción enzimática (del neurotransmisor en la hendidura sináptica.
39
REGULACIÓN DE NEUROTRANSMISIÓN
40
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisores de pequeño tamaño. 1.1 Monoaminas 1.1.1 Acetilcolina (ACh)
41
NEUROTRANSMISIÓN POR ACh
RECEPTOR MUSCARÍNICO RECEPTOR NICOTÍNICO
42
NEUROTRANSMISIÓN POR ACh
43
NEUROTRANSMISIÓN POR ACh
RECEPTOR NICOTÍNICO IONOTRÓPICO
44
PLACA MOTORA
45
PLACA MOTORA
46
CONTRACCIÓN MUSCULAR
47
NEUROTRANSMISIÓN POR ACh
RECEPTOR MUSCARÍNICO METABOTRÓPICO
48
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisores de pequeño tamaño. 1.1 Monoaminas 1.1.2 Catecolaminas (NE-E)
49
NEUROTRANSMISIÓN POR NE-E
50
NEUROTRANSMISIÓN POR NE-E
RECEPTOR ADRENÉRGICO METABOTRÓPICO
51
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisores de pequeño tamaño. 1.1 Monoaminas 1.1.3 Serotonina RECEPTOR SEROTONINÉRGICO METABOTRÓPICO
52
NEUROTRANSMISIÓN POR SEROTONINA
La actividad de las neuronas serotoninérgicas es alta durante los estados de alerta y disminuye durante el sueño.
53
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisores de pequeño tamaño. 1.1 Monoaminas 1.1.4 Histamina
54
NEUROTRANSMISIÓN POR HISTAMINA
Las neuronas histaminérgicas están concentradas en el hipotálamo
55
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisores de pequeño tamaño. 1.2 Aminoácidos 1.2.1 Inhibitorios GABA Acido gamma-aminobutírico Principal neurotransmisor inhibidor del SNC
56
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisores de pequeño tamaño. 1.2 Aminoácidos 1.2.1 Inhibitorios Glicina (Gly) Sinapsis inhibitorias en la médula espinal y en el tronco del encéfalo
57
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisores de pequeño tamaño. 1.2 Aminoácidos 1.2.1 Excitatorios Glutamato y aspartato SNC
58
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisores de pequeño tamaño. 1.3 Nucleótidos y nucleósidos purícos 1.3.1 ATP (exc) y Adenosina (inh) Sistema nervioso central y periférico.
59
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES
Neurotransmisores de pequeño tamaño. 1.4 Oxido nítrico (NO) Gas que difunde.
60
TIPOS DE NEUROTRANSMISORES
2) Neurotransmisores de tamaño grande. 2.1 Péptido intestinal vasoactivo (VIP). 2.2 Colecistoquinina (CCK). 2.3 Vasopresina 2.4 Oxitocina. 2.5 Endorfinas. 2.6 Encefalinas
61
CÉLULAS DE LA NEUROGLÍA
No se excitan, No transmiten impulsos, Capaces de multiplicarse, Funciones: Estructura Nutrición Aislamiento Transporte Captar el K+ que expulsa la membrana de la neurona, devolviéndolo al medio extracelular cuando éstas lo necesitan.
62
TIPOS DE CÉLULAS DE NEUROGLÍA
Astrocitos (Macroglia) Abundantes ramificaciones (pies perivasculares) que se insertan en los pequeños vasos sanguíneos. Transporte de nutrientes a las neuronas.
63
TIPOS DE CÉLULAS DE NEUROGLÍA
Astrocitos Forma en colaboración con la piamadre de las meninges, la barrera hemato-encefálica entre la sangre y el parénquima cerebral, estableciendo una tupida malla defensiva, (excepto a nivel hipotalámico, órgano que está en contacto directo con la sangre), que impida el paso de sustancias nocivas.
64
TIPOS DE CÉLULAS DE NEUROGLÍA
Células de Del Río-Hortega (microglía) Células pequeñas y muy ramificadas. Tienen un movimiento ameboide. Función es defensiva: Son macrófagos y sustituyen a astrocitos y oligodendrocitos muertos.
65
TIPOS DE CÉLULAS DE NEUROGLÍA
Células de Schwann (SNP) Oligodendrocitos (SNC) Producen un componente citoplasmático característico que rodea al axón: la mielina.
66
TIPOS DE CÉLULAS DE NEUROGLÍA
Células ependimarias Recubren los ventrículos del encéfalo.
67
TIPOS DE CÉLULAS DE NEUROGLÍA
Células ependimarias Recubren el canal medular interno (epéndimo).
68
TIPOS DE CÉLULAS DE NEUROGLÍA
Células ependimarias Función es intervenir en la secreción y circulación del LCR.
69
PRODUCCION DE LCR LCR: Líquido de pH ligeramente alcalino, incoloro y no coagulable, que presenta en su composición: Proteínas (60% albúmina) Glucosa Cloruros Carece de células (un máximo de 1-2 linfocitos/mm3).
70
FLUJO DEL LCR
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.