La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HISTORIA DEL ARTE SIGLO XIX ARTE NEOCLÁSICO Arquitectura.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HISTORIA DEL ARTE SIGLO XIX ARTE NEOCLÁSICO Arquitectura."— Transcripción de la presentación:

1 HISTORIA DEL ARTE SIGLO XIX ARTE NEOCLÁSICO Arquitectura

2 CARACTERISTICAS GENERALES DEL NEOCLASICISMO
LAS ACADEMIAS

3 El NEOCLASICISMO surge a mediados del siglo XVIII y se mantiene, junto con otras tendencias artísticas muy diversas, a lo largo del siglo XIX. Los centros principales serán Roma y París.

4 Es una reacción clasicista frente al Barroco favorecida por la Ilustración.
Es un intento de someter la creación artística a reglas racionales y de elaborar modelos de validez universal. Se rechazó el arte barroco y rococó, que censuraron por ser un arte irracional y moralmente reprobable por estar al servicio del poder absoluto y no al de la mejora de la sociedad.

5 Los hallazgos arqueológicos aparecidos en Herculano (1719) y Pompeya (1748) actuaron de motor de arranque, contribuyendo a un conocimiento más profundo y extenso del arte romano y griego y al fomento de la historia artística de la antigüedad. Todo ello se vio además favorecido y promovido por el afán coleccionista de los anticuarios y de personalidades significativas.

6 Descubrimiento ruinas
Claseshistoria Contexto histórico Descubrimiento ruinas de Pompeya y Herculano

7 Afición por el coleccionismo
Claseshistoria Contexto histórico Afición por el coleccionismo

8 La acción de las ACADEMIAS DE BELLAS ARTES, que adquieren un tremendo auge, contribuye también a la aceptación internacional de los principios neoclásicos. Las Academias contribuyeron a que la pintura, la escultura y la arquitectura dejaran de ser oficios mecánicos para convertirse en artes liberales, y a que el artista se transformarse en un profesional independiente.

9 Importancia de las academias
Claseshistoria Contexto histórico Importancia de las academias (sala de modelo vivo)

10 ARQUITECTURA EMPLEA ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ARQUITECTURA CLÁSICA: la columna recobrará su antigua importancia, los órdenes, especialmente dórico y jónico, volverán a sus proporciones, y proliferarán los frontones triangulares poblados de estatuas.

11 JUAN DE VILLANUEVA ( ) Fue el más grande de nuestros arquitectos neoclásicos y prototipo de arquitecto neoclásico europeo.

12 Características generales
Proporción, armonía, equilibrio. Ordenación en torno a un núcleo central de dos pisos con dos alas laterales más bajas Claseshistoria Planta en forma de T muy prolongada para adaptarse a jardines que circundan el edificio Adaptación forma del edificio a función desempeñada (organizado para las audiciones del infante don Gabriel) Estancia central dividida en dos pisos: abajo los asistentes y arriba los músicos Reminiscencias escurialenses Sobriedad decorativa Volúmenes nítidos Predominio de la horizontalidad Planta cruciforme Ladrillo visto enmarcado por piedra Pórticos de columnas clásicas bajo entablamento liso (tetrástilo) Exterior refleja estructura interna Casita de arriba Casita del príncipe Juan de Villanueva Características generales

13 Observatorio astronómico
Claseshistoria Alas laterales Dedicadas a instrumentos y biblioteca Relación armónica de las partes de acuerdo a proporciones numéricas Amplio espacio Central coronado de templete jónico Sobriedad y pureza Planta cruciforme Pórtico hexástilo jónico Juan de Villanueva Observatorio astronómico

14

15 PUERTA DE ALCALÁ. MADRID

16 CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. MADRID

17 MUSEO DEL PRADO MADRID

18 (antiguo Gabinete de Ciencias
Claseshistoria Edificio modular, crea unidad mediante a) materiales y b) relaciones armónicas en las proporciones de sus distintos componentes Tendencia a la horizontalidad Sensación de edificio compacto de volúmenes geométricos puros Dos pisos Con distintas funciones (más ático añadido) Exterior refleja estructura interior Materiales: hileras de ladrillo entre fajas de piedra. Cubierta exterior originalmente con planchas de plomo. Tras expolio Napoleónico armazón de madera y teja Integrado en conjunto urbanístico (Paseo del Prado de San Jerónimo) aumenta monumentalidad Juan de Villanueva Museo del Prado (antiguo Gabinete de Ciencias de Historia Natural y Academia de Ciencias) Vista aérea

19 Juan de Villanueva Museo del Prado Fachada principal Pórtico hexástilo
Claseshistoria Pórtico hexástilo Grandes columnas dóricas (por contraste dan ligereza a columnata de 2º piso) Adelantado, rompe plano de los cuerpos centrales Remate: Espacio rectangular (con relieve) que refuerza horizontalidad Cuerpo superior: Columnata de orden jónico bajo estructura arquitrabada Cuerpo inferior: Alternancia vanos Con arcos de medio punto y hornacinas rectangulares (estatuas son posteriores) Juan de Villanueva Museo del Prado Fachada principal

20

21 (antiguo Museo de las Ciencias) Plano general
5 espacios diferenciados adaptados según función Claseshistoria Cuerpo central de planta basilical (“templo de la ciencia”) perpendicular al eje longitudinal Espacio estrecho y alargado de unión (dinámico) Espacio estrecho y alargado de unión (dinámico) Espacio cuadrado en extremo norte (estatismo) Espacio cuadrado en extremo sur (estatismo) Rotonda circular con 8 columnas Jónicas sostienen cúpula Aspecto puro neoclásico Modelo palaciego italianizante de orden corintio Juan de Villanueva Museo del Prado (antiguo Museo de las Ciencias) Plano general Escalinata de acceso (distinto nivel)

22 Luz cenital (funcionalidad)
Claseshistoria Bóvedas de cañón, con casetones y lunetos. Luz cenital (funcionalidad) Elementos clásicos Arcos de medio punto, Columnas, etc. Sobriedad decorativa Espacios diáfanos Juan de Villanueva Museo del Prado Interior


Descargar ppt "HISTORIA DEL ARTE SIGLO XIX ARTE NEOCLÁSICO Arquitectura."

Presentaciones similares


Anuncios Google