Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Arte Micénico.
2
Introducción. En el Segundo Milenio a.C. Micenas era uno de los mayores centros de la civilización griega. Micenas es una fortaleza militar, situado en el noreste de la Península del Peloponeso. El período comprendido entre el a.C. se denomina micénico debido a la gran influencia de esta Polis (Período Oscuro). El yacimiento está situado a 90 Km. al suroeste de Atenas. En este yacimiento también se encontraron objetos que provienen de las ciudades de Tirinto, Pilos, Orcómeno, Yolco, Gla.
3
La Acrópolis o ciudad alta de Micenas se cree que se fortificó ya hacia el 1500 a.C.
En el Yacimiento de Micenas se hallaron; tumbas de fosa y de tipo Tholoi, un Mégaron, una zona suntuaria y viviendas adosadas a la fortificación ciclópea. Micenas fue descubierta por el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann en el año 1876. La vida micénica tiene un marcado sentido religioso; el futuro Panteón de Olímpicos griegos se empieza a perfilar en Micenas. Así, aparecen referencias a Atenea, Hera, Hermes, Poseidón, Artemisa, Ares y por supuesto a Zeus. En Micenas se hacían sacrificios humanos en honor a estos dioses, para así tener su favor. Este hecho aparece reflejado en las Tablillas de Pilos.
4
Ubicación del Yacimiento:
Micenas, definida por Homero como la “Rica en Oro”, es la última de las Poleis de la Argólida/e que fue fundada. El Yacimiento está enclavado en lo alto de un promontorio y bien protegido por una potente muralla y la propia montaña. Micenas estaba protegida por una elevada muralla, hecha con grandes sillares de piedra (muros ciclópeos). Tenía además un gran palacio (Mégaron). También contaba con casas, tumbas con rico ajuar, y una entrada de carácter monumental (La Puerta de los Leones).
5
La fortificación de Micenas:
Las fortificaciones micénicas van construyendo los lienzos de sus murallas utilizando los contornos topográficos para potenciar la elevación de sus defensas. Las paredes se tallan sobre la roca madre y desde allí se elevan mediante grandes bloques de piedra tallados, que debido a sus dimensiones se denominan ciclópeos. Micenas construyó sus defensas en dos fases: 1ª) Alrededor del siglo XIV a.C. Poseía una muralla formada por grandes bloques de piedra y con un segundo encintado exterior formado por una empalizada. 2ª) Durante el Siglo XIII a.C. se amplió el recinto amurallado, incluyendo un grupo de tumbas en fosa que conocemos como Círculo A.
6
La fortificación de esta segunda etapa ve la llegada e un nuevo sistema constructivo.
Aparecen grandes bloques de piedra, que alcanzan las varias toneladas de peso. La muralla de Micenas rodea una acrópolis de 300m x 200m. Cimbrea una ladera abrupta, sobre todo por su lado oriental, donde se configura un barranco escarpado. Se asciende a la ciudad por un camino muy abrupto y que fue tallado en la roca. A la ciudad se accede por una rampa protegida entre muros, desembocando en la puerta de acceso principal de la fortificación; La Puerta de los Leones.
11
La Puerta de los leones:
Esta entrada de Micenas es una estructura fantástica. Los bloques poligonales que caracterizan la muralla han sido sustituidos por un aparejo regular y colosal. El vano de la puerta es trapezoidal, formado por un trilito de gran tamaño y un dintel que al menos pesa unas 20 toneladas, y que está suspendido encima de los marcos de la puerta. Sobre el dintel se colocó un arco de descarga formado por cuatro grandes bloques en forma de hilada horizontal a cada lado.
12
Esta solución arquitectónica hace que se forme un vano triangular
Esta solución arquitectónica hace que se forme un vano triangular. Los artesanos micénicos fueron rebajando cuidadosamente el perfil del arco, encajando un tímpano triangular de un solo bloque de piedra caliza que esculpieron con delicadeza. Los dos leones enfrentados dan el nombre a la puerta. Las dos leonas enfrentadas protegen una columna, símbolo de divinidad en la antigüedad. Son dos magníficos relieves sobre piedra caliza, que representa el escudo heráldico de Micenas. Las dos leonas se apoyan sobre una banqueta, que a su vez sirve de soporte a la columna que protegen los dos felinos. La puerta era asegurada por una serie de barras de refuerzo. En la cara interior de los marcos se observa unos agujeros realizados para estas barras.
17
Necrópolis: La tipología típica de los enterramientos micénicos son; las tumbas tipo Tholos y de fosa. Durante el Bronce Medio las tumbas predominantes en Micenas son; fosas excavadas en la tierra y las tumbas de cista. Estas tumbas de cista, individuales, generalmente se van recubriendo de mampostería. Las tumbas de fosa se consideran características del período de transición entre el Bronce Medio y el Bronce Reciente. La elite/élite micénica se inhumó en un principio en sepulturas enterradas en la tierra formando una serie de estructuras arquitectónicas de forma circular.
18
El más moderno de estos círculos, el Círculo A, fue protegido y venerado por los habitantes de Micenas, que quizá lo identificasen con los fundadores de su asentamiento. El Círculo B, es más antiguo que el Círculo A, y posee más restos humanos y piezas de ajuar.
19
El Círculo B: El Círculo B fue excavado por Mylonas. Este tipo de enterramiento es extranjero, ya que se han encontrado precedentes en Creta y en Chipre, aunque los más antiguos se hallan en Siria, de donde son originarios. Este círculo de tumbas estaba situado a extramuros de la ciudad y es más antiguo que el Círculo A. es de mayor tamaño y contiene más restos. Se hallaron 24 tumbas, 14 de las cuales son verdaderas fosas verticales.
20
La técnica de realización de estas tumbas responde al sistema común de enterramientos del área:
En el lecho rocoso se excava un pozo rectangular (4 ó 5 m de profundidad). En la segunda fase se recubrían las paredes interiores con mampostería, y cubrían el suelo con pequeños guijarros. El cuerpo del difunto se introducía en la fosa. En las tumbas más ricas se cubrió al difunto con máscaras de metal y rodeado por un rico ajuar. Por último se hacían libaciones en honor del difunto y se cubría la fosa con losas. La tumba en ocasiones se señalaban con estelas.
21
El Círculo A: Este círculo contenía una serie de sepulturas coronadas por varias estelas decoradas, únicas en el mundo micénico, donde Schliemann encontró un rico ajuar compuesto de máscaras funerarias, armas y objetos de lujo. Este enterramiento quedó incluido dentro del recinto amurallado, debido a su importancia. Está formado en una doble fila circular de lajas de piedras verticales. El túmulo contenía seis tumbas, dos de ellas intactas. Posiblemente estas tumbas estaban asociadas a la familia real de Micenas. La tumba mayor es conocida como Tumba IV. Se realizó una explanada artificial sobre la que se levantó el recinto con estelas que señalaban el lugar del enterramiento.
27
Tumbas tipo Tholoi: Los tipos de tumba por excelencia son las de tipo Tholoi y las tumbas de cámara. Ambos tipos suelen estar excavados en las laderas de las colinas y tienen en común tres elementos: 1º) Un corredor de acceso más o menos horizontal: Dromos. 2º) Una entrada: Stominion. 3º) Una Cámara Funeraria. La diferencia entre ambas estructuras estriba en que mientras la tumba de cámara está tallada en la roca, la de Tholos es una cámara construida en un plano circular, cubierta por una falsa bóveda de aproximación de hiladas de piedra. Finalmente se cubre con un túmulo de tierra.
28
Los primeros Tholoi proceden de la zona de Mesenia, donde aparece una combinación entre túmulos continentales y tumbas circulares cretenses. Los ritos de enterramiento se mantienen, ya que los cadáveres se inhuman y se acompañan de las mismas ofrendas y ajuares que en las tumbas de fosa (cista). Aparecen cerámicas votivas, lámparas, balanzas etc.
29
El Tesoro de Atreo: Las tumbas tipo tholos, se denominan “tesoros” siguiendo las descripciones de Pausanias. Esta tumba es uno de los monumentos más llamativos. Posee una impactante fachada y el muro de piedra trabajado cerraba el pasillo de acceso. Esta tumba, es la más amplia de las tumbas de bóveda micénicas (Tholos). Su pasillo mide 36 m de largo por 6 m de ancho. Las paredes laterales alcanzan una altura de 14 m. La entrada a la cámara se realiza por una entrada monumental (5 m de altura), que está rematada por un dintel monolítico de 7 m x 6 m y con un espesor de 1.5 m, lo que se traduce en más de 120 t.
30
El dintel está coronado por un arco de descarga triangular, de aparejo ciclópeo, con bloques dispuestos en aproximación de hiladas, al igual que la Puerta de los Leones. A la tumba se accede por un pasillo o corredor, que va a desembocar en la entrada monumental del enterramiento. Se aplicó el mismo sistema de aproximación de hiladas para la realización de la cúpula de la cámara funeraria. La altura de las hiladas disminuye en cada nivel, reduciendo progresivamente el diámetro de la cúpula, por loo tanto el perfil de esta estructura es semejante a un arco ojival.
31
Se trata de una estructura cuidada hasta la saciedad.
En los bloques se aprecia la presencia de machos de bronce que se han interpretado como restos de adornos de metal…, quizá una bóveda estrellada representando el cielo. La estructura alcanza estabilidad por los terraplenes que se dispusieron alrededor de la edificación según iba alcanzando altura. La cúpula al estar enterrada tenía una presión homogénea que impedía el desplome. Cuando se realizó el enterramiento el dromos también se rellenó de tierra y la tumba quedó oculta a la vista de los paseantes.
38
Las estructuras palaciales:
Generalmente se admitía que los palacios micénicos eran heredados de los palacios minoicos. Por esta razón explicaba la tardía aparición de estas edificaciones, sin tener en cuenta otros edificios, como la Casa de las Tejas en Lerna, que es uno de los precedentes más claros de palacio micénico.
39
El Mégaron de Agamenón:
El complejo palacial de Micenas se eleva sobre una colina que se encuentra en la acrópolis. El palacio ocupa la terraza superior de la acrópolis, hasta los talleres, incluyendo la denominada; Casa de las Columnas. Tsountas excavó y descubrió el Megaron o Mégaron del palacio moderno, mientras Wace, descubrió una estructura palacial más antiguo. Al palacio se accede a través de una escalinata de arenisca enlucida con estuco blanco. La escalinata daba entrada a un patio, que se unía con un segundo patio por una serie de habitaciones cuya funcionalidad se desconoce.
40
El segundo patio daba entrada a un megaron típico con un porche con columnas In antis y una gran sala espaciosa con restos de un hogar central, enmarcado por cuatro columnas y restos de pisos superiores. El megaron estaba revestido de estuco policromado. En sucesivas excavaciones se hallaron restos de talleres asociados al palacio y una zona suntuaria.
47
Máscara de Agamenón: Máscara funeraria hecha en oro y que Schliemann creyó que perteneció al mítico rey de la Micenas homérica. Fue descubierta en la acrópolis de Micenas en el año 1876.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.