Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FLUTER Y FIBRILACION AURICULAR
INT. MABEL HURTADO MARTINEZ DR. FERNANDO OSORIO
2
Definición De Arritmia
Toda anormalidad en: Ritmo Sitio de origen del impulso eléctrico Conducción del impulso, que altere la secuencia normal de activación auricular y ventricular
3
Definición De Arritmia
Anormalidades de formación del impulso Anormalidades de la conducción del impulso Ambas
4
Clasificación de las Arritmias
Taquiarritmias Supraventriculares Ventriculares Bradiarritmias
5
Signos y síntomas de arritmias
Palpitaciones Síncope Disnea Angina Insuficiencia cardiaca Muerte súbita
6
Anatomía del sistema conductor
7
Fármacos antiarritmicos
Clase I: bloquean canales de Na IA: quinidina, procainamida, disopiramida IB:Lídocaina, mexiletine, tocainida IC: Flecainida, propafenona Clase II: Beta bloqueadores Clase III: bloquean canales de K amiodarona. sotalol Clase IV: bloquean canales de Ca Verapamilo, diltiazem
9
Fluter Auricular Definición.
Taquiarritmia auricular con frecuencia >240lpm que se caracteriza por la uniformidad y regularidad en el ECG de las ondas de activación auricular, sin línea isoelectrica entre ellas (ondas f).
10
Fluter Auricular A cualquier edad o sexo.
Es más frecuente en pacientes con enfermedad cardiaca cardiopatías congénitas corregidas e.i. Fallot. Enfermedades de la válvula mitral. Miocardiopatías. Dura menos que FA Si dura más de 1 semana puede llevar a FA
13
Fluter Auricular Tipo I Otros tipos de fluter
Frecuencia auricular entre 240 a 340. Mecanismo de reentrada Ondas F mayoritariamente negativas en la cara inferior del ECG Otros tipos de fluter Frecuencias 340 hasta 433. No tienen la frec o la localización en la auricula derecha No cumplen criterios de reentrada Fluter común con rotación horaria
14
Fluter Auricular Etiologia Puede aparecer en individuos sanos
Mas frec asociado a HTA, enfermedad pulmonar crónica, cardiopatía coronaria, reumática o miocardiopatías. Puede existir factor precipitante como pericarditis o hipertiroidismo
15
Flutter Auricular En el ECG se pueden ver ondas como los dientes de un serrucho, que se ve mejor en DII, DIII, y aVf. No se puede reconocer una línea isoeléctrica entre las ondas de fluter en el ECG. Los ritmos más frecuentes son 2:1 o 4:1 Rara vez pude haber conducción 1:1. El ritmo del fluter es absolutamente regular
16
Flutter Auricular
17
Objetivos del tratamiento
Restaurar el ritmo sinusal Evitar recurrencias Control de la respuesta ventricular Antocoagulación
19
Evitar recurrencias Los beneficios de mantener el ritmo sinusal incluyen: Prevención del deterioro hemodinámico, si este conduce rápidamente por el nodo AV Evitar síntomas derivados de al arritmia Evitar riesgo de embolismo sistémico
21
Control de la respuesta ventricular
Bloqueo canales de calcio (calcioantagonistas) Aumentar el tono parasimpatico con fármacos vagotónicos (digoxina) Reducir el tono simpatico con betabloqueadores Ablación del nodo AV con radiofrecuencia + implantación de marcapasos definitivo
22
Anticoagulación El riesgo post cardioversión es 6% Factores de riesgo
Enfermedad cardiaca orgánica Función VI deprimida DM HTA
24
Fibrilación auricular
Definición: Es la arritmia irregular por excelencia. Consiste en la desorganización total de la actividad eléctrica de la aurícula con perdida de la función de marcapasos por parte del NS y ausencia de contracción auricular
25
Fibrilación auricular
Mecanismo. -Aumento del automatismo, implicando uno o mas focos que descargan rapidamente -Mecanismo de reentrada, implicando 1 o más circuitos El nodo Av actúa como filtro y deja pasar sólo parte de los impulsos eléctricos hacia los ventrículos, por eso la actividad ventricular es irregular
27
Fibrilación auricular
ECG: - Activación rápida e irregularde las auriculas, SIN ONDAS P - Modificacción de linea de base (en V1 se aprecia mejor) Respuesta ventricular irregular siempre (RR variables) Frecuencia ventricular entre 100 y 160lpm -Morfologia del QRS generalmente normal
29
Fibrilación auricular
30
Fibrilación auricular
Epidemiología: Es la arritmia sostenida más frecuente En USA, el promedio es 75 años de edad Se considera factor independiente de morbimortalidad La prevalencia aumenta con la edad También ha contribuido a este incremento las FA posteriores a cirugía cardíaca La FA afecta 1.5 veces más a los varones, sin existir razones conocidas para ello. Am J Cardiol 1999; 84: 131R-138R
31
Causas mas Importantes de FA
Enfermedad de la Válvula Mitral Estenosis Regurgitación y Prolapso Enfermedad Coronaria Infarto al Miocardio Angina Cronica Angina de Prinzmetal Hipertensión Arterial Síndrome de Wolff-Parkinson-White Hipertiroidismo
32
Causas mas Importantes de FA
Cardiopatías Congénitas Comunicación Inter-Aurícular (CIA) Cardiomiopatías y Miocarditis Alcohólica Amiloidea Congestiva Hipertrófica Peripartum Sarcoidosis Viral y Miocardiopatía Idiopática Fiebre Reumática Enfermedades Pulmonares
33
Causas mas Importantes de FA
Cirugía Cardíaca y Torácica Endocarditis Infecciosa Pericarditis Tumores Alcohol (sin necesidad de Miocardiopatía OH) FA sola o aislada o Idiopática
35
Fibrilación Auricular Clasificación
Paroxística. Tiempo corto: seg a < 1hr. Tiempo largo: 1hr a 48hr . Persistente: Dos días a 1 semanas. Crónica: meses/años.
36
Tratamiento El objetivo principal es intentar restaurar el ritmo sinusal, el que puede hacerse farmacológicamente, por cardioversión eléctrica o quirúrgicamente.
37
Objetivos Convertir a ritmo sinusal Prevención de recurrencias
Control de la frecuencia durante la fibrilación auricular Prevención de fenómenos tromboticos
38
Fibrilación auricular
Tratamiento a) Clasificación b) ver si es 1º episodio c) Buscar factor desencadenante: Fiebre Neumonía Intoxicación por OH Tirotoxicosis (ésta puede debutar como una FA) Embolia pulmonar ICC Pericarditis
40
Tto farmacológico Cardioconversion
Fármacos antiarrítmicos Ia: quinidina, procainamida y disopiramida Fármacos antiarrítmicos Ic: Flecainamida y propafenona Fármacos antiarrítmicos III: Sotalol, amiodarona, ibutilide, dofetilide
42
Prevención de recaídas FA paroxistica
Grupo I: primer episodio sintomático de FA. La recurrencia no puede ser det, no profilaxis Grupo II: Episodios recurrentes sin tto (asintomático y sintomáticos) Grupo III: episodios recurrentes a pesar del tto. Fármacos que actúen sobre nodo Av o profilaxis no farmacologica
43
Prevención de recaídas FA persistente
Profilaxis de recurrencias Flecainamida Sotalol Amiodarona
44
Control de la frec cardiaca durante la FA
Se considera aceptable una frec ≤90lpm en reposo y ≤110lpm en actividad moderada. Fármacos más comúnmente usados son betabloqueadores y antagonistas de calcio
50
Gracias
51
Resumiendo Usted esta en un sapu y llega a consultar un hombre de 50 años, por palpitaciones de una hora de evolución, sensación de ahogo aun cuando se sentó y se tomo un tesito, esta sensación no lo deja dormir por lo que consulta Ud toma un ECG
52
¿Qué HACE? Corre despavoridamente en busca de un médico
Se consigue el celular del Dr. Osorio y lo despierta para pedir ayuda Recuerda este seminario y actúa
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.