La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

origen | concepto | clasificación | uso

Presentaciones similares


Presentación del tema: "origen | concepto | clasificación | uso"— Transcripción de la presentación:

1 origen | concepto | clasificación | uso
Estrategias y técnicas de educación en valores Presentación La pregunta, instrumento del diálogo y la comunicación. origen | concepto | clasificación | uso

2 Estrategias y técnicas de educación en valores
La pregunta: Origen Mayéutica. Es un término griego que Sócrates acuñó o desarrolló para su método de enseñanza. Sócrates lo denominó así porque significa “dar a luz” pues para él, ésto era la enseñanza: que el aprendiz geste y haga parir de sí mismo un ser que conoce, un ser con conocimiento. La manera que tenía Sócrates para esto era la interrogación (Rojas, 2006). “La mayéutica consiste esencialmente en emplear el diálogo para  llegar al conocimiento” (Echegoyen, s. f., párr. 3). En la diapositiva siguiente puedes ver una posible sistematización de este método. Para ampliar, puede consultarse la siguiente página:

3 Estrategias y técnicas de educación en valores
Sistematización de la mayéutica Una sistematización de este método de la mayéutica puede expresarse de la manera siguiente: “En un primer momento se plantea una cuestión que... podría expresarse con preguntas del siguiente tipo” (Nardini, 2009, párr. 3), en relación a un contenido, digamos con la pedagogía: ¿Qué es la pedagogía? ¿Qué es la ciencia? ¿En qué consiste la ciencia? “En un segundo momento, el interlocutor [o estudiante] da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el maestro” (Nardini, 2009, párr. 4); “A continuación, se sigue una discusión” (Nardini, 2009, párr. 5) que plantea alternativas diversas en relación al tema y cuyo propósito es sumir “al interlocutor en confusión” (Nardini, 2009, párr. 5). Este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente, es condición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz” (Nardini, 2009, párr. 5); “Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones” (Nardini, 2009, párr. 6), cada vez más complejas (según el nivel de los estudiantes) y precisas de la cuestión que se investiga (la pedagogía, la ciencia, la enseñanza); La discusión concluiría cuando el estudiante, gracias a la ayuda del maestro -el discurso de preguntas y respuestas-, consigue alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad o tema que se investiga, aunque en muchos temas, sobre todo en las ciencias sociales, no se alcanza este conocimiento absoluto y la discusión queda abierta.

4 Comunicación expositiva Comunicación dialogante
Estrategias y técnicas de educación en valores Sistematización de la mayéutica En la enseñanza dialogante, la esencia del método reside en el diseño y utilización de preguntas específicas y relacionadas con los diferentes niveles cognitivos (Parra, 2007). Para comprender mejor este método, se presenta el siguiente cuadro comparativo: Comunicación expositiva Comunicación dialogante Hay una relación directa con el contenido e indirecta con el interlocutor. Hay una relación directa con el interlocutor e indirecta con el contenido.

5 Es un instrumento base de la comunicación dialogante.
Estrategias y técnicas de educación en valores La pregunta: Conceptualización con el ámbito educativo La pregunta es un elemento didáctico de la educación participativa y activa. Es un instrumento base de la comunicación dialogante. Es un elemento secundario del discurso narrativo o explicativo (anticipación de los acontecimientos).

6 Fijar conceptos o aprendizajes de un argumento.
Estrategias y técnicas de educación en valores La pregunta: Funciones comunicativas Fijar conceptos o aprendizajes de un argumento. Facilitar la construcción metacognitiva de conceptos en un discurso para llegar a consensos. Descubrir y redescubrir (complejizar) conceptos, argumentos, ideas, etc. Dirigir la atención hacia un aspecto de la conversación. Facilitar la elaboración o significación mental en torno a un objeto o mensaje común. Facilitar la participación de otros en la construcción de un consenso.

7 La palabra oral-dialéctica: El sonido (la voz, su tono y timbre).
Estrategias y técnicas de educación en valores La pregunta: Elementos básicos 1 / 2 La palabra oral-dialéctica: El sonido (la voz, su tono y timbre). Los silencios (comas, puntos). La escucha verdadera. La interrogación dialogante y constructora de comunicación, como actitud o valor de vida, requiere mayor abstracción sobre el objeto o mensaje de conversación.

8 El saber disciplinario del emisor y del receptor, y con base en éste:
Estrategias y técnicas de educación en valores La pregunta: Elementos básicos 2 / 2 El saber disciplinario del emisor y del receptor, y con base en éste: Desestructuración y reestructuración dialéctica del contenido o mensaje de la comunicación. Graduación y jerarquización de subcontenidos. Dosificación: de lo complejo a lo sencillo y de lo sencillo a lo complejo. La problematización del contenido de la comunicación.

9 Estrategias y técnicas de educación en valores
La pregunta: Ejemplos de uso ¿Te gusta esta obra de arte? ¿Por qué? Esta pregunta toca la parte de la experiencia de todo aprendizaje y, se relaciona con la función de hacer más complejo algo a partir de la propia experiencia. ¿Qué historia ves en esta obra? La dimensión histórica está siempre presente en todo objeto de conocimiento en tanto que es producto de un proceso y por tanto también es contenido de aprendizaje. ¿Cómo te ayudan los colores a contar esta historia? Todo tema de aprendizaje tiene una estructura que se puede desestructurar para analizar por separado cada uno de sus elementos pero en relación al tema central de aprendizaje. ¿Qué te hace pensar que esa forma u objeto es central? Esta pregunta se conecta directamente con la problematización del contenido de enseñanza y al mismo tiempo moviliza aspectos metacognitvos. Además, se vincula con la integración de los diferentes elementos que lo estructuran.

10 Para aprender más sobre la enseñanza dialogante consulta:
Estrategias y técnicas de educación en valores Para aprender más sobre la enseñanza dialogante consulta: Cárdenas, Luz Gloria y Restrepo, Carlos Enrique. (2011). Didácticas de la filosofía. Colombia: Editorial San Pablo. Disponible en.: Parra Rodríguez, Jaime. (2007). Aprendizaje y conectividad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en:

11 Referencias Estrategias y técnicas de educación en valores
La pregunta: Ejemplos de uso Referencias Echegoyen, J. (s. f). Mayéutica. En Filosofía Griega. Origen de la Filosofía-Presocráticos-Sofistas y Sócrates. Recuperado el 19 de agosto de 2011, de Nardini, J. D. (2009). Mayéutica. En Programa de Filosofía 1. [Mensaje en blog]. Recuperado el 19 de agosto de 2011, de Parra, J. (2007). Aprendizaje y conectividad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 19 de agosto de 2011, de Rojas, C. (2006). La filosofía y sus transformaciones en el tiempo. República Dominicana: Isla Negra.


Descargar ppt "origen | concepto | clasificación | uso"

Presentaciones similares


Anuncios Google