La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Importancia del Software Legal

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Importancia del Software Legal"— Transcripción de la presentación:

1 La Importancia del Software Legal
Informática Conalep Guadalajara III Prof. Miguel Alvarado

2 Una de las preguntas que suelen plantear los usuarios de software es por qué es importante para ellos contar con las licencias correspondientes a los programas de la computadora que tienen instalados en o usan a través de sus dispositivos (PC, notebook, netbook, celulares, etc.). No cabe duda de que tecnológicamente es posible instalar o utilizar software en una computadora sin necesidad de contar con la respectiva licencia de uso; pero, ¿esa conducta es legal?, ¿genera algún tipo de responsabilidad en cabeza del usuario?

3 ¿Por qué hay que tener software legal?

4 Ventajas del tener software legal
La instalación de software con licenciamiento legal garantiza el funcionamiento correcto del producto sin ningún tipo de anomalías, a su vez el usuario podrá disfrutar de características adicionales del software, así como de beneficiarse de las últimas actualizaciones del software, y recibir soporte del autor del mismo. Un software con un licenciamiento legal te permite obtener más seguridad encontrar de virus y algún otro tipo de amenazas, ya que en la mayoría de los casos que se descarga software en página de terceros el usuario se pone en riesgo de instalar software mal intencionado que puede afectar el funcionamiento del PC. Se pueden llegar acuerdos con el autor del software para adquirir licencias por volumen esto permite optimizar y reducir el precio de las licencias. El software legal hace que el trabajo de las personas ante la computadora sea más eficiente y productivo, lo que deriva en una mayor competitividad y rentabilidad global.

5 Desventajas de tener software ilegal
Un PC con software ilegal tiene mayor riesgo de verse afectado por virus y otro tipo de malware, por lo que su rendimiento se verá notablemente reducido. Los usuarios que instalan en sus ordenadores personales este tipo de aplicaciones no sólo carecen de derechos para utilizar el producto, sino que además están trabajando con programas defectuosos que han podido ser copiados miles de veces antes. Por otra parte se debe tener en cuenta que el software ilegal no se beneficiara del soporte por parte del autor, ya que es una copia no autorizada. Si una persona infringe los derechos de autor con ánimo de lucro será castigado a la pena máxima de dos años de cárcel. Sin embargo, esta condena puede ascender hasta los cuatro años de cárcel si el beneficio económico obtenido es de especial trascendencia.

6 ¿Qué riesgos tiene utilizar software ilegal en tu empresa?
Nos referimos a programas bajo licencia y de pago que se han adquirido por métodos no convencionales (descargándolos ilegalmente de Internet, pidiéndole una copia a un amigo…) Esta práctica, por desgracia, es habitual en algunas PYMEs, pero también a veces en empresas de gran tamaño que han descuidado el área informática de su negocio.

7 Riesgo n.º 1: Problemas legales
Si se descubre que utilizas software pirata, el primer riesgo que asumes es recibir una denuncia. Estás violando los derechos de la propiedad intelectual de la empresa que ha creado el programa. A veces podemos pensar que estas compañías no tienen forma de saber si estoy usando o no software ilegal. Pero hay programas que requieren registro y si utilizamos unas claves que ya se están usando por otra persona, pueden poner sobre aviso a los propietarios. Por ejemplo, un ex empleado al que hayas despedido y quiera crearte un problema, si sabe que usas software sin licencia, puede hacer esto como represalia. Las consecuencias penales para las empresas que piratean programas pueden llegar hasta una multa de $5,830, Incluso puede haber penas de prisión para los administradores de la empresa.

8 Riesgo n.º 2: Tu propia seguridad
El otro gran riesgo de usar software pirata de forma ilegal en tu empresa es tu propia seguridad. Este tipo de programas cuyo origen no es el propio fabricante pueden incluir virus, troyanos o software espía que suponga un perjuicio grave para la seguridad de tu negocio. Es probable que te hayas intentado descargar programas de forma ilegal a través de una red pública de P2P, lo que no te da garantía realmente de lo que estás descargando. Incluso en el caso de que el software aparentemente funcione, no sabes realmente qué modificaciones o añadidos han podido hacerle.

9 Riesgo n.º 3: Genera desconfianza
Cualquier persona que entre en tu empresa y descubra que trabajas con programas pirata, desconfiará de ti. Imaginémonos, por ejemplo, que una empresa con la que estás a punto de firmar un importante contrato decide realizar una “due intelligence”. Una “due intelligence” es una investigación o auditoría para saber si trabajar contigo conviene a tu cliente o colaborador. Es muy probable que desconfíe de la seguridad informática de tu empresa, por lo que puede poner reparos a la firma del contrato.

10 Riesgo n.º 4: Perder la certificación de calidad ISO
Cuando una empresa no se ajusta a las prácticas de calidad necesarias, lo que incluye un mal uso de la tecnología, corre también el riesgo de perder su certificación de calidad ISO. No olvidemos que para obtener esta certificación necesitas hacer una auditoría interna y éste lo lleva a cabo un organismo de certificación. El uso de software pirata no es aceptable en ningún caso en un sistema de gestión de la calidad.

11 Riesgo n.º 5: no tienes acceso a actualizaciones
Cuando trabajas con un software pirata, no puedes actualizarlo con las últimas modificaciones porque eso te obligaría a registrar el programa. Al no poder actualizar el programa, tu software se quedará obsoleto en poco tiempo y no incluirá las mejoras de seguridad o nuevas propuestas que te ayudarán a trabajar en mejores condiciones. Esto es especialmente importante cuando utilizas un sistema operativo pirata de Windows; supone un riesgo para tu seguridad muy significativo no poder tener acceso a las updates.

12 ¿Quién tiene la culpa de utilizar software pirata?
En algunas empresas existe cierto descontrol. La dirección desconoce qué programas descargan e instalan los empleados en los diferentes ordenadores. No hay un sistema de trabajo que permita monitorizar el software que se utiliza. Es posible, por tanto, que sin conocimiento de la dirección se esté utilizando programas sin licencia en la empresa. Los 5 riesgos que hemos mencionado antes son perfectamente válidos. Tanto si se hace con conocimiento de la dirección de la empresa, como si no.

13 ¿Cuál es la solución al software pirata?
La solución para no utilizar más software pirata en tu empresa es hacer una auditoría de los ordenadores y ver qué es lo que hay ahora mismo. Hay que clasificar qué programas se han descargado y para qué se utilizan. Debes eliminar aquellos que no se usen porque están ocupando espacio y, por supuesto, eliminar todo software ilegal. Hoy día tenemos acceso a múltiples software gratuitos o de uso libre, sin licencia. Se pueden descargar de la web del fabricante e instalar en nuestro ordenador. También disponemos de muchos servicios en la nube que no requieren de descarga previa. No acarrea ningún perjuicio para la empresa el uso de estos programas. De hecho, a veces incluso pueden ser programas de más calidad que algunos software bajo licencia.

14 Una vez conociendo dichas ventajas del software legal y las desventajas del ilegal, es importante conocer los tipos de licenciamientos del software, ya que esto permitirá tener una visión mas amplia del software que conviene utilizar según sea el caso tanto para una persona como para una empresa.

15 Tipos de Licenciamientos del software

16 Software Libre El software libre, es aquel que una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Para estudiarlo y modificarlo la distribución del Software Libre debe incluir el código fuente, característica fundamental. El software libre suele estar disponible gratuitamente, pero no hay que asociar software libre a software gratuito, o a precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente.

17 Copyleft El copyleft se ofrece junto a una licencia o contrato. Hablamos de poner un programa bajo dominio público, para que los usuarios puedan compartirlo y mejorarlo si es preciso. Pero esto tiene sus inconvenientes, como que algunas personas transformen el programa en un software privativo y, de este modo, restrinjan la libertad de que quienes reciban el programa modificado. También debemos tener en cuenta que el propietario de la licencia copyleft tiene la posibilidad de desarrollar una versión del software que esté bajo licencia sujeta a copyright, para venderlo o cederlo si que afecte a las licencias copyleft ya otorgadas. En otro caso, el propietario puede retirar la autorización de uso de una licencia copyleft si lo desea, pero deberá indemnizar a los poseedores de las licencias de este tipo que estén en uso.

18 Software Propietario El software propietario es aquel en el que un usuario tiene limitadas sus posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo, y a menudo su licencia tiene un coste. Por norma general las empresas proveedoras de software propietario cuentan con soporte técnico para atender a sus clientes. De esta forma podremos realizar labores de mantenimiento y reparación a un coste por lo general inferior al que tendríamos que asumir en el caso de usar software libre. Conviene recordar en este punto que un modelo de negocio bastante lucrativo consistía en distribuir libremente el software y generar ingresos con la prestación de servicios adicionales como la programación, la instalación, el mantenimiento, etc.

19 Software Propietario Además por lo general se trata de empresas dedicadas exclusivamente al desarrollo y la mejora de productos. Cabe esperar que su personal esté más capacitado y conozca mejor su producto que nosotros para solucionar problemas en caso de avería. Hay varias clases de software propietario, en función del método de distribución y las limitaciones que ponen al usuario en las licencias. De esta forma, de mayor a menor.

20 Software Propietario De pago El software propietario de pago es el más conocido: pago por el programa y puedo instalarlo en mi computadora y usarlo. El usuario tiene garantía de que el programa funcionará y, normalmente, el derecho a tener asistencia técnica si no es así. Está prohibido copiar el programa y distribuirlo (pidiendo o no dinero a cambio). De demostración El software de demostración son versiones gratuitas de programas de pago. En inglés se les dice “demo” o “trial”. Son versiones del programa original con opciones importantes que no pueden usarse o con ciertas limitaciones. Normalmente, las versiones limitadas se pueden copiar y distribuir como se quiera

21 Shareware El usuario puede probar el programa con todas sus características durante un periodo limitado de tiempo o número de veces. Después, el programa deja de funcionar o presenta unas limitaciones molestas. Si entonces se desea usarlo, hay que pagar por ello. Una vez que se ha pagado, al usuario se le da una clave que tiene que introducir en alguna parte del programa para poder seguir usándolo. Freeware Estos programas son gratuitos y se generalmente pueden distribuir como se quiera, pero carecen de garantía. La única limitación del freeware es que siempre se tiene que dar gratis si se vuelve a distribuir. Hay multitud de freeware en Internet, desde juegos hasta programas muy útiles.


Descargar ppt "La Importancia del Software Legal"

Presentaciones similares


Anuncios Google