Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNatalia Naranjo Vargas Modificado hace 7 años
1
Internacionalización de la educación superior en América Latina
Sylvie Didou Aupetit DIE- CINVESTAV/OBSMAC Mexico, DF cinvestav.mx Cátedra Memorial Sao Paolo, Brasil 7 de Junio 2013
2
DIMENSIONES DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR Herramientas: Políticas y programas Reconocimiento de títulos y créditos Financiamiento a los convenios de movilidades y proyectos Gestión y regulación Propuesta educativa: Oferta curricular * Doble grado * Carreras conjuntas Internacionalización Académicos, estudiantes y administrativos Instituciones Redes y asociaciones Movilidad de los servicios educativos Nuevos proveedores Sujetos e impulsores Intercambio de personas/ Transferencia de conocimientos y redes Investigación y docencia
3
La internacionalización
¿para qué? Formación de elites Reducción de asimetrías Formación de recursos humanos altamente calificados para la consolidación de capacidades endógenas de ES y CyT Perspectiva tradicional Insumo para la “modernización” de los sistemas educativos Acreditaciones nacionales, internacionales y regionales Redes y programas de movilidad entrante y saliente Recomendaciones e inversiones Proyectos conjuntos de investigación, co-grados, proveedores transnacionales y ofertas desterritorializadas Aseguramiento de calidad y nuevas formas de organización del trabajo científico Papel de los organismos internacionales Internacionalización y mercado 2010- A la fecha Equidad Gestión Evaluación de resultados Perspectivas críticas (auto-críticas) Formación de néo elites sociales Nuevos soportes y dispositivos Identificación de necesidades/inversiones y resultados Regulación hacia una “Racionalización”
4
¿Qué sabemos de la internacionalización de la ES/CyT en América Latina?
Temas documentados Movilidad estudiantil saliente Convenios Programas y políticas públicas Papel de los organismos macro-regionales e internacionales Educación virtual Proveedores transnacionales Reconocimiento de créditos, títulos y grados Brain drain Temas olvidados Migración académica y estudiantil entrante Inversiones y resultados de los programas Regulaciones institucionales y trabas administrativas Movilidad de los servicios educativos Brain gain, diásporas y migración de retorno Temas emergentes Comercio educativo transnacional Internacionalización y formación de posgrado Brain circulation Enseñanza de los idiomas Gestion Temas focales Internacionalización para el desarrollo social Internacionalización para la calidad Territorios e internacionalización (movilidad sur-sur)
5
Internacionalización de la oferta educativa en América Latina
Carreras compartidas y dobles grado s Acuerdos entre por lo menos dos comunidades para impartir carreras de forma cooperativa y/o para expedir o bien un solo grado reconocido por dos instituciones o dos grados, reconocidos en su país por cada contraparte. In situ Actuales[…] Nuevos convenios Profesores formados en el país y en el extranjero Nuevos proveedores y agentes Proveedores transnacionales- Incarnate Word / Laureate Universidades públicas y privadas que prestan servicios educativos fuera de su país de origen y expiden títulos- Brasil en África/ Chile en Bolivia/ México en EU Buros de reclutamiento- Escuelas de comercio y de … Deslocalización parcial
6
Movilidad estudiantil en América Latina
Movilidad estudiantil insuficientemente documentada * Movilidad estudiantil crece lentamente en relación con otras regiones Movilidad que se ha incrementado a nivel interno de América Latina en torno a polos de recepción: Cuba, Brasil Nuevas articulaciones Movilidad estudiantil y diversificación institucional Multiples programas de alcances reducidos Registros y observatorios Flujos y enmarques distintos y cada vez más diferenciados
7
Movilidad internacional de estudiantes latino americanos por lugar de destino
Estudiantes latinoamericanos que cursan estudios en el extranjero, por país de destino. (2010) País de destino Número de estudiantes Porcentaje Total 195,967 100 Estados Unidos 65,203 33.27 España 30,285 15.45 Cuba 22,532 11.50 Francia 14,375 7.34 Alemania 8,407 4.29 Reino Unido 8,180 4.17 Canadá 7,260 3.70 Italia 5,280 2.69 Brasil 4,382 2.24 Australia 3,822 1.95 Portugal 3,126 1.60 Chile 2,053 1.05 Suiza 1,952 1.00 Venezuela 1,868 0.95 Barbados 1,623 0.83 Japan 1,588 0.81 Vaticano 1,280 0.65 Costa Rica 1,068 0.54 Mapa de Flujo Global de Estudiantes de Nivel Terciario. UNESCO, 2010.
8
Movilidad de estudiantes latinoamericanos al extranjero, por país de recepción, 2010.
Fuente: Mapa de Flujo Global de Estudiantes de Nivel Terciario. UNESCO,
9
Movilidad entrante en América Latina
Estudiantes extranjeros que cursan posgrados en América Latina, por país de origen. (2010) País de origen Número de estudiantes Porcentaje Total 59,441 100 Bolivia 6,480 10.90 Estados Unidos 4.851 8.16 Venezuela 3,466 5.83 Perú 2,658 4.47 Ecuador 2,476 4.17 China 2,227 3.75 Angola 1,946 3.27 Argentina 1,804 3.03 Nicaragua 1,802 Colombia 1,500 2.52 Paraguay 1,340 2.25 México 1,333 2.24 El Salvador 1,149 1.93 Honduras 1,136 1.91 Brasil 1,041 1.75 Mapa de Flujo Global de Estudiantes de Nivel Terciario. UNESCO, 2010.
10
Población estudiantil que cursa posgrados en América Latina, por país de origen, 2010.
Fuente: Mapa de Flujo Global de Estudiantes de Nivel Terciario. UNESCO,
11
Movilidad científica Documentada parcialmente y en forma sesgada
Un fenómeno que afecta toda la trayectoria profesional Involucramiento de categorías distintas: Funciones e importancia
12
CONVENIOS ¿Cuántos? ¿Con qué países? ¿Para qué?
Objetos y financiamiento Catálogos e identificación de oportunidades Portadores
13
Internacionalización de la investigación
Medición y carrera académica Nuevas líneas de indagación Inicial Doctorado y Posdoctorado Formación y trayectoria científica Inserción en redes Transferencia de conocimientos --- Sabáticos / Congresos Recursos Productos Pero POLÍTICAS SUELTAS
14
Internacionalización del curriculum
Actualización de planes y programas Carreras compartidas Dobles grados Diplomados a distancia Internacionalización de la profesión docente Retos de política: reconocimiento de grados y periodos de estudio, garantías de calidad, regulación, elecciones de reclutamiento y contratación
15
Gestion de la internacionalizacion
Internacionalización y oficinas de gestión: perfiles, recursos, capacidades Internacionalización de tipo académico en desvinculación de la internacionalización formalizada Problemas de inscripción institucional, de inserción en los proyectos de valoración de las carreras profesionales, de movilización de los recursos, de congruencia interna y de normatividad. Costos versus resultados o prácticas emergentes
16
Brain drain y brain circulation
Problemas de definición y medición Acciones de re vinculación: problemas de significancia y medición Organización de diásporas académicas: propósitos Bancos de datos sobre expertos Catálogos de oportunidades
17
Conclusiones Estado del arte sobre internacionalización
Centrado en la educación superior más que en la ciencia Focalizado sobre movilidad estudiantil en general más que sobre circulación de científicos y medios para la internacionalización Falta de datos sobre cuestiones estratégicas: postdoctorados, sabáticos, dobles grados y estancias afuera Información histórica sobre transferencias de saberes más que contemporánea (Hebe Vessuri/Pablo Kreimer/Laura Cházaro).
18
Lo que no se sabe… ¿Cuántos investigadores extranjeros están radicados en América Latina? ¿En qué países, áreas disciplinarias y tipo de instituciones? ¿Cuál es el poder de atractividad de las IES latino-americanas, como espacios temporales de cooperación científica? ¿Cuáles son las estrategias adecuadas para una internacionalización in situ o “comprensiva” de la ciencia?
19
Conclusiones Avances Cambios Indicadores
Puntos críticos y auto críticas sobre: * Proliferación de iniciativas repetitivas * Inercias * Simulaciones *Medidas, mediciones y mediaciones * Internacionalización, diversificación y diversidad Necesidades de evaluar, rendir cuentas e informar sobre planes estratégicos Las prácticas de interés son las fallidas tanto como las exitosas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.