La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis espacial de la abundancia y capturabilidad del pulpo rojo (Octopus maya) en la plataforma continental de la Península de Yucatán, México Gamboa-Álvarez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis espacial de la abundancia y capturabilidad del pulpo rojo (Octopus maya) en la plataforma continental de la Península de Yucatán, México Gamboa-Álvarez."— Transcripción de la presentación:

1 Análisis espacial de la abundancia y capturabilidad del pulpo rojo (Octopus maya) en la plataforma continental de la Península de Yucatán, México Gamboa-Álvarez Miguel Ángel del Jesús1*, López-Rocha Jorge Alberto2, Poot-López Gaspar Román3 Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. Isaac Newton

2 Plataforma Continental
INTRODUCCIÓN El pulpo rojo (Octopus maya) es una especie endémica que habita la plataforma continental de la Península de Yucatán (Voss y Solís-Ramírez, 1966) Plataforma Continental 60 m Distribución espacial El pulpo rojo Octopus maya es una especie endémica y se distribuye a lo largo de la plataforma continental de la Península de Yucatán hasta profundidades de 32 brazas (58 m). Es una especie bentónica que habita en praderas de Thalassia testudinum, en conchas vacías de diversos gasterópodos así como en oquedades, cuevas y entre rocas coralinas que le sirven de refugio. Su distribución espacial abarca desde las aguas adyacentes a Ciudad del Carmen, Campeche hasta Isla Mujeres, Q. Roo (Van Heukelem, 1977; Solís‐Ramírez, 1994; 1996).

3 *Pesquerías a nivel nacional*
(CONAPESCA, 2011) El 98% de la producción nacional proviene de Yucatán, Campeche y Quintana Roo tan solo en estos estados los registros de captura fueron de 26,152 t lo que representa un valor de mas de $ 830 millones de pesos.

4 *Manejo de la pesquería*
*Talla mínima de captura de 110 mm de longitud del manto. *Una veda de siete meses y medio que inicia del 16 de diciembre al 31 de julio de cada año. *Conceder una cuota de captura por región para cada temporada de pesca. *Prohibición de la pesca con gancho y buceo y de sobrepasar la cuota de captura previamente establecida. Actualmente la legislación de la pesquería de O. maya está orientada a proteger los adultos reproductores mediante una talla mínima de captura de 110 mm de longitud del manto (NOM-008-PESC-1993) y una veda de siete meses y medio que inicia del 16 de diciembre al 31 de julio de cada año (NOM-009-PESC-1993) por su parte la Carta Nacional Pesquera 2004, en los lineamientos y estrategias de manejo del recurso pulpo menciona la necesidad de proteger el reclutamiento de pulpo rojo y la necesidad de conceder una cuota de captura por región para cada temporada de pesca.

5 *Dinámica espacial de cefalópodos*
Estudios realizados con diversos cefalópodos indican que estos organismos son altamente sensibles a las variaciones ambientales, influyendo directamente en su abundancia y ciclo de vida (Pecl, 2004; Leporati et al., 2008) (Semmens et al., 2007) Las pesquerías de cefalópodos dependen en gran medida de la presencia y de la escala de los movimientos poblacionales de estos organismos (Boyle y Boletzky, 1996) *Dinámica espacial de O. maya* Reproducción-Crianza-Alimentación Hasta el momento el estudio de la dinámica espacial de Octopus maya es muy incipiente, conociéndose apenas el área general de su distribución (Voss y Solís-Ramírez, 1966; Solís‐ Ramírez, 1988; Solana‐Sansores et al., 2002; Pérez‐Pérez et al., 2004, 2007, 2008) Hasta el momento el estudio de la dinámica espacial de O. maya es muy incipiente, conociéndose apenas el área general de su distribución (Voss y Solís-Ramírez, 1966; Solís‐ Ramírez, 1988) y la distribución de la abundancia en profundidades menores a 20 m antes del inicio de cada temporada de pesca (Solana‐Sansores et al., 2002; Pérez‐Pérez et al., 2004, 2007, 2008). Es notable la ausencia de conocimiento en lo que se refiere a zonas de reproducción, crianza y alimentación. Este tipo de aspectos poblacionales son totalmente desconocidos para la especie y representan un elemento básico para lograr una adecuada toma de decisiones y administración del recurso. *Planteamiento del problema *

6 movimientos poblacionales preferencia de hábitat
* Capturabilidad* Este relaciona directamente el esfuerzo con la mortalidad por pesca y es utilizado frecuentemente en estimaciones del tamaño del stock (Arreguín-Sánchez, 1996) 36 1 2 3 20 40 60 80 Longitud total (cm) Capturabilidad (10-3) Un parámetro que merece especial atención en la evaluación de poblaciones explotadas es la capturabilidad. Este relaciona directamente el esfuerzo con la mortalidad por pesca y es utilizado frecuentemente en estimaciones del tamaño del stock (Arreguín-Sánchez, 1996). También se ha reconocido que la capturabilidad se ve influenciada por diversas fuentes de variación como lo es la talla, el tiempo, efectos denso-dependientes, diferentes flotas así como por diferentes zonas. La variación espacial de la capturabilidad refleja algunos aspectos del comportamiento del recurso que son importantes para su manejo, como agregaciones, movimientos poblacionales y preferencia de hábitat diferenciados por estadio de desarrollo, así como también las estrategias de pesca seguidas por las flotas (Arreguín-Sánchez, 1996; Arreguín-Sánchez y Pitcher, 1999; López-Rocha y Arreguín-Sánchez, 2008; López-Rocha y Arreguín-Sánchez, 2013). El presente estudio tiene como objetivo analizar la distribución espacial y temporal de la abundancia y capturabilidad del pulpo rojo en la plataforma continental de la Península de Yucatán utilizando datos provenientes de la temporada de pesca 2012 y la veda del 2013 y discutir sus implicaciones en la gestión de la pesquería, considerando ciclos y zonas de restricción de pesca. Variación espacial Agregaciones movimientos poblacionales preferencia de hábitat estrategias de pesca (Arreguín-Sánchez, 1996; Arreguín-Sánchez y Pitcher, 1999; López-Rocha y Arreguín-Sánchez, 2008; López-Rocha y Arreguín-Sánchez, 2013)

7 Analizar las variaciones espacio-temporales de la abundancia y capturabilidad del pulpo Octopus maya en la plataforma continental de la Península de Yucatán y discutir su implicación en las medidas de manejo de la pesquería *Objetivo general*

8 *Objetivos específicos*
I. Analizar la información proveniente de las capturas de pulpo O. maya en trece puertos pesqueros de la Península de Yucatán, para determinar la variación espacio-temporal de la abundancia y capturabilidad por sector de población. II. Discutir las implicaciones de la dinámica espacio-temporal de O. maya en las medidas de manejo de la pesquería.

9 *Hipótesis* El pulpo Octopus maya presenta variaciones temporales de su abundancia y capturabilidad a lo largo de su área de distribución en la plataforma continental de la Península de Yucatán. Esta actividad induce a variaciones en la captura de la flota ribereña y representa un aspecto importante a tomar en cuenta en las medidas de manejo sustentable de la pesquería.

10 Plataforma continental
*Material y Métodos* Flota ribereña Sabancuy Progreso Champotón Telchac Seybaplaya Dzilam Campeche San Felipe Isla Arena El Cuyo Celestun Holbox Sisal Península de Yucatán Se realizaron muestreos mensuales de agosto a diciembre de 2012 de los viajes de pesca y capturas de la flota ribereña que operó en la península de Yucatán y fueron 13 puertos los que sirvieron como sede de los muestreos. La estimación de la zona de pesca de cada embarcación, y por ende del lugar de captura de los organismos muestreados, se obtuvo mediante entrevistas al responsable de la embarcación durante el muestreo. En la entrevista se le preguntará por la profundidad de pesca, el rumbo de navegación, la distancia estimada, el tiempo de viaje, litros de gasolina consumida y referencia de la posición de pesca con respecto a un sitio conocido (un bajo, una playa, un faro, una población). Todos los elementos anteriores serán considerados para analizar su coincidencia y de esta manera asignar el viaje de pesca a una unidad espacial. Captura total en peso y en número, tiempo efectivo de pesca y de una muestra de la captura se obtuvo la longitud del manto y el peso total de los organismos capturados. Zona de pesca: Profundidad de pesca, el rumbo de navegación, la distancia estimada, el tiempo de viaje, litros de gasolina consumida y referencia de la posición de pesca con respecto a un sitio conocido.

11 (3 campañas de muestreo febrero-marzo, abril-mayo y junio-julio)
*Material y Métodos* Enero a Julio 2013 (3 campañas de muestreo febrero-marzo, abril-mayo y junio-julio) Sabancuy Progreso Champotón Telchac Seybaplaya Dzilam Campeche San Felipe Isla Arena El Cuyo Celestun Holbox Sisal Gareteo con duración de 50 min. cada uno Posición inicial, posición final, duración del lance, profundidad, número de líneas, tipo de carnada, número de individuos de O. maya capturados. + se obtuvo la longitud del manto, peso total . Temporada de veda 2013 Durante la veda (enero a julio de 2013) se realizaron tres campañas de muestreo (febrero-marzo, abril-mayo y junio-julio). Los muestreos se ejecutaron en un sistema de estaciones estratificado por puerto y diseñado para cubrir el área de distribución de O. maya a lo largo de la costa de la península de Yucatán. Dichos muestreos consistieron en lances de pesca de 50 minutos utilizando el mismo método y arte de pesca de los pescadores de la región. En cada lance se tomaron registros acerca de la posición inicial, posición final, duración del lance, profundidad, número de líneas, tipo de carnada y número de individuos de O. maya capturados. Para los pulpos colectados se registró la LM y el PT.

12 I.- Captura por unidad de esfuerzo
CPUE

13 Los análisis se realizaron:
*CPUE* Se determino la variación espacio-temporal de la abundancia de O. maya por mes y por celda, para ambas temporadas: índice de abundancia relativa CPUE organismos · hr-1 Los análisis se realizaron: Por grupos de talla y sector de población: 110 mm de longitud del manto (INAPESCA, 2010) Variación espacio-temporal de la abundancia de O. maya se estimo utilizando el índice de abundancia relativa de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) medida en número de organismos capturados por hora efectiva de pesca (organismos · hr-1). Los análisis se realizarán por grupos de talla, y por sector de población (juveniles y adultos). Para la determinación de los sectores de población en se tomo en cuenta la talla de primera madurez (110 mm de longitud del manto) Análisis estadístico: Para determinar diferencias significativas (α= 0.05) entre las variables de CPUE por puerto y de CPUE por profundidad, para la temporada de pesca de pulpo 2012 y la temporada de veda del 2013, se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis, mediante el software Statgraphics Centurion XV (2006).

14 *Resultados y Discusión CPUE - Temporada de pesca 2012*
1 196 viajes de pesca - En el periodo analizado la captura de los viajes de pesca muestreados alcanzó organismos de O. maya fueron medidos Fig. 2. Distribución espacial de la Captura por Unidad de esfuerzo (CPUE) en numero de organismos capturados por hora de pesca (org • hr-1) durante la temporada de pesca de 2012 del pulpo O. maya en la Península de Yucatán. Se muestrearon viajes de pesca de la flota ribereña que operó en los principales puertos de la Península de Yucatán. En el periodo analizado la captura de los viajes de pesca muestreados alcanzó organismos de O. maya de los cuales fueron medidos. Fig. (2). En el mes de agosto la mayor abundancia se localizó en los puertos de Champotón, Seybaplaya y Campeche, mientras que en septiembre, octubre y noviembre las mayores abundancias se localizaron en las costas de Isla Arena, Celestun y Sisal, para el mes de diciembre las mayores abundancias se reflejaron en las costas ubicadas entre los puertos de Campeche e Isla Arena. Como se puede observar en los mapas existieron agregaciones de abundancia que se localizaron en la costa oeste de la plataforma continental de Península de Yucatán, estas agregaciones podrían estar influenciadas por las exportaciones de nutrientes de la laguna de términos durante el otoño tal como ha sugerido Arreguín- Sánchez y Chávez (1995). (Arreguín- Sánchez y Chávez, 1995)

15 *Resultados y Discusión CPUE – Veda 2013*
Durante la veda 2013 se realizaron 265 lances de pesca. La captura total fue de 623 organismos de O. maya de los cuales se obtuvo la longitud del manto y el Peso. La distribución de la CPUE presentó los valores más altos en el norte y oriente de la Península de Yucatán. Figura 5. Distribución espacial de la Captura por Unidad de esfuerzo (CPUE) en número de organismos capturados por hora de pesca (org • hr-1) durante la temporada de veda de 2013 del pulpo O. maya en la Península de Yucatán. Período 1 Período 3 Período 2 (Faraj y Bez 2007; Arreguín- Sánchez y Chávez, 1995) Para la temporada de veda 2013 la abundancia que se había presentado en la parte oeste de la plataforma continental de la Península de Yucatán (temporada de pesca 2012) disminuyó y aumentó en la zona norte y oriente, esto podría deberse a movimientos asociados a la emigración o inmigración de organismos (Faraj y Bez, 2007) y a la surgencia estacional de primavera cercana a la región de Cabo Catoche. (Arreguín-Sanchez y Chávez, 1995)

16 II.- Capturabilidad La capturabilidad es considerada un elemento clave en la evaluación de stocks debido a que es una medida de la interacción entre la abundancia del recurso y el esfuerzo de pesca. Formalmente se define como la fracción del stock que es capturada por una unidad de esfuerzo de pesca.

17 Estimación de Capturabilidad
Arreguín-Sánchez (1996) y Arreguín-Sánchez & Pitcher (1999) 𝐍 𝝀,𝒕+𝟏 =𝐀 𝝀,𝒌 𝑵(𝝀,𝒕) Ecuación 1 𝑨 𝝀,𝒌 =𝑮 𝝀,𝒌 𝑺(𝒌) Ecuación 2 𝑺 𝒌 =𝒆 −𝒛 𝒌 𝒕 = 𝒆 −[𝑴+𝒒 𝒌,𝒕 𝒔 𝒌 𝑬 𝒕 ] La estimación de la capturabilidad se realizó por el método propuesto por Arreguín-Sánchez (1996) y Arreguín-Sánchez y Pitcher (1999). Dicho método está basado en datos de distribución de frecuencia de longitudes, la cual representa la estructura de la población, y en la matriz de transición de Leslie (Shepherd, 1987; Caswell, 1988) de la forma: Ecuación 3 Para la realización de todas las estimaciones se utilizó el programa Catchability (Martínez- Aguilar et al., 1999). Análisis estadístico: Para describir la relación entre la capturabilidad y la talla (longitud del manto), se ajustaron modelos de regresión lineal simple (a = 0.05) a las estimaciones de capturabilidad por talla promedio por puerto y por temporada (pesca y veda), utilizando el software Statgraphics Centurion XV (2006).

18 *Capturabilidad por talla - Temporada de pesca 2012*
Fig. 12. Capturabilidad por talla (puertos: Sabancuy, Seybaplaya, Campeche, Celestun, Sisal y Progreso) del pulpo rojo Octopus maya ejercida por la flota ribereña que operó en los principales puertos de la Península de Yucatán en la temporada 2012. Capturabilidad Longitud del manto (cm) En estas costas podría localizarse una extensa zona de crianza de la especie, lo que es alarmante ya que se podría estar afectando la población reproductora por el efecto de sobrepesca de crecimiento (Pauly, 1994).

19 III. Análisis de patrones de variación entre zonas

20 Ln[U (l,z) / U (l,●)]= Ln[q(l,z) / q (l,●)]
*Análisis de patrones de variación entre zonas* Ecuación 4 Ln[U (l,z) / U (l,●)]= Ln[q(l,z) / q (l,●)] U (l, z) Captura por unidad de esfuerzo de la longitud l en la zona z U(l,•) Captura por unidad de esfuerzo promedio de la longitud l en la totalidad de la zona de estudio q (l, z) Capturabilidad de la longitud l en la zona z U (l, •) Capturabilidad promedio de la longitud l en la totalidad de la zona de estudio. Ln[U (l,z) / U (l,●)]= a (z) + b (z) l Ecuación 5 Intercepto a (z) puede ser interpretado como la vulnerabilidad relativa de los organismos pequeños y como un índice de reclutamiento al área. Lo cual puede ser interpretado como la desviación de la capturabilidad en la zona z con respecto al promedio de una clase de longitud dada. Arreguín-Sánchez (1996) sugirió que esta razón es una función lineal de la talla representada como: La pendiente b (z) expresa la tasa de cambio de la capturabilidad por clase de talla con respecto al promedio.

21 *Análisis de patrones de variación entre zonas-Temporada de pesca 2012*
Fig. 19. Distribución espacial del parámetro a (z) según la ecuación (5) para el pulpo rojo Octopus maya ejercida por la flota ribereña que operó en los principales puertos de la Península de Yucatán en la temporada 2012. Los valores negativos del parámetro α (z) ilustran que los organismos adultos son más vulnerables que los juveniles en una determinada zona. La legislación de la pesquería de O. maya está orientada a proteger a los juveniles mediante una talla mínima de captura de 110 mm y a los adultos reproductores mediante una veda de siete meses y medio que inicia del 16 de diciembre al 31 de julio de cada año. Por su parte la Carta Nacional Pesquera (2004) menciona la necesidad de proteger el reclutamiento de O. maya y la necesidad de conceder una cuota de captura por región para cada temporada de pesca. En este sentido resultan relevantes los resultados generados sobre la distribución espacial de O. maya, como conocimiento necesario para la implementación de este tipo de medidas. Adicional a esto es pertinente mencionar que atualmente existe una tendencia mundial en la utilización de enfoques ecosistémicos para hacer más eficiente el ordenamiento de los recursos naturales. En el caso de la pesquería de pulpo de la península de Yucatán, el estudio de la distribución de la capturabilidad por talla puede ser tomado como un indicador de áreas prioritarias para la protección, como lo pueden ser las “zonas de refugio pesquero” (DOF )

22 Champotón- Seybaplaya- Campeche
*Conclusiones* Temporada de pesca 2012: La costa oeste de la plataforma continental de la Península de Yucatán registró las mayores abundancias y los valores mas altos de capturabilidad de O. maya. Temporada de veda 2013: El patrón de distribución cambio notablemente, presentando las mayores abundancias y valores altos de capturabilidad de O. maya en la zona norte y oriente de la península. Champotón- Seybaplaya- Campeche Sisal-Progreso-El Cuyo Puertos de mayor abundancia por temporada:

23 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "Análisis espacial de la abundancia y capturabilidad del pulpo rojo (Octopus maya) en la plataforma continental de la Península de Yucatán, México Gamboa-Álvarez."

Presentaciones similares


Anuncios Google