La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEÓRICO-PRACTICO. Poblaciones

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEÓRICO-PRACTICO. Poblaciones"— Transcripción de la presentación:

1 TEÓRICO-PRACTICO. Poblaciones
ECOLOGIA GENERAL TEÓRICO-PRACTICO. Poblaciones Conceptos. Población.Metapoblaciones. Poblaciones continuas y discretas. Organismos Modulares y Unitarios. Parámetros. Semelparidad Iteroparidad. Cohorte. Pirámides. Supervivencia. Mortalidad. Transición demográfica

2 Población : grupo de individuos de la misma especie que viven juntos en un área de tamaño suficiente para llevar a cabo sus funciones normales, incluyendo la migración y donde las tasas de emigración e inmigración están balanceadas

3 La mortalidad y el éxito reproductivo no están repartidos por igual entre los individuos
Alguno de ellos tienen mayores probabilidades de sobrevivir y/o dejar descendencia que otros Las características ventajosas y que sean al mismo tiempo heredables tenderán a predominar en la población

4 Los individuos se diferencian por el sexo o estado de madurez, edad o tamaño ( Estadios y fenología)
La natalidad, mortalidad, emigración, inmigración, estructura de edad y proporción de sexos confieren a las poblaciones una estructura particular en un momento dado (censo).

5

6 Distribución o estructura de edades
Agrupamiento de los miembros de la población en las diferentes clases de edades ( proporciones). Pirámide de la población Representación gráfica de la estructura de edades (las clases de edades se representan en barras)

7 Patrones principales b > d b= d b < d ♂ ♀ población joven
en expansión población estable población envejecida en declinación b > d b= d b < d E D A PROPORCIÓN DE INDIVIDUOS EN CADA CLASE DE EDAD

8 La figura suele ser simétrica
Su análisis permite determinar las posibilidades de crecimiento de la población

9 La estructura de edades de una población nos informa acerca del estado actual.
Se complementa con los antecedentes a cerca de la historia de la misma

10

11 Cactus gigante, Arizona (Shreve 1910 Whittaker y Lowe 1963)
Sardina del Pacífico ; (Murphy 1966)

12 LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
PERÚ LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA PIRAMIDE POBLACIONAL 1981 PIRAMIDE POBLACIONAL 1993 PIRAMIDE POBLACIONAL 2002 PIRAMIDE POBLACIONAL 2010 Fuente: INEI Censos Nacionales y proyecciones poblacionales

13

14 Alt. snm Alt.media D Ad. D.Ren. Patrón 2600 1,66 41,06 25,50 Azar cont
Trichocereus pasacana Alt. snm Alt.media D Ad. D.Ren. Patrón 2600 1,66 41,06 25,50 Azar cont 2900 2,88 27,48 0,41 Azar azar 3100 2,12 31,98 0,66 Viaña et al. 1990

15 Allopetrolisthes spinifrons Phymanthea pluvia
Phymactis clematis Heliaster hellanthus Baeza J. A. & W. B. Stotz. 1995

16 Trabajos citados Alvarez, J. A Estructura forestal y estado de conservación del bosque de algarrobo del noroeste (Prosopis flexuosa) de la provincia de Mendoza y su aplicación de manejo. Tesis de grado. Universidad de Congreso. Baeza J. A. & W. B. Stotz Estructura poblacional del cangrejo comensal Allopetrolisthes spinifrons (H. Milne Edwards, 1837) (Decapoda: Porcellanidae) sobre su hospedaor habitual Phymactis clematis ( Actiniaria) y en dos nuevos hospedadores. Rev. de biología marina. Vol. 30(2): , M. ; J. L. Harper Y C: R: Townsend Ecología, individuo, poblaciones y comunidades. Ed. Omega. Barcelona. 865 pp. Bruno E. M., and W. J. Kress Habitat fragmentation and demographic structure an Amazonian understory herb (Heliconia acuminate). Conservation biology 16(5): Calzon A., M. E. y A. E. Ortin Vujovich Análisis de la estructura poblacional de un bosque de algarrobo (Prosopis spp) en Cafayate. Salta. Arg, Memorias del IV Congr. Lat. de Ecología. Arequipa Census Bureau. U.S: Ehrlich, P.R.; Erlich, A. H Población, recursos, medio ambiente. Aspectos de Ecología humana. Ed. Omega S. A. 537 pp.

17 Gómez, P. F. y J. C. Acosta Estructura poblacional y tasa de crecimiento individual de Homonota fascista (Squamata: Gekkonidae) en San Juan, Argentina. Multequina, 10:43-50. Navarrete A. de J. Crecimiento del caracol Strombus gigas (Gastropoda:  Strombidae) en cuatro ambientes de Quintana Roo, México Núñez, A. y M.L. de Viana Comparación de métodos para la determinación de edad en el vampiro común Desmodus rotundus ( Chiroptera: Phyllostomidae). Rev. Biol. Trop. 45 (3): c. De Viaña M., N. Acreche, R,. Acosta y L. Moraña Población y Asociaciones de Trichocereus pasacana (Cactaceace) en Los Cardones, Argentina. Rev. Biol. Trop., 38 (2B): Villegas P:D., C. Le Quesne y C. H. Lusk Estructura y dinámica de una población de Gomortega Keule (Mol.) Baillon en un rodal antiguo de Bosque Valdiviano, Cordillera de Nahuelbuta, Chile. Gayana Bot. V.60 n.2 Conc.versión on-line Yonohide S.P., J.Cabrera Peña, R. A. Cruz & J.A.Palacios Estructura de la población y crecimiento de Pinctada mazatlanica (Perioida: Periidae), Golfo de Nicoya, Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 45 (3):

18 Demografía. FERTILIDAD. MORTALIDAD
ECOLOGIA GENERAL TEÓRICO-PRACTICO Demografía. FERTILIDAD. MORTALIDAD Conceptos Demografía. 1.- Fertilidad:Índice reproductor neto. Tasa instantánea de incremento natural. r 2.-Supervivencia. 3. Mortalidad: Factores reguladores. Factor Clave.

19 Las poblaciones o subpoblaciones (genéticamente distinguibles) difieren en sus :
 Tasas de nacimiento  Tasas de muerte en el crecimiento potencial de la población debido a sus diversas adaptaciones Además el crecimiento potencial es la  expresión de la evolución de los fitness, capacidad competitiva y eficiencia de predación.  respuesta a la variación de las condiciones: es una medida de la estabilidad de la población.

20 La demografía relaciona la estructura y funcionalidad de un organismo directamente a los procesos poblacionales vinculando dos niveles de organización biológica. Los procesos en cada nivel de organización biológica resumen e integran procesos en los niveles más bajos.

21 Estadísticos vitales (mortalidad, supervivencia, fertilidad )
Parámetros ( b ; d ) Estadísticos vitales (mortalidad, supervivencia, fertilidad ) Los organismos: edad, tamaño, sexo.. Los factores ambientales : temperatura, humedad, alimento, espacio (alimento, reproducción…) densidad de población, etc. La mortalidad La supervivencia Las tasas reproductivas Reflejan las adaptaciones de los individuos: habilidad para procurar recursos, tolerar condiciones climáticas extremas, capacidad para eludir a los predadores ..etc

22 DEMOGRAFÍA 1.- permite estimar parámetros y estadísticos vitales 2.- profundizar en el conocimiento de la selección natural, competencia, predación y estabilidad de los ecosistemas.

23 Tablas de vida Tablas de fertilidad Técnicas demográficas (permiten estimar estadísticos vitales) A partir de ellos, podemos calcular el crecimiento potencial de la población

24 Las tasas específicas por edad o por causas son más útiles por que nos dan mayor información que tasa brutas. La Natalidad se describe de modo mas específico por medio de las Tasa e Índices Reproductivos y/o de Fertilidad R0 , r max, mx

25 R0 : Indice reproductor neto o tasa de reemplazo
TABLAS DE FERTILIDAD lx Supervivencia de hembras a la edad x: probabilidad de que un individuo hembra llegue a sobrevivir hasta una edad x mx Fecundidad específica por edad: promedio de progenie ♀♀ que producen las ♀♀ a la edad x R0 : Indice reproductor neto o tasa de reemplazo r max : Tasa intrínseca de incremento natural por individuo o per cápita T :Tiempo Generacional, x lx mx lxmx X lx mx 1 2 3 4

26 Tabla de fertilidad.- Parámetros derivados
Índice reproductor neto o tasa de reemplazo: R0 número promedio de progenie hembra que es capaz de producir cada hembra de la población durante toda su vida. Tasa intrínseca de incremento natural por individuo o per per cápita: r max individuos hembras que ingresan por hembras en un instante. Fecundidad específica por edad: mx promedio de progenie hembra que producen las hembras a una edad x nº de♀♀ hijas ♀♀ de edad x

27 ; Tiempo Generacional, T, G
Tiempo promedio entre dos generaciones sucesivas. Período entre que una hembra deja descendencia y su descendencia se reproduce. ;

28 Algunos estudios de casos
Tasa neta de reproducción (R 0 ), capacidad innata de incremento (r max ) y tiempo medio de generación (G) de Empoasca kraemeri Ross & Moore en cinco genotipos de frijol ( en días ) Genotipo R 0 r m G DOR a EMP-40(J-H) b BAT b BAT c Negro Jamapa d Genotipos con la misma letra no son estadísticamente diferentes (p<0.15). Empoasca kraemeri

29 Tasa neta de reproducción (Ro), tiempo de generación (T) y la tasa intrínseca de incremento natural (rmax) de C. incommoda alimentadas con tres variedades de Brasica oleracea. Variedad Ro T r Coliflor 59.9 49.48 a† Brócoli 51.8 54.98 a Col 0.007 72.29 − b † rm con la misma letra no presentan diferencias significativas (p=0.062)

30 Analice los valores estimados de r y T

31 I Ti III II IV Curvas de supervivencia
Al representar los valores de lx en el tiempo (x) se diferencian cuatro tipos de curva: I, II, III y IV. I Ti III II IV Resaltamos que un análisis conjunto de los modelos de supervivencia con patrones de mortalidad expresan estrategias evolutivas de las distintas especies.

32 Analice las curvas graficadas
a-Proales,rotífero; b-hombre; c- Ovis d. dalis; d- Hydra celentereo; e-Larus, f-Turdus, aves; g-Odocoileus hemionus mamífero; h- Erithacus rubecula, ave (Margalef 1982: 58l).

33 Oncopeltus fasciatus

34 El áfido verde del ajonjolí, Myzus persicae (Sulzer) (Homoptera: Aphididae), en Solanum tuberosum, y Sesamum indicum

35 Índice y tazas de incremento: r max; r; Ro

36 Índice reproductor neto o tasa de reemplazo Ro de una población biológica, se define como el número de progenie esperada para un individuo durante toda su vida. En índice reproductor neto es equivalente al tamaño esperado en la próxima generación y el tiempo generacional (T, G) es el período requerido por una población para alcanzar el incremento por el factor Ro. Genotipo R 0 r m G DOR a EMP-40(J-H) b BAT b BAT c Negro Jamapa d Genotipos con la misma letra no son estadísticamente diferentes(p<0.15). Tasa neta de reproducción (R 0 ), capacidad innata de incremento (r max ) y tiempo medio de generación (G) de Empoasca kraemeri Ross & Moore en cinco genotipos de frijol ( en días )

37 Tasa instantánea de incremento per cápita o tasa intrínseca de incremento natural es la tasa con que la población aumenta de tamaño es decir el cambio del tamaño de la población por individuo y por unidad de tiempo Índice reproductor neto Índice intrínseco de incremento per capita población Ro  1 r  0 crece Ro  1 r  0 decrece Ro = 1 r = 0 estable λ= e r Tasa finita de multiplicación nro. de individuos que se agregan a la población por individuo y por unidad de tiempo Nt/No =er

38 Mortalidad índice de mortalidad bruta un índice de mortalidad específica ( por causa de mortalidad, por sexo o por edad) por medio de tablas de vida

39 Interprete el gráfico. Identifique las variables correspondientes a cada eje.
x qx ex 63 0,33 2,76 124 0,56 2,88 184 0,36 4,88 215 0,07 6,3 264 0,02 5,76 278 0,03 292 0,05 4,01 306 3,19 320 2,28 334 0,29 1,36 348 0,79 0,71 362 1 0,5

40 ACTIVIDADES

41 1.-Grafique la tendencia de la población 0-14 y más 60 para Tucumán y Argentina

42

43 2.- Grafique la trayectoria de la tasa de natalidad Tucumán, provincia del Nea, Centro y Sur del país.

44 3.- Grafique la trayectoria de la tasa de mortalidad Tucumán, provincia del Nea, Centro y Sur del país.

45 a.- Defina transición demográfica
4.- a.- Defina transición demográfica b.-Complete el siguiente cuadro: ejemplifique las diferentes etapas de transición con 2 países de América, Europa, África y Asia c.- Grafique la estructura de edades en cada caso Fuente elaboración propia con datos del Boletín Demográfico 69 CEPAL-CELADE

46 TRANSICION DEMOGRAFICA

47 5.- interprete curvas de supervivencia ejemplificada en el práctico
6.- interprete gráficos de mortalidad y expectativa. 7.- ejemplifique factores de mortalidad de una población 8.- Que utilidad tiene estimar parámetros de un población Bibliografía Krebs, Ch. J Ecología. Análisis experimental de la distribución y abundancia. Ed. Pirámide, S.A. 782 pp. Rabinovich, J.E Introducción a la ecología de poblaciones. Compañía de. Continental, S:A:México. 313 pp. Smith, R. L.; T. M. Smith Ecología. Addison Wesley. 642 pp.


Descargar ppt "TEÓRICO-PRACTICO. Poblaciones"

Presentaciones similares


Anuncios Google