La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Movimientos sociales y gobiernos populares en américa latina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Movimientos sociales y gobiernos populares en américa latina"— Transcripción de la presentación:

1 Movimientos sociales y gobiernos populares en américa latina
CARLOS TUTA ALARCÓN

2 siglo XX: ¿una crisis de larga duración?
I Guerra Mundial - Revolución Rusa (1917) – Primera Alternativa Contrahegemónica - El Capital responde con el Fascismo Crisis Económica Mundial - Segunda Guerra Mundial – Derrota del Fascismo – Inicio de la Guerra Fría – Formación Campo Socialista Ciclo Largo de Crecimiento Económico – Agotamiento del Estado de Bienestar Primer Choque Petrolero – Rev. chilena Caída del Muro de Berlín y disolución de la URSS – Fin del Campo Socialista – Fin de la bipolaridad Crisis Bancarias que golpearon duramente a países Latinoamericanos (especialmente Argentina y Ecuador) Crisis Económica que afecta a EE.UU y a varios países de Europa (Grecia, Irlanda, Islandia, España, Portugal, Italia)

3 Momentos claves de la revolución latinoamericana
Revolución Cubana 1959 Triunfo de Allende en Chile 1970 Revolución Sandinista en Nicaragua 1979 El Caracazo en Venezuela el 27 de Febrero 1989 Levantamiento Zapatista en Chiapas, México 1994 Triunfo de Chávez en Venezuela 1999

4 Movimientos sociales y gob. populares
Distinguir desde el 84, las transiciones a las democracias electorales. Desde los 90, hegemonía del neoliberalismo. No responden a las demandas de la ciudadanía ni a la integración. Se acumulan problemas. Por eso se da la transición a las nuevas democracias sociales. Cómo se generan? Antes eran cupulares, por los partidos, los poderes fácticos,( los empresarios, la embajada de EEUU, la iglesia). Ahora surgen de las luchas sociales.

5 El protagonismo popular
El caracazo: 27 F-89. Represión y crisis de los acuerdos de Punto fijo. El golpe de Chávez: Intento de solución de la crisis. Detenciones, pero es un proyecto atractivo. Triunfo electoral y Constituyente (clave para las transiciones). Cambio complejo, polarizado. Gana múltiples elecciones, menos el referendo.

6 Crisis argentina dic. 2001 Las relaciones carnales con EEUU. La dolarización, fuga de divisas y deuda. Grandes movilizaciones. La marcha federal. Los piqueteros contra la privatización del petróleo. El corralito y la explosión social del 13 al 21 dic. Huelga general, saqueos y caída de De la Rua. Solución peronista con Kirchner. Neokeinesianismo, sin transformaciones. Cumbre de Mar del Plata 2005 y la derrota del ALCA.

7 BOLIVIA SIGLO XXI De la guerra del agua a la del gas. Caída de Sánchez de Lozada y de Carlos Mesa. 2006 inicia primer gobierno de Evo. ANC. Regionalismo y separatismo. Autonomías. Socialismo en una economía primario exportadora? No, pero es el camino a una democracia social participativa. El papel de la comunidad indígena-campesina. El Estado plurinacional.

8 Bolivia: de la revolución de 1952 a la del 2000.
Fue un levantamiento de los mineros del estaño, en rechazo a las matanzas como la de Catavi en dic y de Siglo XX en Mayo de 1949. Logró la reforma agraria, el sufragio universal y colocar en la vicepresidencia a su líder Juan Lechín Oquendo. El gran avance actual, a diferencia del 52, es la inclusión de la identidad indígena. El 52 es la inclusión de la clase obrera y sectores populares, campesinos, pero nunca en su condición de indígenas.

9 Debilidades y fortalezas de la revolución
División de la clase obrera: La UNETE y CVT en la izquierda; CGT y otras en la derecha. Dependencia del proyecto político de un solo cuadro fundamental. La corrupción y la Burocracia. Carácter extractivista de la economía. 1. Las fuerzas armadas como fuerza revolucionaria. 2. El PCV y la UNETE en los centros fundamentales de producción. 3. La unidad en la identidad bolivarista. 4. La discusión sobre la LOT para la hegemonía de los trabajadores. 5. El movimiento de mujeres Clara Zetkin, y Bartolina Sisa en Bolivia.

10 El tema de la organización
Bolivia: Una democracia organizativa o corporativa. El MAS como instrumento político de los movimientos sociales y del gobierno. Si los movimientos son heterogéneos, el pluralismo se da en el partido. Aparecen contradicciones de los Movimientos y el Gobierno. Los errores se pagan duro: El gasolinazo de 2010 y el TIPNIS. Venezuela: La búsqueda de la organización social y política. Los círculos bolivarianos (2001). Ayudaron a formar las misiones en 2003 y a la movilización contra el golpe de 2002. Los consejos comunales: activos en 2008 (Commet). Conección directa con Chávez y financiación estatal. Ley orgánica del trabajo (LOT): 2007 propuesta de ley especial. Chavéz prometió aprobarla en mayo de 2012.

11 Formación de un nuevo sujeto histórico latinoamericano
El surgimiento de un grupo de gobiernos de origen popular, que aparecen después de enormes movilizaciones ciudadanas y que no se proponen simplemente una democracia electoral, según el modelo del siglo XX, sino transformaciones profundas hacia la democracia económica, política, étnico cultural y en equilibrio con la naturaleza, impulsando una integración económica de nuevo tipo en el continente. Esto indica que están surgiendo nuevos tipos de liderazgo en América Latina y con ellos una nueva hegemonía, en el sentido de la teoría de Antonio Gramsci.


Descargar ppt "Movimientos sociales y gobiernos populares en américa latina"

Presentaciones similares


Anuncios Google